La contaminación provoca la extinción de especies y plantas que puede llegar al rompimiento del delicado equilibrio de la naturaleza las causas en los animales son las enfermedades las cuales pueden provocar su muerte al igual que las plantas esto impide su crecimiento por lo cual también afecta al animal ya que por
¿Cómo afecta la contaminación a los seres animales?
¿Cómo afecta la contaminación del aire a tu mascota? – Greenpeace México Sabemos que la contaminación nos afecta a todos y tomamos medidas para protegernos. Nuestras mascotas no están exentas al daño que ésta provoca en el organismo. Mascotas y contminación del aire L a contaminación del aire causa complicaciones respiratorias en perros y gatos, sufriendo afectaciones en pulmones y mucosas que pueden resultar en pérdida del olfato, un sentido fundamental, ya que es a partir del sentido olfatorio que se comunican entre ellos, reconociendo jerarquías y estados de salud.
- Hay razas más propensas a sufrir crisis respiratorias, las llamadas branquiocefálicas: bóxer, bulldog, boston, pug, pekinés.
- Son las más delicadas y susceptibles a sufrir por la contaminación.
- El asma en los gatos es una condición que se puede agravar por la contaminación en el aire.
- Nuestros fieles amigos también pueden sufrir conjuntivitis y resequedad ocular, y ante cualquier cambio en su comportamiento o apariencia: que se les reseque la nariz, decaimiento del ánimo, fatiga, falta de apetito, etcétera, es importante consultar a su veterinario para mejorar su salud.
Mascotas y contaminación En contingencia ambiental también nuestras mascotas deben acatar las medidas de emergencia. Tendrás que evitar que hagan ejercicio, si están acostumbrados a salir para hacer sus necesidades que esos paseos sean muy cortos, no mayores a cinco minutos, no sobra decir que aunque vayan con prisa no olvides recoger sus heces.
¿Cómo afecta la contaminación del suelo a los animales y plantas?
02/05/2018 El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos que comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos los organismos del planeta.
- Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros alimentos.
- De hecho, se calcula que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en los suelos.
- Unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible.
- Ayudan a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático, filtrar el agua, mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías y mucho más.
Sin embargo, una amenaza invisible está poniendo en peligro los suelos y todo lo que nos ofrecen. La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro.
También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más comunes se encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado personal.
La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la cadena alimentaria.
Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los animales que pastan, a las aves y finalmente a los humanos que se alimentan de las plantas y los animales. Los contaminantes en el suelo, aguas subterráneas y en la cadena alimentaria pueden causar diversas enfermedades y una excesiva mortalidad en la población, desde efectos agudos a corto plazo –como intoxicaciones o diarrea–, hasta otros crónicos a largo plazo, como el cáncer.
Más allá del impacto en el medio ambiente, la contaminación del suelo tiene también un elevado coste económico, debido a la reducción de los rendimientos y la calidad de los cultivos. La prevención esta contaminación debería ser una prioridad en todo el mundo.
El hecho de que la gran mayoría de los contaminantes sean resultado de la acción humana significa que somos directamente responsables de realizar los cambios necesarios para garantizar un futuro con menos contaminación y más seguro. Los suelos deben ser reconocidos y valorados por su capacidad productiva, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y al mantenimiento de servicios ecosistémicos clave.
He aquí algunas razones por las que la contaminación del suelo no puede subestimarse: 1. La contaminación del suelo afecta a todos los ámbitos. Los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, nuestra salud y la de todos los organismos del planeta dependen de un suelo sano.
- El contenido de nutrientes de los tejidos de una planta está directamente relacionado con el contenido de nutrientes del suelo y su capacidad para intercambiar nutrientes y agua con las raíces de esa planta.2.
- La contaminación del suelo es invisible,
- Hoy en día, un tercio de nuestros suelos están moderadamente o muy degradados debido a la erosión, la pérdida de carbono orgánico, la salinización, compactación, acidificación y la contaminación química.
Se necesitan aproximadamente 1 000 años para formar 1 cm de capa arable superficial, lo que significa que no podremos producir más suelo en el transcurso de nuestras vidas. El suelo que vemos es todo el que hay disponible. Sin embargo, los suelos se enfrentan aún a más presión debido a la contaminación.
- La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades más básicas.3.
- La contaminación del suelo afecta a su capacidad de filtrado,
- Los suelos actúan de filtro y amortiguador para los contaminantes.
- Pero el potencial del suelo para hacer frente a esta presión es finito.
Si se supera la capacidad del suelo para protegernos, los contaminantes se filtrarán (y se filtran) a otros elementos del entorno, como nuestra cadena alimentaria.4. La contaminación del suelo afecta a la seguridad alimentaria al reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos Unos alimentos inocuos, nutritivos y de buena calidad solo pueden producirse si nuestros suelos se mantienen sanos.
- Si no lo están, no podremos producir suficientes alimentos para alcanzar el #HambreCero.5.
- La contaminación del suelo puede ser resultado de malas prácticas agrícolas,
- Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo, comprometiendo su capacidad para degradar los contaminantes orgánicos.
Esto aumenta el riesgo de que los contaminantes se liberen al medio ambiente. En muchos países, la producción agrícola intensiva ha agotado los suelos, poniendo en peligro nuestra capacidad para mantener la producción en estas áreas en el futuro. Por lo tanto, las prácticas de producción agrícola sostenible se han convertido en un imperativo para revertir la tendencia a la degradación del suelo y garantizar la seguridad alimentaria actual y futura a nivel mundial.6.
