En cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos de plásticos flotando, advierte Naciones Unidas a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA). En cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos de plásticos flotando, advierte Naciones Unidas a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA).
- Desechos que actualmente representan entre el 60% y el 80% de todos los residuos -6,4 millones de toneladas al año- que van a parar a mares y ríos del planeta.
- Incluso más.
- Al este de Indonesia, una zona altamente poblada, la basura de plástico cubre hasta un 90% de la costa y la línea de playa.
- En algunos casos los residuos plásticos atraviesan el intestino de los animales sin hacerles demasiado daño.
Otras veces resulta fatal: los trozos de basura obstruyen su garganta o el tracto digestivo causando la muerte por inanición o malnutrición. La basura se puede acumular en la tripa y dar la falsa sensación de saciedad. El animal deja de comer y fallece lentamente de hambre.
- Si el Pacífico norte concentra la mayor cantidad de plásticos flotantes del planeta, la mayor siembra de residuos plásticos sumergidos del mundo se halla en los fondos del Mediterráneo, entre las costas de España, Francia e Italia.
- El 75% de las tortugas bobas analizadas contenían restos de PVC en su estómago.
No son las únicas. El 60,5% de las tortugas del sur de Brasil y el 56% de las de Florida (EEUU) habían ingerido esta basura. Tras el Mediterráneo, los mares con los fondos más contaminados son el Caribe (600 piezas de plástico por kilómetro cuadrado); Indonesia (unas 580 piezas) y el mar de Irlanda, con 230.
- En España, cuyas costas reciben con frecuencia cetáceos que expiran varados en las playas, muchos de ellos con el estómago lleno de botellas de PVC, latas y hasta restos de juguetes, todavía son pocos los ciudadanos conscientes de su responsabilidad.
- De hecho, es el cuarto país de la UE -por detrás de Alemania, Francia e Italia- donde más bolsas de plástico se utilizan: 10.500 millones al año, 238 por cabeza.
Y apenas se recicla un 10%, un coste ecológico incalculable. SIN CONCIENCIA Una sola bolsa de plástico tarda 150 años en comenzar a degradarse. Algunas pueden permanecer intactas durante cuatro siglos. Un ejemplo del daño que pueden llegar a causar ocurrió en la costa francesa en 2004.
- Aquel verano un cachalote fue encontrado muerto tras engullir una caja de plástico.
- Le había taponado el aparato digestivo.
- En el embalaje figuraba el nombre de un supermercado español.
- Siguiendo los pasos de Modbury, localidad situada al suroeste de Inglaterra, que el pasado mes de julio fue visitada por Crónica tras convertirse en el primer lugar de Europa libre de bolsas de plástico, el Ministerio de Medio Ambiente español ha puesto 2015 como fecha para acabar con la utilización masiva de estos embalajes.
Para entonces, las bolsas tendrán que ser biodegradables en un 70%. La candidata a sustituirlas es la fécula de la patata. Antes, en 2010, Francia e Italia adoptarán una medida similar. Se estima que el 80% de la basura plástica marina procede de tierra firme, y que el 20% restante se arroja desde las embarcaciones.
- Se ha encontrado plástico incluso en aguas polares.
- Da igual que sean frías o templadas.
- Del Atlántico o del Pacífico.
- Todas las aguas llevan la firma del hombre.
- Una huella derivada del petróleo.
- Un descalabro.
- En España Los records de consumo de plástico se han producido en 2005 y 2006, con un total de 6.005.000 millones de toneladas y 5.991.000, respectivamente, según la patronal del sector.
En 2015, las bolsas serán biodegradables en un 70%. Una empresa de Zaragoza, Utebo, ya las está fabricando a partir del almidón de la patata. Y en otros países. En Alemania muchas tiendas ofrecen bolsas reutilizables gratis. En Holanda los supermercados cobran en torno a 2,60 euros.
- El 40% de las bolsas de plástico se reciclan.
- En Australia, minoristas y políticos han lanzado la campaña “Di no a las bolsas de plástico”.
- En Kenia están prohibidas desde 2007.
- DELFINES ATRAGANTADOS Los delfines son los más afectados por los residuos plásticos arrojados al mar.
- Cada vez es más frecuente verles agonizando en la playa atragantados con una bolsa.
Otras 33 especies submarinas están amenazadas. Según datos de la ONU, se calcula que en cada kilómetro cuadrado hay unos 18.000 restos flotando. El 80% procede de tierra firme y el resto fue tirado desde los barcos. El mar más contaminado es el Mediterráneo.
- FELINOS MUERTOS DE HAMBRE Plásticos por tierra, mar y aire.
- Ni los felinos de las selvas se libran de su acecho.
- Los ríos son usados como vertedero de las grandes ciudades y sus riberas quedan jalonadas de desechos hasta la desembocadura.
- A veces, la bolsa se queda atrapada en la garganta del animal, quien deja de comer y muere lentamente.
Tortugas, focas, pingüinos y serpientes se ven especialmente afectados por esta contaminación llegada con el agua. LA BOLSA O LA VIDA La tercera parte de las aves marinas ingiere plásticos de manera selectiva, según el color. Muchas mueren ahogadas. El drama aumenta cuando alimentan a sus hijos con tapones de plástico, por ejemplo.
¿Qué daños causa el plástico a los animales?
¿Planeta o plástico? – Pero la mayor parte de las veces el daño que sufren es más insidioso, La pardela paticlara, un ave de gran porte y plumaje ceniciento que anida en islas de Australia y Nueva Zelanda, es el animal que ingiere mayor proporción de plásticos respecto a su masa corporal : los investigadores dicen que en una población grande, el 90% de los polluelos ya ha tragado alguno.
