Cachorros Deltay

Trucos | Consejos | Comentarios

Cómo Afecta La Contaminación Lumínica A Los Animale?

Cómo Afecta La Contaminación Lumínica A Los Animale
Impacto en los Seres Vivos Altera conductas en animales: sueño, migración, búsqueda de alimentos (desorientación), reproducción. Aumenta la mortalidad en especies nocturnas por debilitamiento de la vista y exposición a depredadores (30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son nocturnos).

¿Cómo afectan los focos de contaminación a los seres vivos?

Se alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las aves, generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Incluso también se alteran los ciclos de sueño de las personas, al filtrarse la luz artificial en las viviendas.

¿Cuáles son los efectos de la luz en los seres vivos?

3. ¿Cómo afecta la luz a los organismos vivos? – El sol y las lámparas emiten luz visible y radiación invisible, como las radiaciones ultravioletas (UV) e infrarrojas (IR). La longitud de onda de la luz visible determina su color, desde violeta (longitud de onda más corta) hasta rojo (mayor longitud de onda).

Las radiaciones UV e IR se pueden subdividir en función de su longitud de onda en bandas más estrechas: UVA/UVB/UVC para ultravioleta, siendo UVA la más cercana a la luz visible; IRA/CRI/CEI para infrarrojas, con IRA como la más cercana a la luz visible. El sol emite radiación en el rango completo de longitudes de onda, pero la atmósfera terrestre bloquea gran parte de la radiación UV e IR.

El efecto de la luz sobre las células vivientes depende de la radiación y de su longitud de onda, del tipo de célula, de las moleculas contenidas que absorban la luz y de la reacción química producida. Cuando la luz ilumina la materia, la puede calentar, siendo este el principal efecto de la radiación infrarroja,

  1. La luz visible y ultravioleta pueden desencadenar reacciones químicas si alcanzan las moléculas absorbentes adecuadas, llamadas cromóforos, muy abundantes en células cutáneas y oculares.
  2. Las radiaciones visibles e IRA penetran en las capas más profundas de la piel y los ojos, y pueden alcanzar la retina.

Las radiaciones UVC, IRB e IRC son las menos penetrantes. El cuerpo humano ha desarrollado numerosas medidas protectoras contra las luces demasiado brillantes o demasiado calientes: parpadeo, dolor, aversión natural a las luces intensas y contracción de la pupila, pero aún así pueden producirse daños por sobrexposición.

  1. La radiación puede causar quemaduras, pero esto es poco frecuente en lámparas domésticas.
  2. La luz visible y UV también pueden desencadenar reacciones químicas, normalmente al potenciar la creación de compuestos oxidantes que pueden atacar a las células,
  3. Los antioxidantes, pigmentos y otras sustancias químicas de la piel y los ojos pueden destruir el excedente de compuestos oxidantes, de forma que las reacciones químicas se ralenticen y la cantidad de productos formados sea inofensiva.

Sin embargo, unas dosis más altas de radiación pueden llevar a la formación de niveles tóxicos de estas sustancias químicas reactivas, causando enfermedades. Más en inglés

¿Cómo afecta la luz artificial a las aves?

La presencia de luz artificial en las ciudades durante la noche desestabiliza los ritmos circadianos de las aves, provocando desequilibrios en el descanso de las aves diurnas o en los periodos de mayor actividad en el caso de las aves nocturnas, así como perturbaciones generalizadas en el organismo.

¿Qué provoca la contaminación lumínica?

Causas de la contaminación lumínica –

Diseños de sistemas lumínicos deficientes. Alumbrar espacios que no son necesarios Generar intercepciones entre las luces. Proyección de fuertes iluminaciones hacia el cielo. Iluminar zonas con una intensidad lumínica alta. No aprovechar al máximo la luz natural. No programar los sistemas de iluminación para que se apaguen y prendan de forma automática.

¿Cómo afecta la contaminación a los animales y las plantas?

La contaminación provoca la extinción de especies y plantas que puede llegar al rompimiento del delicado equilibrio de la naturaleza las causas en los animales son las enfermedades las cuales pueden provocar su muerte al igual que las plantas esto impide su crecimiento por lo cual también afecta al animal ya que por

¿Qué efectos causa la contaminación en la salud de las personas en la flora fauna y medio ambiente?

La salud es afectada por los gases nocivos que se encuentran en el aire causando enfermedades respiratorias, como el asma, el enfisema, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar; enfermedades de los ojos como el glaucoma, conjuntivitis; enfermedades de la piel como dermatitis, salpullido, entre otras.

¿Como la luz afecta el ecosistema?

La luz provee la energía necesaria para que la planta realice la fotosíntesis, con la cual se produce la materia orgánica para su crecimiento y desarrollo.

¿Cómo afecta la luz a los organismos productores?

La enseñanza sobre la energía en los procesos biológicos se apoya en 6 conceptos clave: – 3.1 El sol es la fuente principal de energía para los organismos y los ecosistemas de los que forman parte. Los productores como las plantas, las algas o las cianobacterias utilizan la energía de la luz solar para producir materia orgánica a partir del dióxido de carbono y el agua.

Esto establece el comienzo del flujo de energía a través de casi todas las redes alimenticias.3.2 La comida es un biocombustible utilizado por los organismos para adquirir energía para los procesos internos de la vida. Los alimentos están compuestos por moléculas que sirven como combustible y material de construcción para todos los organismos a medida que se libera y utiliza la energía almacenada en las moléculas.

La descomposición de las moléculas de los alimentos permite a las células almacenar energía en nuevas moléculas que se utilizan para llevar a cabo las múltiples funciones de la célula y, por lo tanto, del organismo.3.3 La energía disponible para realizar un trabajo útil disminuye a medida que se transfiere de un organismo a otro.