La contaminación del suelo puede poner en riesgo nuestra salud, Una parte importante de los antibióticos –utilizados ampliamente en la agricultura y en el ámbito de la salud humana– se liberan en el medio ambiente tras ser excretados del organismo al que se les administró. Estos antibióticos pueden filtrarse en los suelos y propagarse en el ambiente.
Esto produce bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que disminuye la eficacia de los antibióticos. Cada año, unas 700 000 muertes son atribuibles a bacterias resistentes a los antimicrobianos. Para 2050, si no se ataja el problema, la resistencia a los antimicrobianos matará a más personas que el cáncer y tendrá un coste global mayor que el actual volumen de la economía mundial.
Con una población mundial que se proyecta supere los 9 000 millones en 2050, nuestra seguridad alimentaria actual y futura dependerá de nuestra capacidad para aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en la actualidad. Su polución nos afecta negativamente a todos, y se ha identificado como una de las principales amenazas para las funciones del suelo en todo el mundo.
Debemos ser conscientes de las causas de la contaminación del suelo para poder encontrar e implementar soluciones. La protección y conservación del suelo comienza con nosotros mismos. Elegir alimentos sostenibles, reciclar adecuadamente desechos peligrosos como las baterías, hacer compostaje en casa para reducir la cantidad de desechos que se llevan a los vertederos o manejar los residuos de antibióticos de manera más responsable, son solo algunos ejemplos de cómo podemos ser parte de la solución.
En una escala mayor, debemos promover prácticas agrícolas sostenibles en nuestras comunidades. Un suelo sano es un recurso precioso, no renovable y que se ve cada vez más amenazado por comportamientos humanos destructivos. Somos responsables de los suelos que nos proporcionan alimentos, agua y aire, y tenemos que tomar medidas hoy para asegurar que haya suelos sanos para un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.
¡Sé la solución a la contaminación del suelo! Más información
Simposio Mundial sobre la Contaminación del Suelo | #GSOP18 Labor de la FAO sobre los suelos Apreciar el suelo sobre el que caminamos
¿Cómo afecta la contaminación a plantas?
Efectos de la contaminación ambiental en la flora y fauna en el cantón La Maná Actualmente, en nuestro país observamos a diario como están las ciudades, contaminadas de residuos sólidos, basura, objetos sin vida, así como también existen factores artificiales como la lluvia ácida y la deforestación ya que esto afecta a la contaminación de la flora y fauna en el cantón.
La contaminación en su definición imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.
La consecuencia de las actividades industriales y del transporte, contamina la atmósfera, es responsable de la destrucción de grandes bosques, afecta el suelo que se contamina con sustancias ácidas que dificultan o impiden el crecimiento de nuevas especies vegetales, con lo cual se favorece la erosión del suelo.
La contaminación de la flora y fauna ha provocado la destrucción de la biodiversidad en el Planeta. Actualmente en el Ecuador incluyen aproximadamente el 11% de las especies existentes en el mundo y el 30% de las especies enumeradas en América Latina, lo cual en sus datos anteriores era de un 13%.Tabla 1: Flora y fauna contaminada Actualmente el territorio ecuatoriano recoge 25.000 especies de plantas vasculares.
También se ha identificado 2725 especies de orquídeas. El 11% de las especies existentes en el mundo y el 30% de las especies enumeradas en América Latina. Los Andes comprenden 1.050 especies, mientras que 850 fueron inventariados en la región amazónica y a lo largo de la costa.
Pablo Homero Velasteguí López,, Pablo Homero Velasteguí López,, Pablo Homero Velasteguí López,, Pablo Homero Velasteguí López,, Pablo Homero Velasteguí López,,
: Efectos de la contaminación ambiental en la flora y fauna en el cantón La Maná
¿Cómo afecta la contaminación del agua a las plantas los animales y el hombre?
Contaminación del agua – La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica, o sustancias tóxicas no orgánicas.La materia orgánica presente en el agua es destruida por organismos descomponedores (bacterias), que necesitan oxígeno para actuar.
- Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y las plantas y animales pueden morir.Otro peligro es el aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante la descomposición de los desechos orgánicos.
- Estas sustancias son nutrientes para los vegetales y favorecen la proliferación de plantas en la superficie, como algas o jacintos de agua.
Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz solar y el intercambio de gases con la atmósfera, pudiendo destruir otras formas de vida vegetal y animal existentes. Además, las plantas realizan la fotosíntesis y respiran durante el día. Por la noche respiran solamente, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua.
- De esta manera, las grandes masas de algas compiten con los peces por el oxígeno existente.
- Los desechos orgánicos de origen animal pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades.
- Entre éstas podemos mencionar el cólera, diarreas, tifus, hepatitis, parásitos intestinales, todas de consecuencias graves para la salud.
Como medio de prevenir el contagio, cuando no estamos seguros de la calidad del agua es conveniente hervir durante diez minutos la que consumimos para la alimentación humana. La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disueltas sustancias tóxicas, producidas por las industrias, minas y el uso de pesticidas en la agricultura.