- Si una astilla de plástico le perfora el intestino, el ave puede morir con rapidez,
- Pero normalmente la ingestión de plástico se traduce en una desnutrición crónica e implacable,
- Lo más triste es que se comen el plástico pensando que es alimento –dice Matthew Savoca, biólogo marino de la NOAA–.
- Imagínate que comes a mediodía, pero te sientes débil, letárgico y hambriento todo el día.
No entenderías nada”. Algunos peces –como las anchoas, ha descubierto Savoca– ingieren plásticos porque les huelen a comida en cuanto se cubren de algas, Las aves marinas vuelan cada vez más lejos en busca de comida de verdad, pero de vuelta traen residuos plásticos con los que alimentan a sus pollos.
Algunos peces ingieren plásticos porque les huelen a comida en cuanto se cubren de algas Las características que hacen del plástico un material útil para los humanos –su durabilidad y ligereza– multiplican el peligro que supone para la fauna, El plástico dura mucho tiempo, y buena parte de él flota,
“Los plásticos de usar y tirar son los peores”, dice Savoca, refiriéndose a las pajitas, las botellas de agua y las bolsas de plástico. Hasta el momento hay pruebas documentales de que animales de unas 700 especies marinas han ingerido plástico o se han visto atrapados en él.
Todavía no comprendemos del todo cuál será el impacto a largo plazo del plástico sobre la fauna (ni sobre nosotros). Es un invento relativamente reciente. Los primeros casos documentados de ingestión de plástico por parte de aves marinas fueron los 74 pollos de albatros de Laysan hallados en un atolón del Pacífico en 1966, cuando la producción era unas veinte veces inferior que ahora.
Si lo pensamos bien, aquellas aves fueron los proverbiales canarios de la mina de carbón.
¿Cómo afecta el uso de plástico a las personas animales y plantas?
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en nuestra cadena alimentaria.
Si la tendencia actual continúa, en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente, el equivalente a casi 80 millones de ballenas azules. Dado que el problema del plástico sigue creciendo como una bola de nieve, debemos trabajar con rapidez para tomar medidas audaces y decisivas que reviertan la situación de los residuos plásticos.
TNC está avanzando en la lucha contra los residuos plásticos en California y en todo el mundo a través de investigaciones científicas, innovaciones tecnológicas y soluciones normativas audaces. Sigue leyendo para saber más sobre nuestro trabajo y lo que puedes hacer para unirte a la lucha.
¿Cuál es el impacto que tiene el plástico en los animales marinos?
Contaminación por plástico: un problema a escala mundial que ahoga los océanos del mundo Buenos Aires, enero de 2021 – La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más aumentó en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, y causan importantes impactos económicos al afectar la seguridad de la pesca, el turismo y la navegación.
En nuestras costas bonaerenses, y de acuerdo a los resultados de los Censos de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre Argentina realiza desde el 2016 junto a más de 20 organizaciones costeras de la Provincia de Buenos Aires, el 80% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses fueron plásticos,
Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados, necesita ser parte de las soluciones para proteger los océanos del mundo, La basura que encontramos en el mar proviene principalmente de los desperdici os derivados de los pluviales, desechos arrojados directamente en la vía pública y las playa s, desperdicios y redes d e pesca de los barcos pesqueros y la pérdida de carga de buques comerciales.
- El aumento en la producción de plásticos (620% desde 1975), el tamaño de la población costera y la falta de manejo de la basura urbana, industrial y marítima están relacionados con la cantidad de plástico que termina en el mar.
- Por el movimiento natural de los mares, la basura deriva hacia otras costas o se desplaza mar adentro formando las “islas de basura” que encontramos en los giros oceánicos.
Se considera basura marina a cualquier material persistente de fabricación humana, sólido, que es descargado o abandonado en el medio marino y costero. El 80% de la basura marina proviene del continente debido a la mala disposición y manejo de los residuos urbanos o de las aguas pluviales no tratadas; el restante, de lo que pierden los barcos comerciales y pesqueros.
- Más allá de su origen, los indicios de la interacción de materiales no orgánicos con la fauna marina son preocupantes.
- Los desechos plásticos en las aguas oceánicas pueden representar numerosos peligros para la vida marina.
- Su ingestión, por ejemplo, puede conducir a deficiencias nutricionales o inanición por obstrucciones estomacales.
Los residuos plásticos también pueden enredar, ahorcar y ahogar a animales como peces, tortugas, ballenas, lobos y aves marinas, delfines y tiburones. En este sentido Fernando Miñarro, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre, enfatiza que “la solución a este problema debe abordarse desde distintos aspectos.
Necesitamos cambiar drásticamente el enfoque para cuidar nuestro ambiente, disminuir el consumo excesivo de plásticos, aplicar una correcta disposición de los residuos e incluir acciones de reutilización y reciclado de materiales. Regular el uso de los productos descartables plásticos y promover una correcta separación de la basura en origen, que permita recuperar los plásticos para fomentar la economía circular, son pasos cruciales hacia una mejora de esta problemática.
Para poder brindar respuestas integrales a nivel local, es indispensable que Argentina legisle sobre una ley de presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos, regida por la responsabilidad extendida al productor” Otro factor que incide y agrava esta situación es el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos, creando una amenaza invisible para nuestras mares,
- Estos microplásticos, una vez que entran en la red alimentaria del ecosistema, afectan no solo la salud de los animales.
