Afectan la reproducción, alimentación y crecimiento de los corales, lo que luego reduce las opciones de hábitat para otros organismos. En los peces, se acumulan a través de la red alimentaria y aumentan las tasas de mortalidad en los peces más grandes.
¿Cómo afecta la contaminación del agua en la fauna marina?
Contaminación de las costas e inocuidad de los alimentos marinos – Los contaminantes que acaban en las aguas costeras pueden acumularse en los organismos marinos a través de la cadena alimentaria, lo que deteriora la resiliencia del ecosistema y supone un peligro para la salud humana de consumirse pescados y mariscos contaminados.
- En los últimos años también han aumentado los casos de floraciones de algas nocivas, que pueden producir toxinas que ocasionan enfermedades de origen alimentario como la intoxicación paralizante por mariscos y la intoxicación por ciguatera en pescados, que pueden ser letales.
- Estos casos afectan a la pesca, la acuicultura, el turismo y el uso del agua de bebida y de recreo.
El OIEA, por medio de sus laboratorios para el medio ambiente, desempeña un papel clave en la investigación y la capacitación sobre la manera de detectar la presencia de contaminantes y biotoxinas peligrosos en los alimentos de origen marino, por ejemplo, mediante el análisis de unión de radioligando, procedimiento analítico empleado para detectar toxinas durante la floración de algas nocivas.
¿Qué afecta la contaminación del agua a los animales?
Contaminación del agua – La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica, o sustancias tóxicas no orgánicas.La materia orgánica presente en el agua es destruida por organismos descomponedores (bacterias), que necesitan oxígeno para actuar.
- Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y las plantas y animales pueden morir.Otro peligro es el aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante la descomposición de los desechos orgánicos.
- Estas sustancias son nutrientes para los vegetales y favorecen la proliferación de plantas en la superficie, como algas o jacintos de agua.
Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz solar y el intercambio de gases con la atmósfera, pudiendo destruir otras formas de vida vegetal y animal existentes. Además, las plantas realizan la fotosíntesis y respiran durante el día. Por la noche respiran solamente, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua.
- De esta manera, las grandes masas de algas compiten con los peces por el oxígeno existente.
- Los desechos orgánicos de origen animal pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades.
- Entre éstas podemos mencionar el cólera, diarreas, tifus, hepatitis, parásitos intestinales, todas de consecuencias graves para la salud.
Como medio de prevenir el contagio, cuando no estamos seguros de la calidad del agua es conveniente hervir durante diez minutos la que consumimos para la alimentación humana. La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disueltas sustancias tóxicas, producidas por las industrias, minas y el uso de pesticidas en la agricultura.
FICHA DE ACTIVIDADES Tema: el agua OBJETIVOS: Distinguir los límites y características de la cuenca donde se vive. Conocer de dónde procede el agua que se utiliza: ríos, manantiales, arroyos, lagos o directamente de la lluvia que se recoge. Comprender porqué es importante el agua para los seres vivos. Comprobar los efectos de la contaminación del agua sobre la vegetación. ACTIVIDADES Recorrer el entorno y dirigirse a la parte alta del cerro para tener una vista panorámica de la zona. Buscar información sobre los límites de la cuenca y los ríos, arroyos, manantiales o lagos que hay en ella. Visitar las fuentes de agua cercanas a la escuela. Como tarea colectiva, representar sobre grandes hojas de papel los ríos, bosques, cultivos, casas, canales de riego y todo otro dato que se haya recogido y sea significativo. Hacer una lista de las diferentes plantas y animales que viven dentro de los cursos de agua y en sus orillas. Comprobar si la cercanía de las fuentes de agua tiene relación con las zonas en las que se agrupan las casas y los cultivos. Explicar la razón. Experimentar con algunas semillas plantadas en macetas. Regarlas adecuadamente, no regarlas, hacerlo con agua en la que se ha disuelto sal. EVALUACION Contestar a las siguientes preguntas: ¿Dónde están las mayores reservas de agua? ¿Estas reservas, son utilizables directamente para los cultivos? ¿Cuál es el ciclo del agua? ¿Qué sucede con el agua que cae en forma de lluvia? ¿Por qué es indispensable el agua para la vida? ¿Cómo se adaptan los seres vivos a las distintas condiciones de humedad? ¿Cuándo el agua se escurre por la superficie del suelo? ¿Qué tipo de suelo permite la mejor infiltración? ¿Cómo influye la presencia de humus en la capacidad del suelo para retener el agua? ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua? |
table>
El agua es indispensable para la vida, porque ningún animal o vegetal puede sobrevivir sin ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y fuente de hidrógeno para que las plantas verdes produzcan materia orgánica. Es, además, fuente del oxígeno liberado en la atmósfera durante la fotosíntesis. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática Interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales.
Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono, empleando la energía solar. Las raíces captan los nutrientes del suelo solamente cuando están disueltos en agua. En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro de las células.
Disuelve y transporta las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.
LA CONTAMINACION DEL AGUA La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica o sustancias tóxicas no orgánicas.Cuando el agua de ríos y lagos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y plantas y animales pueden morir.El aumento de fosfatos y nitratos que los desechos orgánicos liberan al descomponerse favorecen la proliferación de plantas superficiales. Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz y el intercambio de gases con la atmósfera, perjudicando a otras formas de vida. Los desechos orgánicos pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades.La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disuelta sustancias tóxicas, producidas por la industria, minas y el uso de pesticidas en la agricultura.Algunas industrias descargan agua caliente, elevando la temperatura del agua por encima de su valor habitual.
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
¿Qué pasa con los animales marinos?
Los animales marinos son más vulnerables al cambio climático Los ecosistemas están cambiando a medida que las temperaturas crecientes afectan al lugar donde pueden vivir los animales y cómo se comportan. Un nuevo estudio sugiere que algunas especies están sintiendo el calor más que otras.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra Douglas McCauley, profesor asociado en la UC Santa Bárbara (Estados Unidos), ha descubierto que los animales marinos son especialmente vulnerables al aumento de la temperatura, según se ha publicado en la revista, “Ciertamente no descubrimos por primera vez que el calentamiento global perjudica la vida del océano, pero sí descubrimos, posiblemente, que el calentamiento global perjudica a la vida del océano más que en la tierra”, señala McCauley.
“Esto, en realidad, es muy importante saberlo porque nos enseña dónde enfocar nuestra energía cuando intentamos remediar los ecosistemas y aumentar la resistencia a los impactos del clima”. El equipo buscó datos sobre el rango de temperaturas de supervivencia para 318 especies terrestres y 88 marinas de 15 clases diferentes de animales de sangre fría, como lagartijas, peces y arañas.
- Tenían curiosidad por saber el rango de temperatura que cada animal podía soportar, y cuál era su tope.
- También estudiaron cómo se moverán los hábitats en este rango de temperatura segura a medida que avanza el cambio climático.
- Su descubrimiento clave fue que más especies viven en sus temperaturas máximas en el océano que en la tierra,
Según McCauley, probablemente esta es una evidencia temprana del calentamiento del océano. “Las especies en el océano parecen ser mucho más sensibles al calentamiento global ya que muchas ya están cerca del techo del rango de temperaturas que pueden tolerar”, asegura.
- Esto podría explicar por qué las extinciones se están produciendo actualmente al doble en el océano que en la tierra,
- De hecho, al compilar datos sobre algunos de los rangos históricos de la especie y compararlos con sus rangos actuales, los expertos pudieron ver una extinción generalizada de la población en las sub-regiones más cálidas.
NO HAY SOMBRA BAJO EL MAR El agua es muy buena para retener el calor, por lo que los animales marinos no experimentan las fluctuaciones de temperatura diarias o estacionales que enfrentan la mayoría de los animales terrestres. McCauley planteó la hipótesis de que la falta de experiencia con grandes fluctuaciones de temperatura podría ser una de las razones por las cuales las especies marinas son más susceptibles al aumento de las temperaturas.
Por ejemplo, un lagarto nativo de la costa este podría experimentar una diferencia tan alta como 50 grados Fahrenheit entre el día y la noche, y quizás 120 grados entre el verano y el invierno. Esos rangos de temperatura son desconocidos para las especies marinas. Los animales terrestres también pueden aprovechar los refugios termales (una madriguera, un árbol sombreado, un arroyo) para refrescarse a diario.