FICHA DE ACTIVIDADES Tema: el agua OBJETIVOS: Distinguir los límites y características de la cuenca donde se vive. Conocer de dónde procede el agua que se utiliza: ríos, manantiales, arroyos, lagos o directamente de la lluvia que se recoge. Comprender porqué es importante el agua para los seres vivos. Comprobar los efectos de la contaminación del agua sobre la vegetación. ACTIVIDADES Recorrer el entorno y dirigirse a la parte alta del cerro para tener una vista panorámica de la zona. Buscar información sobre los límites de la cuenca y los ríos, arroyos, manantiales o lagos que hay en ella. Visitar las fuentes de agua cercanas a la escuela. Como tarea colectiva, representar sobre grandes hojas de papel los ríos, bosques, cultivos, casas, canales de riego y todo otro dato que se haya recogido y sea significativo. Hacer una lista de las diferentes plantas y animales que viven dentro de los cursos de agua y en sus orillas. Comprobar si la cercanía de las fuentes de agua tiene relación con las zonas en las que se agrupan las casas y los cultivos. Explicar la razón. Experimentar con algunas semillas plantadas en macetas. Regarlas adecuadamente, no regarlas, hacerlo con agua en la que se ha disuelto sal. EVALUACION Contestar a las siguientes preguntas: ¿Dónde están las mayores reservas de agua? ¿Estas reservas, son utilizables directamente para los cultivos? ¿Cuál es el ciclo del agua? ¿Qué sucede con el agua que cae en forma de lluvia? ¿Por qué es indispensable el agua para la vida? ¿Cómo se adaptan los seres vivos a las distintas condiciones de humedad? ¿Cuándo el agua se escurre por la superficie del suelo? ¿Qué tipo de suelo permite la mejor infiltración? ¿Cómo influye la presencia de humus en la capacidad del suelo para retener el agua? ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua? |
table>
El agua es indispensable para la vida, porque ningún animal o vegetal puede sobrevivir sin ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y fuente de hidrógeno para que las plantas verdes produzcan materia orgánica. Es, además, fuente del oxígeno liberado en la atmósfera durante la fotosíntesis. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática Interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales.
Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono, empleando la energía solar. Las raíces captan los nutrientes del suelo solamente cuando están disueltos en agua. En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro de las células.
Disuelve y transporta las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.
LA CONTAMINACION DEL AGUA La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica o sustancias tóxicas no orgánicas.Cuando el agua de ríos y lagos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y plantas y animales pueden morir.El aumento de fosfatos y nitratos que los desechos orgánicos liberan al descomponerse favorecen la proliferación de plantas superficiales. Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz y el intercambio de gases con la atmósfera, perjudicando a otras formas de vida. Los desechos orgánicos pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades.La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disuelta sustancias tóxicas, producidas por la industria, minas y el uso de pesticidas en la agricultura.Algunas industrias descargan agua caliente, elevando la temperatura del agua por encima de su valor habitual.
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
¿Qué efectos produce la contaminación en los seres vivos y el ambiente?
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE La contaminación del aire es inducida por la presencia en la atmósfera de sustancias tóxicas, principalmente producidas por la actividad humana en los últimos años. Estos gases y sustancias químicas generan una serie de fenómenos y consecuencias para los ecosistemas y los seres vivos que pueblan nuestro planeta.
La contaminación del aire afecta a todos y a todos los sectores: animales, culturas, ciudades, bosques, ecosistemas acuáticos En los últimos años, sin embargo, se ha interesado en dos áreas en particular, que sufren muchas consecuencias adversas de la contaminación del aire: el medio ambiente y la salud humana.
Las consecuencias de la contaminación del aire sobre el ambiente. El aire contaminado, flotando en la superficie de la tierra, es arrastrado por el viento y la lluvia. Las nubes y las altas temperaturas también ayudan a dispersar la contaminación para alcanzar distancias muy grandes desde su punto de origen.
La contaminación del aire tiene un gran impacto en el proceso de evolución de la planta al evitar la fotosíntesis en muchos casos, con graves consecuencias en la purificación del aire que respiramos. La acumulación de gases en la atmósfera también genera problemas ambientales con consecuencias tristemente conocidas: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero, etc. La concentración de estos gases en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono, aumenta en promedio en un 1% al año. Este fenómeno se debe a las propiedades de ciertos gases (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono y clorofluorocarbonos) para atrapar el calor del sol en la atmósfera, evitando que regrese al espacio después de ser reflejado por la Tierra. La contaminación del aire contribuye a la formación de lluvia ácida, la precipitación atmosférica en forma de lluvia, escarcha, nieve o niebla, que se liberan durante la combustión de los combustibles fósiles y se transforman por contacto con el vapor de agua en la atmósfera. La lluvia ácida afecta la cantidad de químicos en los suelos y el agua dulce, afectando las cadenas alimenticias.
Las consecuencias de la contaminación del aire en la salud humana. Nuestra exposición continua a estos contaminantes del aire es responsable del deterioro de la salud humana. En particular, la contaminación del aire puede causar problemas cardiovasculares, alergias, ataques de asma, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cáncer de pulmón o piel, problemas de visión, problemas sanguíneos en el desarrollo mental del niño, entre otros.
Los más vulnerables son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y los enfermos. Por lo tanto, algunos científicos han podido establecer una relación directa entre el aumento de partículas contaminantes en las ciudades y el engrosamiento de la pared interna de las arterias o aterosclerosis. Numerosos estudios también han demostrado que los grupos de personas que viven en áreas urbanas con altos volúmenes de tráfico tienen más problemas respiratorios que el promedio y son más propensos a desarrollar enfermedades.
Los casos de niños con bronquitis y desarrollo pulmonar lento son mucho más comunes en las grandes ciudades. : EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
¿Qué sucede con los seres vivos si se contaminan los recursos naturales?