- De acuerdo al estudio “Ningún plástico en la naturaleza: evaluación de la ingestión de plástico de la naturaleza a las personas” - basado en un estudio solicitado por la Organización Mundial de Conservación, entidad que Fundación Vida Silvestre Argentina representa en nuestro país, y realizado por la Universidad de Newcastle – sobre el consumo de microplásticos en los seres humanos, determinó que una persona en promedio podría estar consumiendo aproximadamente cinco gramos de plástico por semana, es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
En vías de mejorar esta problemática, Argentina es el primer país latinoamericano en prohibir la producción, importación y comercialización de microplásticos en la industria cosmética, para reducir la cantidad de plástico que termina en los sistemas fluviales y marinos,
Se espera que las emisiones totales de CO2 producto del ciclo de vida del plástico aumenten en un 50%, mientras que el aumento de CO2 proveniente de la incineración del plástico se triplicará para el 2030, debido a decisiones que aún no han conseguido una correcta gestión de residuos. 13 millones de toneladas de contaminación plástica terminan en el mar cada año. Es el equivalente a que un camión de basura vuelque su carga completa de plásticos por minuto al océano. Otros 104 millones de toneladas métricas de plástico están en riesgo de entrar a nuestros ecosistemas para el año 2030 si nuestro enfoque no se cambia drásticamente.
Desde el año 2000, el mundo ha producido la misma cantidad de plástico que en todos los años anteriores, de lo cual un tercio contamina a la naturaleza. A nivel mundial se ha documentado que más de 270 especies han sufrido por el enredo, mientras más de 240 especies han ingerido plástico.
¿Y desde nuestro lugar qué podemos hacer? Uso responsable de las playas:
Cuando no haya recipientes para depositar los residuos, o éstos estén colapsados, debemos llevarnos la basura de la playa y arrojarla donde encontremos un sitio seguro de disposición.
No arrojar colillas en la arena. Las colillas son contaminantes muy peligrosos que asfixian los fondos marinos y además pueden ser consumidos por muchos animales. Apagar las colillas y disponerlas en recipientes adecuados disminuirá la cantidad que termina en el mar. Aceptar menor cantidad de envoltorio cuando realicemos una compra implica disminuir el consumo de plástico. El 33% del plástico que se produce a nivel mundial corresponde a materiales de disposición final inmediata, Evit á los sorbetes y los cubiertos descartables. Tener siempre bolsas reusables a mano. Los plásticos blandos que llegan al mar son los responsables de la muerte de muchos animales marinos, incluyendo tortugas y delfines. Si la ciudad cuenta con agua potable, hay que preferirla antes que la embotellada. Utilizar botellas reusables para recargarla, de esta forma disminuimos la cantidad de plástico que utilizamos. Es fundamental no arrojar basura en la vía pública. Todos los residuos que no se recojan de la vía pública terminan en el mar por el transporte del agua de tormenta de los pluviales. Además, el movimiento de los mares deriva la basura hacia otras playas. Es por esto que playas que no son visitadas o balnearios poco concurridos pueden sin embargo tener basura en la arena. Es importante mantener las ciudades limpias.
Las tanzas y anzuelos abandonados en la playa o en las escolleras suelen enredarse en el cuerpo de las aves marinas. Esto les provoca lastimaduras e inclusive la muerte. El sector que se utilizó para la actividad debe quedar limpio de materiales de pesca cuando lo abandone.
Acerca del Censo Provincial de Basura Costera Marina La iniciativa de realizar un Censo Provincial de Basura Costero Marina surge como resultado de la intención de discutir estrategias para disminuir la cantidad de basura que impacta negativamente en la vida de la fauna marina y de trabajar conjuntamente con los municipios involucrados.
- Desde el 2016 se realiza anualmente y tiene como objetivo el seguimiento del estado de nuestras costas y la promoción de medidas tendientes a reducir la cantidad de basura que llega a los ecosistemas marinos.
- Acerca de Vida Silvestre La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977.
Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
¿Cómo afecta la contaminación ambiental a los animales?
¿Cómo afecta la contaminación del aire a tu mascota? – Greenpeace México Sabemos que la contaminación nos afecta a todos y tomamos medidas para protegernos. Nuestras mascotas no están exentas al daño que ésta provoca en el organismo. Mascotas y contminación del aire L a contaminación del aire causa complicaciones respiratorias en perros y gatos, sufriendo afectaciones en pulmones y mucosas que pueden resultar en pérdida del olfato, un sentido fundamental, ya que es a partir del sentido olfatorio que se comunican entre ellos, reconociendo jerarquías y estados de salud.
Hay razas más propensas a sufrir crisis respiratorias, las llamadas branquiocefálicas: bóxer, bulldog, boston, pug, pekinés. Son las más delicadas y susceptibles a sufrir por la contaminación. El asma en los gatos es una condición que se puede agravar por la contaminación en el aire. Nuestros fieles amigos también pueden sufrir conjuntivitis y resequedad ocular, y ante cualquier cambio en su comportamiento o apariencia: que se les reseque la nariz, decaimiento del ánimo, fatiga, falta de apetito, etcétera, es importante consultar a su veterinario para mejorar su salud.
Mascotas y contaminación En contingencia ambiental también nuestras mascotas deben acatar las medidas de emergencia. Tendrás que evitar que hagan ejercicio, si están acostumbrados a salir para hacer sus necesidades que esos paseos sean muy cortos, no mayores a cinco minutos, no sobra decir que aunque vayan con prisa no olvides recoger sus heces.