Pero eso no funciona bajo el agua. “No existe un lugar sombrío y fresco debajo del mar”, indica McCauley. En cualquier área dada, toda el agua iguala a la misma temperatura. Algunos animales marinos buscan refugio en aguas más frías más profundas, pero los ecosistemas oceánicos pueden variar en el transcurso de unas pocas docenas de pies.
IMPACTO HUMANO Los seres humanos dependen del océano para su vida y sus medios de vida, y a los investigadores les preocupa que los patrones que encontraron también nos afecten a nosotros.”Los hallazgos sugieren que se necesitarán nuevos esfuerzos de conservación si el océano va a continuar apoyando el bienestar humano, la nutrición y la actividad económica”, señala el autor principal Malin Pinsky, profesor asociado en la Universidad de Rutgers, New Brunswick (Estados Unidos).
“Esta investigación se centró más en comprender cómo está cambiando el océano. Y el siguiente paso es responder a la pregunta: ‘¿A quién le importa?’, denuncia McCauley. “Quiero saber, en particular, cómo estos impactos en la salud del océano son importantes para la salud humana”.
- McCauley y sus colaboradores se han unido a científicos de la salud en la Universidad de Harvard y científicos sociales en la UC Santa Cruz para evaluar cómo la desaparición de animales del océano podría afectar la salud y la nutrición humana,
- Los investigadores se dirigirán a la nación insular de Kiribati para trabajar con las comunidades locales para comprender cómo algunos de estos cambios pueden influir en ellos.
Esto incluye medir las poblaciones de peces, hablar con los pescadores y trabajar con funcionarios de salud locales para medir la salud nutricional de la comunidad. “En muchos lugares como este, los océanos son un servicio de soporte vital local”, resalta McCauley.
¿Cuántos animales mueren a causa de la contaminación del agua?
Por qué necesitamos usar menos plástico – ¿Sabías que, globalmente, arrojamos al mar trece millones de toneladas de plástico cada año? Esto equivale a un camión de basura que vacía una carga completa en el océano cada minuto, afectando nuestro hogar.100.000 animales marinos mueren por los plásticos cada año.
¿Qué causa la muerte de los animales marinos?
Algunos plásticos son más peligrosos que otros – En 2016, expertos identificaron cuatro elementos principales que consideraron más letales para la vida silvestre: desechos de la pesca, bolsas de plástico, globos y utensilios de plástico. Pusimos a prueba las predicciones de estos expertos evaluando datos de 76 trabajos de investigación publicados, que incluyen 1.328 animales marinos (132 cetáceos, 20 focas y leones marinos, 515 tortugas marinas y 658 aves marinas) de 80 especies.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Las bolsas plásticas pueden causar obstrucción intestinal.
- Examinamos qué elementos causaron el mayor número de muertes en cada grupo, y también la “letalidad” de cada elemento (cuántas muertes por interacción).
- Descubrimos que los expertos acertaron en tres de los cuatro elementos.
Los plásticos flexibles, como hojas de plástico, bolsas y embalajes, pueden causar obstrucción intestinal y fueron responsables de la mayor cantidad de muertes en todos los grupos de animales. Estos tipos de plástico causaron la mayor cantidad de muertes en cetáceos y tortugas marinas,
Los desechos de la pesca, como redes, líneas y aparejos, causaron muertes en animales más grandes, particularmente focas y leones marinos. Las tortugas y ballenas que comen desechos pueden tener dificultades para nadar, lo que puede aumentar el riesgo de ser golpeadas por barcos o botes. Por el contrario, las focas y los leones marinos no comen mucho plástico, pero pueden morir por comer restos de pesca.
Mientras tanto, globos, cuerdas y caucho resultaron ser mortales para la fauna más pequeña, Y los plásticos duros causaron la mayor cantidad de muertes entre las aves marinas. Caucho, desechos de la pesca, metal y látex (incluidos los globos) fueron los más letales para los pájaros, con la mayor probabilidad de causar la muerte por cada ingesta registrada.
- La forma más rentable de reducir las muertes de megafauna marina por ingestión de plástico es apuntar a los elementos más letales y priorizar su reducción en el medio ambiente.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los plásticos duros son particularmente problemáticos para las aves marinas.