La contaminación del suelo afecta a nuestra salud y a la del planeta – La contaminación de los suelos acarrea multitud de efectos negativos en muchos de los procesos que en ellos tienen lugar y que son vitales para asegurar la salud de los ecosistemas y, por tanto, el bienestar del ser humano.
- Los contaminantes presentes en el suelo pueden pasar a la atmósfera y las aguas, tanto superficiales como subterráneas, conduciendo a la contaminación del aire y de los recursos hídricos como el agua que bebemos.
- La contaminación del suelo puede reducir el crecimiento de las plantas que en él se desarrollan, disminuyendo tanto la cantidad como la calidad de los restos vegetales que llegan al suelo y, por tanto, la incorporación de materia orgánica y nutrientes al mismo.
Además, si la presencia de contaminantes altera los procesos implicados en el secuestro de carbono en el suelo, éstos pueden afectar a la regulación natural del clima de la Tierra a través de la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO 2 ) o el óxido nitroso (N 2 O).
Tal y como vimos en el segundo resumen de este número especial, los suelos con menor desarrollo de la vegetación suelen ser más propensos a los fenómenos de erosión, pero también a los efectos negativos de eventos climáticos extremos, como las riadas, debido a que la presencia de plantas ayuda a frenar la velocidad con la que circula el agua de escorrentía y por lo tanto su poder erosivo.
Por otro lado, al disminuir el crecimiento de las plantas, la productividad de las cosechas puede verse comprometida, disminuyendo tanto la disponibilidad de alimentos como la calidad de los mismos. Si las plantas asimilan determinados contaminantes, principalmente a través de sus raíces y hojas, estas sustancias pueden transferirse en la cadena trófica al ser consumidas esas plantas por otros seres vivos, lo que puede llegar a ocasionar enfermedades o la muerte de animales, entre ellos seres humanos.
Algunas de las sustancias empleadas en agricultura, como los pesticidas, no sólo matan a las especies o plagas objetivo, sino que también pueden conducir al declive o incluso la muerte de otras especies que viven en el suelo. Esto puede provocar una disminución de la biodiversidad de manera directa, debido a la desaparición de determinadas especies, y de manera indirecta si tales especies constituyen el alimento de otros organismos presentes en el suelo.
A su vez, la desaparición de algunas especies puede afectar al control de plagas que de forma natural se da en los ecosistemas. Pastoreo de ganado bovino en suelos con presencia de basura (Senegal). Fuente: FAO
¿Cómo afecta la contaminación a la pérdida de biodiversidad?
Causas de la pérdida de biodiversidad – Conocer las causas de la pérdida de biodiversidad es relevante para tener en cuenta el grave problema que suponen y cómo se han acelerado en las últimas décadas. El número de especies en peligro de extinción es cada vez más elevado, tanto en el medio terrestre como en el acuático.
Sobre-explotación del medio natural. El uso descontrolado de los recursos naturales. El ser humano extrae estos recursos por encima de la capacidad natural de un ecosistema determinado para regenerarse. Pérdida de los hábitats de las especies. La destrucción o modificación de los hábitats naturales para suplir las necesidades humanas ponen en peligro a las especies que los habitan. La deforestación, la transformación de selvas y bosques o el drenaje de humedales son algunas de las prácticas más extendidas en cuanto a la reducción parcial o completa de un ecosistema. Contaminación del medio ambiente. La presencia de agentes contaminantes en el agua, en el aire y en el suelo produce una alteración nociva en todos los ecosistemas. Aunque la contaminación tiene causas naturales, las más graves proceden de la actividad humana. La contaminación es una de las causas de pérdida de biodiversidad en mayor extensión. Introducción de especies exóticas invasoras. Las especies invasoras son aquellas que producen cambios en los ecosistemas a los que llegan al desplazar a las especies que se encontraban allí de manera natural. Las especies que deben marcharse pueden llegar a morir y extinguirse. La introducción de estas especies puede ser voluntaria o involuntaria, y ha crecido en los últimos años. Efectos del cambio climático. Según avanzan los efectos del cambio climático, puede convertirse en la causa principal de esta pérdida de biodiversidad. Las alteraciones que está produciendo en todos los ecosistemas del planeta ocasionan que muchas especies no puedan sobrevivir al no poder adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Esto provoca un incremento de las especies amenazadas.
¿Qué causa la contaminación del medio ambiente?
Causas de la contaminación ambiental Tala excesiva de árboles. Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera. Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.
¿Qué pasa con las personas plantas y animales si no cuidamos el agua?
Consecuencias del desperdicio del agua – Como ya mencionamos antes, la escasez es una de las principales consecuencias del desperdicio del agua pero también esta escasez arrastra consigo más consecuencias como lo son el hambre, los conflictos y la desaparición de especies.
El hambre : el agua es lo más importante para el desarrollo de la alimentación en áreas como la agricultura, la ganadería y la industria, es decir, todas las áreas de la producción encargadas de llevar los alimentos a nuestros hogares, sin estas industrias no habría comida, por lo cual el hambre azotaría a las ciudades. Conflictos : la escasez de agua ha llevado al desplazamiento de grandes cantidades de personas a otras tierras, lo que en muchas oportunidades trae como consecuencia los conflictos políticos y graves problemas culturales para las personas que se desplazan. Desaparición de especies animales y vegetales : la falta de agua trae como consecuencia problemas que no tienen solución como la muerte y desaparición de la diversidad en la fauna y la flora, al desaparecer las plantas mueren los animales y al morir ellos también resultamos afectados los seres humanos.