¿Cómo afecta el plástico a los peces?
Al confundir el plástico con alimentos los peces sufren envenenamiento. La acumulación de plásticos en sus estómagos obstruye el correcto funcionamiento del sistema digestivo. Un pez que se alimenta de plástico reproduce una falsa sensación de saciedad que le provoca la muerte por inanición y malnutrición.
¿Cómo afecta la basura a los animales terrestres?
Efectos de la basura sobre los animales – La invasión de basura en los hábitats naturales de los animales, trae como consecuencia la muerte. Por ejemplo, los residuos plásticos atraviesan el intestino de los animales y obstruyen la garganta o el tracto digestivo, causando la muerte por inanición o malnutrición.
- Entre los animales afectados por la presencia de basura en playas y mares está la tortuga.
- El 75% de las tortugas bobas muertas en el Mediterráneo y analizadas, contenían restos de PVC en su estómago,
- También el 60,5% de las tortugas del sur de Brasil y el 56% de las de Florida habían ingerido el mismo tipo de basura.
Esto se debe a que las tortugas confunden los plásticos con las medusas que forman parte de su dieta. Los residuos de plástico arrojados al mar afectan sobre todo a los delfines. Cada vez es más frecuente ver ejemplares agonizando en las playas atragantados con una bolsa. En las costas también es frecuente recibir cetáceos que varan en las playas, muchos de ellos con el estómago lleno de botellas de PVC, latas y hasta restos de juguetes. Los animales del mar no son los únicos afectados. Las aves marinas ingieren plásticos de manera selectiva, según el color.
Muchas mueren ahogadas. El problema aumenta cuando alimentan a sus crías con tapones de plástico. Ni los felinos de las selvas se libran de los efectos de la basura. A menudo los turistas tiran basura a los ríos causando, por ejemplo, que las bolsas de plástico se queden atrapadas en la garganta de estos animales.
Mar, aire, tierra. Los animales viven una situación de riesgo en sus hábitats. Cada hora muere un animal en el planeta como consecuencia de la basura. Tortugas, focas, pingüinos y serpientes se ven especialmente afectados por este tipo de contaminación.
¿Por qué el plástico contamina el medio ambiente?
Cuando un envase, bolsa o botella de plástico cae al suelo, rápidamente se produce la liberación de sustancias tóxicas que van a dañar sus propiedades. Y no solo eso, lo más probable es que se acaben filtrando por el subsuelo, afectando así a las aguas subterráneas y nutrientes del suelo.
¿Qué tanto contamina el PET?
El tema de ese año en el Día Mundial de los Derechos del Consumidor es la ¨Lucha contra la contaminación por plástico¨, que busca concientizar sobre el grave problema que este supone para la salud del planeta y, por lo tanto, a nosotros. Está por todos lados Dl plástico está en todas partes, en objetos de uso diario, insumos para la salud, nuestro calzado, accesorios, diversos utensilios para el trabajo u hogar, botellas para transportar líquidos, alimentos que pedimos para llevar, entre muchos otros.
Un problema que se agrava Debido a la pandemia por COVID-19 estamos enfrentando una crisis mundial de contaminación por plásticos. No solo cubrebocas y guantes, también empaques de plástico de comida y otros productos agravan la problemática llevando los plásticos a regiones remotas como el ártico y al fondo de los océanos.
La pandemia mundial ha contribuido al aumento de los plásticos, sobre todo desechables. Plástico en números
Los plásticos de un solo uso representan el 50% de los que se producen cada año.100 000 tortugas y mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren anualmente por la contaminación del plástico de los mares. El 40% del plástico que se fábrica es para envases que se desechan tras un solo uso. Se proyecta que en 2050 habrá más plásticos que peces en el océano, Se estima que 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año,
¿QUÉ HACER? Consumers International propone:
RENOVAR
Usa recipientes rellenables, por ejemplo, para agua y otras bebidas.
REPENSAR
Compra productos sin empaquetar.
RECHAZAR
Di no a los vasos desechables, en su lugar lleva el tuyo.
REDUCIR
Reduce tu huella de plástico utilizando productos reutilizables.
REUTILIZAR
Reutiliza los artículos de plástico que ya tienes y extiende su vida útil.
RECICLAR
Exige un mejor acceso a la infraestructura y recolección de residuos.
REPARAR
Repara los artículos rotos o dañados para limitar el desperdicio. Si no puedes usarlo, recházalo. Consecuencias El informe Rompiendo la ola de plástico, de Pew Charitable Trusts y SYSTEMIQ, publicado en agosto de 2020, prevé que 2040 se triplicará el flujo de materiales plásticos en el océano si no se empiezan a realizar importantes cambios políticos, de innovación y de comportamiento.
Un problema de salud Además de la contaminación a los ecosistemas, los plásticos pueden producir riesgos directos a la salud humana. Por ejemplo, la exposición a ciertas sustancias contenidas en los plásticos (conocidas como disruptores endócrinos) pueden producir alteraciones en la reproducción reproductiva, causar cambios en la respuesta inmune, entre otros efectos, ya que estos compuestos químicos tienen un efecto similar al de algunas hormonas.
Reduzcamos el uso innecesario de la cantidad de plástico que se produce, hagámonos responsables de que lo que consumimos no contenga tanto plástico, reutilicemos el que podamos y desechemos de forma correcta al que no podamos darle un segundo uso
¿Cuántas tortugas mueren al año por bolsas de plástico?