- También es inteligente enfocarse en artículos de plástico grandes, ya que estos pueden romperse en pedazos más pequeños.
Los fragmentos de pequeños escombros, como los microplásticos y las fibras, son menos prioritarios, ya que provocan significativamente menos muertes en la megafauna y son más difíciles de gestionar. Los plásticos flexibles, incluidas las bolsas de plástico y los envases, se encuentran entre los diez elementos más comunes en los sondeos globales sobre desechos marinos.
- Ya se ha demostrado que las prohibiciones del uso bolsas de plástico y la inclusión de tarifas por su uso reducen la cantidad as bolsas tiradas al medio ambiente.
- Mejorar el método para deshacerse de ellas a nivel local y crear soluciones para que puedan reciclarse y aumentar su vida útil pueden también ayudar a reducir la cantidad de basura plástica.
Los aparejos de pesca perdidos son particularmente letales. Las pesquerías tienen altas tasas de pérdida de sus materiales: el 5,7% de todas las redes y el 29% de todas las líneas se pierden anualmente en la pesca comercial. La introducción de estándares mínimos en equipos resistentes o de mayor calidad puede reducir las pérdidas.
incentivar la reparación de los equipos de pesca, y crear sitios en los puertos para desechar redes dañadaspenalizar o prohibir actividades pesqueras de alto riesgo, donde perder equipos es factible y hacer cumplir las sanciones asociadas con verter basura
Divulgar información y educar a los pescadores recreativos para destacar los efectos nocivos de los equipos de pesca también podría resultar beneficioso. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los aparejos de pesca perdidos son especialmente letales.
- Los globos, el látex y el caucho son raros en el entorno marino, pero son desproporcionadamente letales, especialmente para las tortugas y las aves marinas.
- Prevenir la liberación intencional de globos y su liberación accidental durante eventos y celebraciones requeriría legislación y un cambio en la voluntad pública.
Se sabe que la combinación del cambio de políticas con campañas para genera un cambio de comportamiento es la más eficaz para reducir la basura en las costas de Australia. Reducir la cantidad de hojas plásticas, desechos de la pesca y globos de látex que ingresan en el medioambiente tendría probablemente el mejor resultado para reducir directamente la mortalidad de la megafauna marina.
*Lauren Roman es investigadora de posdoctorado, Oc éanos y At m ósfera, CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), Britta Denise Hardesty es cient ífica principal de investigación, Oc éanos y At m ósfera, CSIRO, Chris Wilcox es investigador y cient ífico principal, Oc éanos y A tm ósfera, CSIRO, Qamar Schuyler es cient ífico de investigación, Oc éanos y At m ósfera, CSIRO,
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido. Research Scientist, Oceans and Atmospheres, CSIRO Senior Principal Research Scientist, CSIRO
¿Qué es la contaminación de las aguas marinas?
La contaminación marina se define como ‘la introducción, directa o indirecta, de sustancias o energéticos en el medio marino (incluyendo los estuarios), la cual acaba por dañar los recursos vivos, poner en peligro a la salud humana, alterar las actividades marinas −entre ellas la pesca− y reducir el valor recreativo y
¿Qué soluciones hay para la contaminación marina?
Las imágenes de islas de desechos flotantes, una gigantesca acumulación de plásticos más grande que países enteros, se están volviendo dolorosamente familiares estos días. Nuestros mares y océanos se están convirtiendo en depósitos de millones de toneladas de contaminantes, con los subsiguientes y graves efectos ambientales, sanitarios, sociales y económicos, lo que representa una seria amenaza a la forma de vida y el desarrollo sostenible de muchas regiones del mundo.
Un claro ejemplo de esto es el Caribe, donde sus habitantes dependen de la “economía azul”, que incluye el turismo y la pesca Un nuevo informe del Banco Mundial ” La contaminación marina en el Caribe: ni un minuto que perder “, revela que alrededor del 80 % de los contaminantes provienen de la tierra, mientras que más de 320.000 toneladas de desechos plásticos permanecen sin recolectar cada año en las aguas azules y arenas blancas de las playas caribeñas.