¿Qué animal es el más afectado por la contaminación?
Aves – Hay muchos tipos de aves marinas, la ONU Medio Ambiente ha mencionado que corren múltiples riesgos frente a la invasión del plástico en el mar, océanos, lagos y otros. El principal riesgo es el alimenticio, pues durante la pesca confunden los desechos con su alimento.
Por otro lado, también los confunden con ramas y hojas, poniendo materiales plásticos en la construcción de sus nidos, dañando a las crías cuando nacen. Debemos tomar en cuenta que las aves no tienen dientes, lo que hacen para triturar sus alimentos es consumir piedras que encuentran en las playas, sin embargo, éstas se encuentran repletas de plástico, por lo que queda imaginar todos los desechos que llegan a ingerir.
Green Peace ha dicho que al año mueren más de un millón de aves debido a que comen plástico, de manera muy lenta, ya que tienen los estómagos llenos y no ingieren otro alimento al no tener hambre. Según una investigación realizada por la misma organización, el 40% de las aves marinas tienen plástico en sus estómagos, lo cual daña su salud.
¿Qué es lo que más afecta al medio ambiente?
El daño ambiental aumenta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobiernos actúan ahora: PNUMA
- Nairobi, 19 de mayo 2016 – El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño que se le ha hecho al planeta, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, en las evaluaciones regionales sobre el estado del ambiente global publicadas hoy.
- Bajo el título Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales, seis informes separados proveen un estudio altamente detallado de los problemas ambientales que afectan cada una de las seis regiones en el mundo: la región Paneuropea, América del Norte, Asia y el Pacífico, Asia Occidental, América Latina y el Caribe, y África.
- Publicado previo al inicio de la segunda sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2 el 23 de mayo en Nairobi, Kenia, las evaluaciones regionales encuentran que a nivel global se comparte una serie de amenazas ambientales comunes que están rápidamente intensificándose en muchas partes del mundo.
En casi todas las regiones, el crecimiento de la población, la rápida urbanización, el aumento en el nivel de consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático se han combinado para hacer que los países sufran una escasez de agua más severa.
- Estas preocupantes tendencias también están haciendo cada vez más difícil que el mundo se alimente, advierten los informes, que involucraron 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos.
- El Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, afirma: “Hoy en día, gracias a este informe, sabemos mucho más acerca del estado del ambiente en el mundo de lo que sabíamos antes.
Con estas evaluaciones, el PNUMA ha presentado al mundo la última evidencia sobre el estado del ambiente en el mundo, dándoles las herramientas que necesitan para anticiparse y evitar el daño que se le está haciendo a nuestro planeta”. “Si las tendencias actuales continúan y el mundo no hace valer soluciones que mejoren los patrones actuales de producción y consumo, y si no utilizamos los recursos actuales de forma sostenible, entonces el estado del ambiente en el mundo continuará declinando.
- Las evaluaciones, que se basan en datos científicos y literatura revisada por otros científicos, encuentra que aún hay tiempo para abordar muchos de los peores impactos del cambio ambiental, tales como el daño a los ecosistemas marinos y un aumento en el nivel de la contaminación ambiental, que se ha convertido en uno de los riesgos a la salud ambientales con mayor alcance.
- En todo el mundo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la escasez del agua son problemas que están creciendo y que deben abordarse urgentemente si el mundo quiere alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible del 2030, indican los informes.
- América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe es una región biológicamente rica con complejos contrastes políticos, sociales y naturales. Sin embargo, las economías comparten una fuerte dependencia en productos primarios y recursos naturales, que son responsables de alrededor de 50 por ciento de todos los productos de exportación.
Las áreas urbanas continúan creciendo junto con las poblaciones, unido con un mayor consumo en la clase media. Esto ha llevado a una situación en la que la calidad del aire en las ciudades ha bajado, las emisiones crecen y el agua y otros recursos naturales están bajo presión. El futuro de las economías en la región depende en gran medida del capital natural de la región, mitigando y adaptándose al cambio climático, y desvinculando el crecimiento económico del consumo de recursos.
El informe GEO-6 analiza el estado de la situación en cinco áreas clave, resalta los motores de los impactos ambientales y busca formas para abordarlos. Calidad del aire Las emisiones del gas de efecto invernadero están creciendo en América Latina como resultado de la urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético y los cambios en el uso de la tierra, así como otros factores.
Estos cambios generan una degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo. La mayoría de las ciudades en la región para las cuales hay datos disponibles tienen concentraciones de materia particulada (MP) sobre las directrices de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Monterrey en México, por ejemplo, tiene concentraciones medidas de MP2.5 de 85,9, muy sobre el límite recomendado de la OMS de 20.
Sin embargo, la región ha hecho progreso en la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono y la eliminación del plomo en la gasolina. En América Latina un estimado de 100 millones de personas viven en áreas susceptibles a la contaminación del aire, en su mayoría en áreas densamente pobladas en la ciudad.
- En 2012, un total de 138.000 muertes en las Américas (renta baja y media) fueron atribuidas a la contaminación del aire en el ambiente y a la contaminación del aire doméstico.
- Calidad y acceso al agua Existe una demanda en aumento de agua para la agricultura, industria, generación energética y uso doméstico.
Estas demandas, junto con el cambio climático y un aumento en la contaminación, cambian el ciclo hidrológico y los sistemas de recursos de agua. En Meso y Sudamérica ha habido una baja constante en la disponibilidad de agua por persona, debido principalmente al hecho de que la población aumentó de 463 a 606 millones entre 1992 y el 2011.