Víctimas Mortales de las Bolsas Plásticas Víctimas Mortales de las Bolsas Plásticas OneBlog, Fundación OneSea, Costa Rica Las tortugas marinas, comúnmente confunden las bolsas plásticas con el alimento que consumen con regularidad y como consecuencia, terminan muriendo asfixiadas debido a que sus organismos son incapaces de digerir este desecho ajeno a sus cuerpos.
- Con el afán de cubrir sus necesidades básicas, las tortugas marinas buscan día a día la forma de alimentarse y así continuar con su andar bajo el mar.
- Una de sus comidas favoritas son las medusas, lo cual en los últimos años se ha convertido en algo fatal para ellas, pues existe un “fantasma” que las engaña: El plástico.
- Al confundirlo con las medusas, las tortugas consumen el plástico que fue lanzado al océano y terminan ahogadas pues su organismo no es capaz de procesar un desecho de tal forma.
Por año, se estiman alrededor de 100 mil muertes de tortugas por contacto con plástico que contamina su entorno. Aunque otros mamíferos también sufren por la misma causa, las tortugas son las más afectadas. Pese a que América Latina y el Caribe lideran la conservación marina en el planeta, la lucha contra la contaminación sigue siendo pan de cada día con el fin de proteger a los animales que, incluso, generan miles de dólares en turismo.
Recientemente, en la Reunión del Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), se afirmó que las bolsas plásticas arrojadas al mar se convirtieron en uno de los peores enemigos para el ecosistema. Tan sólo 2 centímetros de plástico que sean enviados por la garganta de una tortuga, son suficientes para obstruir su sistema digestivo, lo cual causa desesperación, asfixia y una muerte casi inmediata para los nobles especímenes marinos Es debido a su consistencia que el plástico no es capaz de escapar por la nariz o la boca y se queda atorado en el organismo del animal.
Pero hay una consecuencia todavía más grave: Al confundir las bolsas de plástico con medusas, hay momentos en que las tortugas mueren de hambre. Esto porque piensan que se sienten satisfechas luego de comer, pero realmente solo poseen plástico en su estómago.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente anunció que este problema debe ser reducido cuanto antes pues en cuestión de años las tortugas se convertirían en especie con peligro de extinción. “Basados en datos registrados de platas, descubrimos que más de mil tortugas mueren al año solo por enredarse con basura en el mar.
Si sumamos las muertes por consumir plástico estamos viendo una completa destrucción en nuestro ecosistema”, manifestó Brendan Godley, autor principal de un estudio por parte de la ONU Medio Ambiente.
- En mayo del 2018 el Gobierno de la República manifestó que se encuentra disponible un documento con la Estrategia Nacional para la Conservación y Protección de las Tortugas Marinas en Costa Rica.
- El documento cita que la estrategia comenzó en 2015 con el fin de ordenar los temas relacionados a las tortugas marinas, sumando estrategias a nivel nacional.
- “El objetivo general de la estrategia es gestionar de manera integral las acciones del Estado Costarricense con participación activa de los distintos actores en materia de conservación, protección, manejo y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats críticos”, cita el escrito.
- 1) Protección, control y gestión institucional del estado en la conservación de las tortugas marinas.
- 2) Sitios de anidación y hábitats marinos.
- 3) Investigación y monitoreo de las tortugas marinas.
- 4) Cambio climático, medidas de mitigación y adaptación.
- 5) Información, educación ambiental y sensibilización para la conservación,+ y 6) Participación de la sociedad civil.
- Si desea tener mayor conocimiento sobre la Estrategia puede descargarlo en el siguiente enlace:,
- La protección y conservación de las tortugas es una responsabilidad de todos y debemos siempre exigir la implementación de este tipo estrategias y de toda medida necesaria para mitigar el impacto que nuestras tortugas sufran.
- Fundación OneSea impulsa regular todos los plásticos de un solo uso, así como el de bolsas plásticas que afectan directamente a las especies marinas y te pedimos que nos apoyes firmando en
¡Suscríbete a OneBlog! ¡Noticias, información, educación y más! : Víctimas Mortales de las Bolsas Plásticas
¿Qué clase de basura es de mayor peligro para los animales silvestres?
Consecuencias de una gestión deficiente de la basura – La basura puede trasladarse por todos los ríos y océanos del mundo, y acumularse en playas y en giros oceánicos. Estos residuos dañan los hábitats físicos, transportan contaminantes químicos, amenazan la vida acuática e interfieren con el uso humano de ríos y medio ambientes fluviales, marinos y costeros.
- De toda la basura, los residuos de plástico son los que tienen el mayor potencial nocivo para el medio ambiente, la vida silvestre y los seres humanos.
- Se encuentran flotando en la superficie, suspendidos en columnas de agua o en el lecho de casi todas las masas de agua.
- Son transportados por los ríos hacia el océano donde se mueven con las corrientes y, a menudo, son comidos por aves y peces, que concentran sustancias químicas tóxicas en sus tejidos, llenan sus estómagos y les provocan que padezcan hambre.
La basura plástica acuática es mucho más que solo un problema estético.
¿Qué problemas afectan a los animales?
Actividades como la caza, el turismo de masas en la naturaleza, la contaminación lumínica, el tráfico o el ruido, entre otras perturbaciones humanas, generan estrés en los animales e incluso pueden afectar a la conservación de las especies. Isabel Barja.
- Doctora en Biología e investigadora del laboratorio Etofisiología, Unidad Zoología.
- Universidad Autónoma de Madrid.
- Revista Ecologista nº 101.