La degradación de los arrecifes de coral y la contaminación marina en la cuenca representan una pérdida anual de entre 350 millones y 870 millones de dólares. ¡Esto tiene que parar! En el marco del Día Mundial de los Océanos, este 8 de junio, compartimos 12 formas concretas en las que los países pueden combatir la contaminación marina y promover un mar Caribe saludable, productivo y resiliente.
- Estos 12 puntos forman parte del informe, que hace un llamamiento a la adopción de medidas urgentes para recuperar los ecosistemas dañados y proteger los recursos marinos de esta zona de América Latina.
- Para conocer más te invitamos a navegar por el mar Caribe en esta experiencia en 360 grados (en inglés),1.
Prohibir el uso de plásticos desechables y adoptar políticas de control de la basura Al día de hoy, 14 países caribeños —un tercio de los pequeños estados insulares de la región— prohibieron los plásticos desechables y la espuma de poliestireno. Es importante establecer un sistema de control que incluya: el uso de desagüe naturales y un diseño urbanístico que evite que se arrojen los desechos directamente en las alcantarillas y en los cursos de agua; una mejor gestión del sistema de alcantarillado; servicios de limpieza de playas y puertos, así como programas comunitarios de recolección de basura.
Es necesario aplicar aranceles, programas voluntarios y la prohibición a la importación y uso de desechos comunes como botellas, sorbetes y bolsas de plástico desechables, así como contenedores de comida de espuma de poliestireno. Esto también debe incluir esfuerzos para limitar la producción y uso de plásticos en artículos no recuperables, como las microcuentas en productos de cuidado personal y cosméticos.
Un aspecto crucial es lo que se vierte en mares y océanos. Hay que aumentar el tratamiento, reciclado y reutilización de las aguas residuales. Conectar todos los hogares al sistema de cloacas y reducir la contaminación de los desagües pluviales. Las aguas residuales deben ser vistas como un recurso, que, de usarse de manera segura y sensata para evitar problemas de salud, pueden ser muy beneficiosas, en especial en islas pequeñas donde el agua potable escasea.4.
Hay que aunar esfuerzos para identificar los focos de contaminación química; controlar el uso y vertido de químicos en la minería artesanal; promover el reciclado de aceite usado en áreas urbanas; incentivar la producción de bienes duraderos que requieran menos energía para fabricar y generar menos desechos a gran escala.
Combatir la contaminación requiere de un mayor presupuesto. Los programas de control de la contaminación varían desde el cobro de tasas para servicios del ecosistema, hasta la incorporación de reformas tributarias e incentivos de mercado, aplicando el principio de “el contaminador paga” (en donde aquellos que contaminan deben asumir los costos de gestionarla), y otros estímulos como subsidios para el control de la contaminación, sistemas de permisos para empresas “verdes” con estrategias para la contaminación o métodos de reembolso de depósitos y de fijación de precios.6.
Se debe reforzar el marco institucional y legal para encarar la contaminación marina a nivel nacional y regional. Las políticas y leyes nacionales deben estar alineadas con los compromisos internacionales para el desarrollo sostenible, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención de Cartagena, junto a su Protocolo relativo a la contaminación de fuentes terrestres.7.
El control de la contaminación es importante no solo para los recursos costeros y marinos, también lo es para el desarrollo del turismo, la agricultura, la navegación y la industria. Como tal, debe formar parte del planeamiento económico y territorial, así como la gestión hídrica integral.8. Desarrollo de capacidades técnicas y conocimientos a nivel local
Mejorar el conocimiento y la capacidad de los consumidores de tomar mejores decisiones en términos de sus desechos diarios es crucial para reducir la contaminación marina e incentivar dichas prácticas.9. Crear conciencia entre el público
Las campañas educativas locales por TV, radio y redes sociales pueden servir para concientizar; también se debe priorizar la importancia del medio ambiente para el bienestar de la región en las aulas en todos los niveles. Esto significa involucrar a los Ministerios de Educación para que incorporen material nuevo en sus planes de estudio y así los jóvenes de futuras generaciones crezcan con una comprensión del tema.10.