Haití vio caer su disponibilidad de agua fresca de 1.338 metros cúbicos por persona en el año 2007 a 1.297 en el 2014, a la vez que otros países ven una tendencia similar. Aunque el agua superficial es la fuente de agua más común en la región, el uso de agua subterránea ha aumentado. El uso de agua subterránea es especialmente relevante en Argentina, en donde representa un 30 por ciento del total del retiro de agua.
Estas tendencias representan una amenaza a los recursos de agua subterránea si no se gestionan apropiadamente. Salud de los océanos, mares y costas La región tiene un territorio marítimo de 16 millones de kilómetros cuadrados y 64.000 kilómetros de línea costera.
Aunque algunas de las costas están protegidas por arrecifes coralinos, camas de zacate marino y bosques de manglar, son aún así vulnerables a amenazas naturales y hechas por el hombre. Los desarrollos costeros mal gestionados han creado problemas relacionados con la contaminación del agua de fuentes basadas en la tierra, la degradación de hábitats críticos y la escasez de recursos naturales.
Estos impactos afectan negativamente la economía y la sociedad a través de la pérdida de empleo y mayores costos debido a problemas con el estilo de vida y la salud. El cambio climático y su impacto han hecho a las zonas costeras más susceptibles a desastres.
- Más de 8,4 millones de personas viven en la ruta de huracanes, y aproximadamente 29 millones viven en zonas costeras de baja elevación haciéndolos vulnerables a un aumento del nivel del mar, mareas e inundaciones costeras.
- Pérdida de hábitat y degradación de la tierra América Latina y el Caribe contiene 12 de los 14 biomas en el mundo y 191 de las 867 ecorregiones únicas del mundo.
Estas regiones proveen servicios de ecosistema valiosos – tales como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, alimento y formas de vida. La pérdida y degradación del hábitat continúan siendo uno de los mayores retos en la región. La deforestación en el Amazonas y en otros ecosistemas forestales, menos tierras de pastizales y biomas montañosos frágiles son ejemplos de estos procesos de degradación.
- A su vez, la degradación del hábitat baja los servicios en el ecosistema, sus funciones y biodiversidad, amenazando el desarrollo y el bienestar humano.
- Del 2001 al 2013, un 17 por ciento de nuevas tierras arables y un 57 por ciento de nuevos pastizales en la región fueron establecidos en áreas forestales deforestadas para este propósito.
Para el 2012, la región tenía un estimado de 1,01 millones de kilómetros cuadrados dedicados a la agricultura y 3,59 millones a pastizales. La amplia degradación de los ecosistemas terrestres en la región es en su mayoría el resultado de una insostenible gestión de la tierra.
La demanda regional e internacional para cosechas alimentarias, ganado, madera, petróleo y minería, junto con las condiciones socioeconómicas adversas y la necesidad de inversión extranjera, ejerce una presión en los legisladores para priorizar las metas a corto plazo que podrían resultar en una degradación de la tierra.
Biodiversidad América Latina y el Caribe dan soporte a una rica diversidad biológica, que es responsable de un 60 a un 70 por ciento de toda la vida conocida en la Tierra. La amplia diversidad de ecosistemas provee servicios críticos para dar soporte al desarrollo económico y garantizar una buena calidad de vida.
- Sin embargo la biodiversidad de la región continúa estando amenazada, poniendo muchos ecosistemas y especies en riesgo.
- El cambio en el uso de la tierra continúa siendo la mayor amenaza, sin embargo otras presiones como la contaminación, la sobre cosecha, el cambio climático, el turismo insostenible y la invasión de especies extranjeras continúan exacerbando los ecosistemas ya estresados.
Los patrones insostenibles de producción y consumo y una mayor demanda de alimentos y materia prima continúan poniendo mayor presión en los ecosistemas de la región. Aunque la tasa de deforestación regional se ha reducido, la región aún pierde cerca de 2,18 millones de hectáreas de sus bosques en forma anual.
- Los datos muestran que aunque la tasa de conversión de los sistemas naturales ha comenzado a ser más lenta, la tasa general de pérdida de los ecosistemas sigue siendo alta.
- La continua pérdida de biodiversidad en la región está determinada a tener consecuencias de largo alcance.
- La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas para el bienestar económico y social de los 630 millones de habitantes de la región, y su impacto se percibirá a nivel global.
Recomendaciones generales para la región
Los gobiernos necesitarán encontrar soluciones innovadoras para permitir la desvinculación del crecimiento económico con el consumo de recursos.
Reducir la dependencia de combustibles fósiles, y la diversificación de las fuentes energéticas será importante para la región. Un área adonde este tipo de pensamiento será crítica es en el contexto de la urbanización.
Los gobiernos necesitan invertir en una resistencia basada en el ecosistema para poder reducir la vulnerabilidad y aumentar la adaptación.
Una mayor inversión en investigación, y la creación de la capacidad necesaria para recolectar y aplicar datos para fortalecer la interfaz ciencia-política, deberá ser una prioridad para la región.
Una coordinación intergubernamental más fuerte y enfocada a nivel regional y subregional mejorará los temas de gobernabilidad que son de prioridad regional.
Para descargar el informe: Contacto de prensa: María Amparo Lasso, jefa regional de Comunicaciones para América Latina y el Caribe, PNUMA.,507 3053164. Ciudad de Panamá, Panamá. Acerca del PNUMA El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la voz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Establecido en 1972, la misión del PNUMA es la de proporcionar liderazgo e impulsar las alianzas para el cuidado del medio ambiente a través de inspirar, informar y permitir a las naciones y las personas mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones del futuro. El PNUMA es defensor, educador, catalizador y facilitador de la promoción del uso responsable de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.