- Los humanos podemos influir negativamente sobre la fauna silvestre, pues somos los responsables de la destrucción del hábitat de las especies, así como de su fragmentación, al construir grandes infraestructuras.
Estas y muchas otras modificaciones del medio, junto con la presencia del ser humano realizando actividades de ocio en la naturaleza, influyen en los animales silvestres provocándoles estrés fisiológico. La respuesta de estrés fisiológico a diferentes agentes estresantes es común a todos los vertebrados, no es exclusiva de los humanos y no sólo nosotros nos estresamos cuando un agente interno o externo actúa sobre nuestro organismo.
- Así, cuando un estresor actúa sobre un individuo, el organismo responde a este desencadenando una respuesta de estrés que consiste en la activación del eje corticotropo (hipotálamo-hipófisis-adrenal).
- El hipotálamo secreta corticotropina (CRH), que estimula a las células de la adenohipófisis para que secreten adenocorticotropina (ACTH).
Esta hormona a su vez, en respuesta al estímulo, actúa sobre la corteza adrenal para que secrete glucocorticoides (cortisol y corticosterona). Es importante señalar que cuando un estresor actúa sobre un organismo durante un periodo corto de tiempo, la respuesta de estrés es adaptativa, pues sirve para desviar energía donde más se necesita y para que el organismo recupere el equilibrio homeostático.
- Si esto no ocurriera, el individuo no podría sobrevivir en el medio.
- Sin embargo, cuando los estresores se mantienen durante mucho tiempo, la respuesta de estrés se vuelve nociva para el organismo (estrés crónico), teniendo graves consecuencias para este, como la aparición de úlceras, supresión inmunológica, supresión reproductiva y muchas otras.
En definitiva, disminuye el éxito reproductivo y la tasa de supervivencia, lo que sin duda afecta a la eficacia biológica de las especies. Un ejemplo para comprender esto puede ser el hecho de que los corzos en los Montes do Invernadeiro (Galicia) no tienen úlceras a pesar de ser la presa principal de los lobos y de activar la respuesta de estrés cuando son perseguidos.
¿Cuántos animales mueren al año por culpa del plástico?
Por qué necesitamos usar menos plástico – ¿Sabías que, globalmente, arrojamos al mar trece millones de toneladas de plástico cada año? Esto equivale a un camión de basura que vacía una carga completa en el océano cada minuto, afectando nuestro hogar.100.000 animales marinos mueren por los plásticos cada año.
¿Qué animal es el más afectado por el plástico?
¿Qué animales son los más afectados por los plásticos desechables? ¿Qué animales son los más afectados por los plásticos desechables? El plástico desechable es un problema en todos los niveles, pero cuando hablamos de la fauna, el impacto es enorme, hoy vamos a centrarnos en las especies más afectadas y de qué forma les afecta: Tortugas La comida favorita de las tortugas son las medusas.
Las bolsas de plástico cuando flotan en el océano se parecen mucho a su alimento favorito: las medusas. Según datos oficiales de la ONU Medio Ambiente si una tortuga ingiere una de estas bolsas puede sufrir un bloqueo en su intestino que resultará en su desnutrición, reducción de tasas de crecimiento o la muerte, los datos oficiales estiman que 52% de las tortugas marinas de todo el mundo han comido desechos plásticos.
Aves La contaminación plástica para las aves representa una triple amenaza mortal para las aves, ya que: se quedan enredadas en las artes de pesca y otros desechos plásticos; lo ingieren al confundirlo con alimento; y lo utilizan como material para hacer sus nidos al confundirlo con hojas, ramas y otros artículos naturales, lo que hiere y atrapa a los polluelos.
- El 40 por ciento de las aves marinas contienen plástico en sus estómagos.
- Los patos marinos, buzos, pingüinos, albatros, petreles, pelícanos, gaviotas, golondrinas de mar están entre las especies con más riesgo.
- De las 265 especies de aves de las que se tiene constancia han sufrido los efectos del plástico según datos de la ONU Medio Ambiente, al menos 147 fueron aves marinas, 69 especies de agua dulce, y 49 terrestres, desde águilas hasta pequeños pinzones.
Ballenas y delfines Más de la mitad de las especies de ballenas y delfines han ingerido plástico, según un informe de Greenpeace Colombia. Esa investigación concluye que es una de las causas principales de muerte de la ballena del ártico. Estudios realizados han encontrado que el 83% de las ballenas muestreadas se habían enredado en aparejos al menos una vez, y en un 60% al menos una segunda vez.
Lobos marinos El informe publicado hace unos meses “Basuras marinas, plásticos y microplásticos orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global” advierte que aunque aún son escasos los estudios, algunas investigaciones hallaron microplásticos en lobos marinos. Los investigadores determinaron que la presencia se debía a la ingesta de una especie de pez linterna que a su vez había obtenido los microplásticos ingiriendo copépodos.
Además ya se han encontrado lobos marinos con heridas profundas consecuencia de los plásticos duros ya presentes en los océanos. ¿Qué más necesitamos para tomar medidas hacia el desmesurado uso de plástico? : ¿Qué animales son los más afectados por los plásticos desechables?
¿Cómo afecta el plástico a las ballenas?
El depredador más letal del mar no es el que imaginas –
Fecha: 24 febrero 2021 Autor: Chris Johnson
Celebramos a las ballenas, una de las especies más emblemáticas del planeta. Proteger a las ballenas es importante para poder mantener océanos saludables para todos. Estos animales fertilizan los ecosistemas marinos e incluso nos ayudan a combatir la crisis climática; en promedio, a lo largo de su vida, una ballena confina la misma cantidad de carbono que el equivalente a 1,000 árboles.