Se deben establecer alianzas público-privadas para brindar financiamiento, mejorar la concientización pública, reducir la disposición indebida de desechos y desarrollar criterios novedosos que tiendan a reducir la contaminación marina. Estas deben incluir a la sociedad civil, las industrias turísticas y pesqueras, desarrolladores costeros, empresas tecnológicas, instituciones y comunidades costeras.11.
El Caribe no cuenta con datos ambientales suficientes respecto a sus aguas, dado que solo algunos países poseen los sistemas necesarios para recopilarlos. Es muy importante comprender los contaminantes clave, identificar los focos de contaminación y su impacto en la biodiversidad marina, las pesquerías y la salud humana.
Se debe comprender mejor el impacto económico de la contaminación marina para priorizar y orientar los cambios en las políticas de control de la contaminación. Esto requiere de estándares comunes para medir las pérdidas existentes y potenciales.
¿Cómo afecta la contaminación del agua a la flora y fauna?
Consecuencias – La acumulación de plástico y otros desechos puede llegar a ser muy perjudicial para la fauna marina. Los animales pueden comérselo accidentalmente o hacerse heridas. Incluso las anillas de plástico de los packs de latas pueden ser una trampa mortal para algunos animales, que se pueden ver atrapados.
- Una consecuencia directa de la contaminación de las aguas, tanto los ríos y lagos como los mares, es la entrada de los elementos tóxicos en la cadena trófica,
- El ser humano, al estar al final de la cadena, puede acabar ingiriendo grandes cantidades de metales pesados que se van acumulando de unos animales a otros, y por ello se recomienda no abusar del consumo de atún o de aleta de tiburón, por ejemplo.
Por otro lado cuanto más contaminada esté el agua por dichos compuestos tóxicos, más probable es que dichos elementos se evaporen y provoquen lluvia ácida. Un agua contaminada puede llevar a la eliminación de especies completas por la falta de oxígeno, convirtiéndose en un medio totalmente hostil para la vida de plantas y animales acuáticos.
¿Cómo afecta la contaminación a la fauna?
¿Cómo afecta la contaminación del aire a tu mascota? – Greenpeace México Sabemos que la contaminación nos afecta a todos y tomamos medidas para protegernos. Nuestras mascotas no están exentas al daño que ésta provoca en el organismo. Mascotas y contminación del aire L a contaminación del aire causa complicaciones respiratorias en perros y gatos, sufriendo afectaciones en pulmones y mucosas que pueden resultar en pérdida del olfato, un sentido fundamental, ya que es a partir del sentido olfatorio que se comunican entre ellos, reconociendo jerarquías y estados de salud.
- Hay razas más propensas a sufrir crisis respiratorias, las llamadas branquiocefálicas: bóxer, bulldog, boston, pug, pekinés.
- Son las más delicadas y susceptibles a sufrir por la contaminación.
- El asma en los gatos es una condición que se puede agravar por la contaminación en el aire.
- Nuestros fieles amigos también pueden sufrir conjuntivitis y resequedad ocular, y ante cualquier cambio en su comportamiento o apariencia: que se les reseque la nariz, decaimiento del ánimo, fatiga, falta de apetito, etcétera, es importante consultar a su veterinario para mejorar su salud.
Mascotas y contaminación En contingencia ambiental también nuestras mascotas deben acatar las medidas de emergencia. Tendrás que evitar que hagan ejercicio, si están acostumbrados a salir para hacer sus necesidades que esos paseos sean muy cortos, no mayores a cinco minutos, no sobra decir que aunque vayan con prisa no olvides recoger sus heces.
¿Cómo afecta la contaminación del agua a la biodiversidad?
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA – El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio ambiente, la salud y la economía global. El propio presidente del Banco Mundial, David Malpass, alerta del impacto económico: “El deterioro de la calidad del agua frena el crecimiento y exacerba la pobreza en muchos países”.
Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas fitoplanctónicas en los lagos —eutrofización—. Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas contaminadas, así como la utilización de aguas residuales en la ganadería y la agricultura, pueden transmitir toxinas a los alimentos que perjudiquen nuestra salud a través de su ingesta. Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales. Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben agua potable contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la disentería. Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a la falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.
El impacto de la contaminación del agua. VER INFOGRAFÍA: El impacto de la contaminación del agua Enlace externo, se abre en ventana nueva.