Trabaja con muchos socios, entidades de la ONU, organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, empresas, industria, sociedad civil y medios de comunicación. El trabajo del PNUMA proporciona apoyo para: la evaluación medio ambiental; el fortalecimiento legal e institucional y las políticas medio ambientales; el uso sostenible y la gestión de los recursos naturales; la integración del desarrollo económico y la protección medio ambiental; y promoviendo la participación pública en la gestión del medio ambiente.
¿Qué es la contaminación y cuáles son sus efectos?
La contaminación es la introducción de un contaminante en un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Por lo general, las consecuencias de la contaminación se derivan fundamentalmente de la actividad humana.
¿Cuáles son los efectos negativos en el medio ambiente?
¡Mantente informado, conozcamos de qué manera el ser humano puede afectar al planeta para tomar medidas y cambiar nuestra forma de pensar! Campaña permanente de concientización del cambio climático Negatividad del impacto ambiental La bióloga Ariadna García-Astillero nos explica que los impactos ambientales negativos son aquellas alteraciones en el medioambiente que perjudican tanto el medio natural como la salud humana.
Temporales: se trata de un impacto a corto plazo y por tanto el medio puede recupera el estado anterior al impacto. Persistentes: se trata de un impacto a largo plazo con efectos duraderos en el tiempo y en el espacio. Irreversibles: el impacto es de tal magnitud que genera un impacto permanente en el medio. Reversible: el medio natural podría recuperarse o no del todo a corto, medio o largo plazo.
Algunos ejemplos de impactos ambientales son:
Contaminación y vertidos: que se refiere a la introducción de una o varias sustancias que perjudican el medio ambiente, puede ser en el agua (como los vertidos industriales con sustancias tóxicas), en el suelo (como la deposición de residuos sólidos), o en la atmósfera (las emisiones de carbono). Explotación de recursos naturales: el agotamiento de los recursos naturales como las materias primas y los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Guerras: las cuales no solo han acabado con la vida de millones de personas si no que han dañado gravemente el medio ambiente y han imposibilitado la existencia de vida en algunas zonas. Caza furtiva: una de las grandes amenazas para la biodiversidad del planeta. Deforestación: la eliminación de la vegetación que de forma natural crece en un área de tierra. Desarrollo urbano: que supone la pérdida de suelo y contribuye a la deforestación ya que para edificar es necesario levantar la vegetación. Ruido y malos olores: que tienen efectos a nivel local como los ruidos, las vibraciones y los malos olores que pueden alterar el comportamiento de los animales y provocar malestar y problemas de salud.
Fuente: Ariadna García-Astillero.2019, 6 de mayo. “Qué es impacto ambiental negativo y positivo con ejemplos”. Ecología verde, https://www.ecologiaverde.com/que-es-impacto-ambiental-negativo-y-positivo-con-ejemplos-1512.html#:~:text=Los%20impactos%20ambientales%20negativos%20son,enfermedades%20y%20problemas%20de%20salud
¿Qué representa el suelo para las plantas los animales y el hombre?
El 5 de diciembre, Día Mundial del Suelo, nos recuerda por qué el suelo sano es vital, cómo la contaminación afecta este precioso recurso y qué podemos hacer para protegerlo. ¿Sabías que un puñado de tierra puede contener millones de bacterias y hongos, así como diminutos insectos y animales extraños y microscópicos como los tardígrados? El suelo saludable depende de una gama vibrante de formas de vida, una relación que está amenazada en todo el mundo a causa de la contaminación.
La contaminación del suelo puede interrumpir el delicado equilibrio de las interacciones entre los químicos y las formas de vida bajo tierra. Para la mayoría de las personas, el suelo es “invisible” y parece lejano, pero todos, en todas partes, se ven afectados por su degradación, porque el suelo es crucial para la vida en la Tierra.
La mayoría de los contaminantes provienen de desechos urbanos no tratados y de actividades humanas como las prácticas agrícolas insostenibles, la industria, la minería y otras. Por ejemplo, muchos medicamentos desechados terminan en vertederos donde pueden filtrarse a los ríos o contaminar el suelo. Los metales pesados son otra amenaza. La absorción de metales por las plantas a través de los suelos puede resultar en un riesgo significativo para la salud. El plomo y el cadmio en los alimentos son particularmente tóxicos para los humanos. Por ejemplo, el cadmio absorbido a través de la ingesta de alimentos puede penetrar a través de la placenta durante el embarazo, dañar las membranas y el ADN, y alterar los sistemas endocrinos, así como puede inducir daños en los riñones, el hígado y los huesos.
La contaminación de los suelos por mercurio también es peligrosa para los seres humanos, según un informe de mayo de 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), La contaminación del suelo: una realidad oculta, Una preocupación emergente es la contaminación por partículas plásticas, que puede ocurrir cuando los lodos de las aguas residuales se vierten en las tierras agrícolas.
Las partículas de plástico y las microfibras se pueden encontrar en las aguas residuales, en los lodos de las plantas de tratamiento y en los lechos plásticos de las actividades agrícolas, y ahora están siendo reconocidas como un problema potencialmente grave para la salud del suelo. Foto de Neil Palmer/CIAT Suelos, biodiversidad y alimentos El suelo es el fundamento del sistema alimentario: 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas productoras de alimentos.