- La salud de las ballenas está ligada y es a la vez un indicador clave de la salud de los océanos.
- Además ayudan a fomentar una industria turística de observación de ballenas valuada en más de $2 mil millones de dólares a nivel mundial.
- Sin embargo, incluso estos gigantes de los océanos están siendo afectados por el “depredador más mortífero del mar”: la contaminación por plásticos,
Los desechos plásticos contaminan todos los rincones del océano, amenazan la vida silvestre marina e incluso aparecen en los mariscos que comemos. El plástico está asfixiando nuestros océanos y matando la vida silvestre en nuestras playas locales, las remotas islas tropicales y los polos.
- Es el ejemplo más visible del impacto humano en nuestros mares.
- Actualmente, más de 11 millones de toneladas métricas de plástico llegan hasta los océanos cada año.
- Para el año 2050, podría haber más plástico en el mar por peso que pescado.
- La contaminación por plásticos de los océanos daña la vida marina de dos maneras: por ingestión y por enredos.
Uno de los tipos de contaminación marina por plásticos más dañinos son las artes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas, comúnmente conocidas como “redes fantasma”, Aproximadamente el 10% de la contaminación por plásticos de los océanos del mundo está compuesta por redes y cuerdas de pesca hechos con plástico.
Cada año, 300,000 ballenas, delfines y marsopas se enredan accidentalmente en las redes y palangres y mueren lenta y dolorosamente por asfixia, inanición o agotamiento. Mientras tanto, los plásticos pueden tardar cientos o miles de años en descomponerse y causar estragos en el medio ambiente. Las redes fantasma puede seguir atrapando cualquier especie marina en su camino durante años, diezmando potencialmente importantes recursos alimenticios así como especies en peligro de extinción, como ballenas, delfines, aves marinas y tortugas.
La contaminación marina por plásticos daña hábitats oceánicos vitales y representa un peligro para la navegación y los medios de subsistencia. Incluso se han encontrado microplásticos (diminutas partículas de plástico de menos de 5 mm de tamaño, los desechos más abundantes que flotan en el medio marino) en las ballenas y sus presas.
- Pero sus impactos son muy diferentes.
- Esta microcontaminación puede descomponerse con la luz solar y otros factores ambientales en sus compuestos químicos tóxicos invisibles.
- Estos compuestos representan un riesgo para los ecosistemas marinos y la biodiversidad, ascendiendo en la red trófica marina a lo largo de los años y a través de generaciones de especies (lo que se denomina biomagnificación y bioacumulación) y pueden alterar el desarrollo y la salud reproductiva de los animales marinos.
La contaminación por plásticos es un problema global que requiere una solución global La contaminación por plásticos global se ha creado en una generación y, a través de un esfuerzo global coordinado, estamos trabajando para solucionarlo en una generación.
Un acuerdo global y legalmente vinculante de las Naciones Unidas se establece como una prioridad para evitar que los plásticos lleguen hasta nuestros océanos para el año 2030. Todos los países son parte de esta crisis del plástico y todos deben ser parte de la solución. Necesitamos una respuesta global unida, con obligaciones y responsabilidades claras para prevenir y controlar la contaminación por plásticos. Necesitamos un acuerdo inmediato de la ONU para acabar con el flujo de plásticos hasta los océanos y acelerar la transición a una economía circular para el plástico para que nunca se convierta en desperdicio o contaminación. Los gobiernos firman la Iniciativa Global contra Redes de Pesca Fantasma (GGGI, por sus siglas en inglés) e implementan sus mejores prácticas de gestión de artes de pesca para evitar el descarte de las redes. La GGGI es la única alianza intersectorial global del mundo de 100 organizaciones, incluyendo a WWF. Al unirse al GGGI, los países accederán al apoyo técnico fundamental para abordar las redes fantasma en sus pesquerías nacionales, contribuir al impacto colectivo de la GGGI y sus miembros, y ayudar a desarrollar la capacidad global para resolver este problema en todos nuestros océanos.
Para mí, las ballenas son animales inspiradores de los océanos. La buena noticia es que más de 750,000 personas han firmado la petición de WWF para combatir la contaminación por plásticos y este un gran comienzo. El apoyo a un tratado de la ONU está creciendo rápidamente; un número cada vez mayor de países ha expresado su apoyo y 50 empresas han respaldado un llamado a la negociación de un nuevo tratado.
Esta respuesta global coordinada es urgente para ayudar a los gobiernos y las empresas a nivelar el terreno de juego e impulsar el cambio de una manera que podamos abordar esto en una generación. Para salvar a las ballenas, necesitamos mantener nuestros océanos sanos. Para salvar a las ballenas para futuras generaciones, debemos evitar que los plásticos como las bolsas, envases, hilo de pescar, redes, artes de pesca y globos lleguen hasta los océanos.
Debemos dejar de ser una sociedad dependiente del plástico. Chris Johnson es el líder mundial de WWF para la conservación de ballenas y delfines. Recursos: WWF, Ellen Macarthur Foundation and BCG.2020. The business case for a UN treaty on plastic pollution,
¿Qué tanto contaminan las bolsas de plástico?
Bolsa de plástico: Su fabricación puede agregar muchas toneladas de carbono y otras sustancias químicas tóxicas a la atmósfera. Solo se necesitan alrededor de 2 mil millones de barriles de petróleo para dar servicio a la industria de las bolsas de plástico.
¿Cómo afecta el plástico a las ballenas?