Si están saludables, producen cultivos sanos que a su vez nutren a las personas y los animales. Actualmente un tercio del suelo del mundo está degradado. En África, solo 8% del suelo es adecuado para la agricultura, y en el África subsahariana más de 180 millones de personas dependen de suelos agotados para el cultivo de sus alimentos, lo que amenaza su seguridad alimentaria.
La pérdida económica asociada con la degradación de la tierra en la región se estima en US$ 68 mil millones por año, según el informe del Panel de Montpelier de diciembre de 2014. La biodiversidad subterránea es vital para los suelos saludables de los que depende nuestra alimentación.
Aproximadamente 360.000 especies de animales viven en el suelo, una cuarta parte de todas las especies vivas descritas en el planeta, aunque la mayoría de ellas siguen siendo desconocidas, indica el informe La fábrica de vida: por qué es tan importante la biodiversidad del suelo, de la Comisión Europea.
¿Qué se puede hacer? Los pesticidas y los fertilizantes deben usarse con más moderación y deben ser mejor dirigidos para reducir la cantidad de contaminación que ingresa a los ríos. Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben actualizarse para eliminar más eficazmente la contaminación de sus residuos.
Deberíamos avanzar hacia una economía circular donde casi todo se recicle y se reutilice. FAO está instando a los gobiernos a facilitar la remediación de los suelos contaminados que superen los niveles de contaminación establecidos, para proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente. Las posibles soluciones actuales para contrarrestar la contaminación por antibióticos incluyen un mejor tratamiento y gestión de las aguas residuales, y el abordaje de puntos críticos como hospitales, locales de fabricación de medicamentos y sitios de eliminación.
Otras precauciones incluyen terminar con el uso de antibióticos como impulsores del crecimiento del ganado. Foto de Neil Palmer/CIAT Dependiendo de la región, el surgimiento de un solo un centímetro cuadrado (cm²) de suelo puede tomar de 100 a 1.000 años. ¿Cómo podemos entonces proteger los suelos existentes?
Aumentar la materia orgánica en los suelos, con mayor cubierta vegetal, vegetación, lechos orgánicos y compost. En los paisajes gestionados, usar la vegetación para proteger los suelos de los efectos del viento y la salinidad. Practicar una labranza mínima (que reduzca las emisiones de CO2) y retener los residuos de los cultivos Implementar el pastoreo rotacional, planificado y controlado por tiempos. Fomentar el uso de fertilizantes de base biológica y otros materiales orgánicos cuando sea posible para reducir la dependencia de los fertilizantes químicos; donde sea necesario, aplicar pesticidas y fertilizantes químicos con el debido cuidado y garantizar una aplicación eficiente y segura. Apuntar a tener 100% de cobertura vegetal durante todo el año. Permitir el crecimiento de la biodiversidad, por encima y por debajo del suelo. Apoyar y proteger las ecologías microbianas del suelo, incluidos los hongos. Reducir la dependencia de los combustibles fósiles, y los fertilizantes y pesticidas no orgánicos. La mitad de nuestra basura doméstica podría ser compostada para ayudar a crear nuevo suelo.
“Los suelos saludables tienen un potencial sin explotar para la ciencia y el bienestar humano, y necesitamos entender mejor cómo la contaminación y el cambio climático los afectan”, dice Abdelkader Bensada, experto en suelos de ONU Medio Ambiente. “Las cuatro categorías principales de la vida en la Tierra, bacterias, hongos, plantas y animales, dependen del suelo para su existencia.
El suelo sano es un requisito previo para los ecosistemas saludables”, añadió. La pasada Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se celebró en 2017, adoptó una resolución que pide acciones aceleradas y colaboración para abordar y gestionar la contaminación del suelo. El tema del Día Mundial del Suelo es ” Sé la solución a la contaminación del suelo “, y tiene como objetivo crear conciencia y llamar a la gente a detener la contaminación.
Para más información, por favor contacte a Abdelkader Bensada,
¿Cómo afectan los animales al suelo?
Biodiversidad | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura La biodiversidad del suelo refleja la variedad de organismos vivos. Se comprende innumerables organismos no visibles a simple vista tal como los microorganismos (ej.
- Bacteria, hongos, protozoarios y nematodos), la mesofauna (ej.
- Ácaros, colémbolos) y la más reconocida macrofauna (ej.
- Lombrices y termitas).
- Las raíces de las plantas también se pueden considerar como organismos del suelo por su relación simbiótica y su interacción con otros componentes del suelo.
- Estos diversos organismos interactúan entre sí y con las diversas plantas y biota del ecosistema, formando un complejo sistema de actividad biológica.
Los organismos del suelo aportan una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad de todos los ecosistemas. Estos servicios no sólo son decisivos para la función de los ecosistemas naturales, sino que constituyen un recurso fundamental para el manejo sostenible de los sistemas agrícolas.Actúan como agentes primarios para la conducción del ciclo de los nutrientes, la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el secuestro del carbono en el suelo y las emisiones gases invernaderos, modificando la estructura física del suelo y el almacenamiento de agua, aumentando la cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación y aumentando la salud de la planta,
¿Qué es la contaminación del suelo causas y consecuencias?
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo, sus variadas consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna y a la salud humana.
Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos. Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en ocasiones solo se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del área.
Si quieres conocer los detalles sobre la contaminación del suelo, sus causas, consecuencias y soluciones, desde EcologíaVerde te invitamos a leer este artículo en el que hallarás las respuestas