El depredador más letal del mar no es el que imaginas –
Fecha: 24 febrero 2021 Autor: Chris Johnson
Celebramos a las ballenas, una de las especies más emblemáticas del planeta. Proteger a las ballenas es importante para poder mantener océanos saludables para todos. Estos animales fertilizan los ecosistemas marinos e incluso nos ayudan a combatir la crisis climática; en promedio, a lo largo de su vida, una ballena confina la misma cantidad de carbono que el equivalente a 1,000 árboles.
La salud de las ballenas está ligada y es a la vez un indicador clave de la salud de los océanos. Además ayudan a fomentar una industria turística de observación de ballenas valuada en más de $2 mil millones de dólares a nivel mundial. Sin embargo, incluso estos gigantes de los océanos están siendo afectados por el “depredador más mortífero del mar”: la contaminación por plásticos,
Los desechos plásticos contaminan todos los rincones del océano, amenazan la vida silvestre marina e incluso aparecen en los mariscos que comemos. El plástico está asfixiando nuestros océanos y matando la vida silvestre en nuestras playas locales, las remotas islas tropicales y los polos.
- Es el ejemplo más visible del impacto humano en nuestros mares.
- Actualmente, más de 11 millones de toneladas métricas de plástico llegan hasta los océanos cada año.
- Para el año 2050, podría haber más plástico en el mar por peso que pescado.
- La contaminación por plásticos de los océanos daña la vida marina de dos maneras: por ingestión y por enredos.
Uno de los tipos de contaminación marina por plásticos más dañinos son las artes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas, comúnmente conocidas como “redes fantasma”, Aproximadamente el 10% de la contaminación por plásticos de los océanos del mundo está compuesta por redes y cuerdas de pesca hechos con plástico.
- Cada año, 300,000 ballenas, delfines y marsopas se enredan accidentalmente en las redes y palangres y mueren lenta y dolorosamente por asfixia, inanición o agotamiento.
- Mientras tanto, los plásticos pueden tardar cientos o miles de años en descomponerse y causar estragos en el medio ambiente.
- Las redes fantasma puede seguir atrapando cualquier especie marina en su camino durante años, diezmando potencialmente importantes recursos alimenticios así como especies en peligro de extinción, como ballenas, delfines, aves marinas y tortugas.
La contaminación marina por plásticos daña hábitats oceánicos vitales y representa un peligro para la navegación y los medios de subsistencia. Incluso se han encontrado microplásticos (diminutas partículas de plástico de menos de 5 mm de tamaño, los desechos más abundantes que flotan en el medio marino) en las ballenas y sus presas.
Pero sus impactos son muy diferentes. Esta microcontaminación puede descomponerse con la luz solar y otros factores ambientales en sus compuestos químicos tóxicos invisibles. Estos compuestos representan un riesgo para los ecosistemas marinos y la biodiversidad, ascendiendo en la red trófica marina a lo largo de los años y a través de generaciones de especies (lo que se denomina biomagnificación y bioacumulación) y pueden alterar el desarrollo y la salud reproductiva de los animales marinos.
La contaminación por plásticos es un problema global que requiere una solución global La contaminación por plásticos global se ha creado en una generación y, a través de un esfuerzo global coordinado, estamos trabajando para solucionarlo en una generación.
Un acuerdo global y legalmente vinculante de las Naciones Unidas se establece como una prioridad para evitar que los plásticos lleguen hasta nuestros océanos para el año 2030. Todos los países son parte de esta crisis del plástico y todos deben ser parte de la solución. Necesitamos una respuesta global unida, con obligaciones y responsabilidades claras para prevenir y controlar la contaminación por plásticos. Necesitamos un acuerdo inmediato de la ONU para acabar con el flujo de plásticos hasta los océanos y acelerar la transición a una economía circular para el plástico para que nunca se convierta en desperdicio o contaminación. Los gobiernos firman la Iniciativa Global contra Redes de Pesca Fantasma (GGGI, por sus siglas en inglés) e implementan sus mejores prácticas de gestión de artes de pesca para evitar el descarte de las redes. La GGGI es la única alianza intersectorial global del mundo de 100 organizaciones, incluyendo a WWF. Al unirse al GGGI, los países accederán al apoyo técnico fundamental para abordar las redes fantasma en sus pesquerías nacionales, contribuir al impacto colectivo de la GGGI y sus miembros, y ayudar a desarrollar la capacidad global para resolver este problema en todos nuestros océanos.
Para mí, las ballenas son animales inspiradores de los océanos. La buena noticia es que más de 750,000 personas han firmado la petición de WWF para combatir la contaminación por plásticos y este un gran comienzo. El apoyo a un tratado de la ONU está creciendo rápidamente; un número cada vez mayor de países ha expresado su apoyo y 50 empresas han respaldado un llamado a la negociación de un nuevo tratado.
- Esta respuesta global coordinada es urgente para ayudar a los gobiernos y las empresas a nivelar el terreno de juego e impulsar el cambio de una manera que podamos abordar esto en una generación.
- Para salvar a las ballenas, necesitamos mantener nuestros océanos sanos.
- Para salvar a las ballenas para futuras generaciones, debemos evitar que los plásticos como las bolsas, envases, hilo de pescar, redes, artes de pesca y globos lleguen hasta los océanos.
Debemos dejar de ser una sociedad dependiente del plástico. Chris Johnson es el líder mundial de WWF para la conservación de ballenas y delfines. Recursos: WWF, Ellen Macarthur Foundation and BCG.2020. The business case for a UN treaty on plastic pollution,