Los elementos químicos que forman las moléculas de los seres vivos pasan a través de las cadenas alimentarias y se combinan y recombinan de diferentes maneras. En cada nivel de una cadena alimentaria, parte de la energía se almacena en estructuras químicas recién hechas, pero la mayoría se disipa en el medio ambiente.

La adición continua de energía, principalmente de la luz solar, mantiene el proceso en funcionamiento.3.4 La energía fluye a través de las redes alimentarias en una dirección, desde los productores hasta los consumidores y los descomponedores. Un organismo que se alimenta de la parte más baja de la cadena alimentaria es más eficiente energéticamente que uno que se alimenta de productos provenientes de la parte más alta en la cadena alimentaria.

Productores alimentarios constituyen el nivel más bajo y, por lo tanto, más eficiente energéticamente, en el que un animal se puede alimentar.3.5 Los ecosistemas se ven afectados por los cambios en la disponibilidad de energía y materia. La cantidad y el tipo de energía y materia disponibles limitan la distribución y abundancia de organismos en un ecosistema y la capacidad del ecosistema para reciclar materiales.3.6 Los seres humanos son parte de los ecosistemas de la Tierra e influyen en el flujo de energía a través de estos sistemas.

Los seres humanos están modificando el equilibrio energético de los ecosistemas de la Tierra a un ritmo creciente. Los cambios ocurren, por ejemplo, como resultado de cambios en la tecnología de procesamiento agrícola y de alimentos, los hábitos de consumo y el tamaño de la población humana.

See also:  Cómo Saber Si Mi Hija Es Alérgica A Los Animales?

¿Como la luz afecta a los objetos?

Transmisión de luz: Absorción de la radiación electromagnética – En física, la absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe el nombre de absorción óptica.

Esta radiación, al ser absorbida puede ser reemitida, como en el caso de la fluorescencia, o transformada en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica. En general, todos los materiales son absorbentes en algún rango de frecuencias. Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar la luz en todo el rango se les llama transparentes.

Es precisamente el proceso de absorción, transmisión y reflexión lo que da color a la materia. Como sabemos el ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Según su longitud de onda dominante se perciben con un color determinado:

Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770

Cuando la luz blanca incide sobre un objeto una parte del espectro que la compone es absorbido por la superficie y el resto es reflejado. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si refleja todo el especro es blanco, y si absorbe todas es negro.

Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el mismo objeto sólo con luz azul lo veremos negro, porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna. Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.

Lo mismo ocurre con la luz transmitida por un objeto.

¿Como algunos animales les afecta la luz artificial?

Las aves que migran o cazan de noche se guían por la luz de la luna y las estrellas. Las luces artificiales pueden desviarlas de su curso hacia los peligrosos paisajes nocturnos de las ciudades. Cada año, millones de aves mueren al chocar con torres y edificios innecesariamente iluminados.

¿Cuántas horas de luz se requiere para las aves?

Las gallinas ponedoras, en el periodo de postura, necesitan un estímulo lumínico (luz) de aproximadamente 16 h, para tener una adecuada producción de huevos. La misma puede ser natural (luz solar) o artificial (agregada por nosotros).

¿Dónde hay más contaminación lumínica?

El país más contaminado por la luz es Singapur. Otras poblaciones que experimentan este nivel de contaminación lumínica son Kuwait (98%), Qatar (97%), Emiratos Árabes Unidos (93%), Arabia Saudita (83%), Corea del Sur (66%), Israel (61%), Argentina (58%), Libia (53%) y Trinidad y Tobago (50%).

¿Cuáles son las características de la contaminación lumínica?

Medición – En general, la contaminación lumínica se mide en unidades de Radiancia espectral, Sin embargo, habitualmente se usan otras unidades como proxy, Por ejemplo, el brillo de cielo en determinada banda. El brillo del firmamento nocturno se mide en mag / arcsec 2 (magnitud entre arcosegundo cuadrado).

  • El cielo más oscuro posible tiene un valor máximo de alrededor de 22 mag/arcsec 2 ; una noche con claro de luna, alrededor de 18 (40 veces más luminoso); áreas densamente pobladas, de 17 (100 veces más luminoso) e incluso menos.
  • Téngase en cuenta que es una medición de un área diminuta del cielo, de manera que la mayor oscuridad corresponderá normalmente con el cénit y puede aumentar bastante conforme bajamos hacia el horizonte, y variar con la orientación.

En España, la red de MeteoGalicia incluye actualmente la medición del brillo del cielo nocturno en 14 de sus estaciones meteorológicas.

¿Cómo se contaminan los animales?

Riesgos en Alimentos de Origen Animal: Evaluación de Riesgos en Rastros y Mataderos Municipales Los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas ocasionan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que anualmente enferman en el mundo alrededor de 600 millones de personas por ingerir alimentos contaminados y que 420 mil personas mueren por esta misma causa. Los alimentos de origen animal tales como la carne, pescado, huevo, leche y productos lácteos, son excelentes fuentes de proteína de alta calidad, además de ofrecer a la dieta vitaminas y minerales por lo que su consumo es indispensable en la adecuada nutrición; sin embargo, debido a sus características físico – químicas, son alimentos altamente susceptibles de contaminación.

Contaminación primaria La contaminación primaria o de origen se presenta durante la etapa en la cual los animales están en crecimiento, desarrollo o producción, es decir, cuando los animales están vivos y se encuentran en las unidades de producción pecuaria o bien, en los sitios de producción artificial o natural como sucede con los productos de la pesca.

  • Del mismo modo, la administración de antibióticos o cualquier otro medicamento para el tratamiento de enfermedades en los animales, generalmente ocasiona que la carne o productos obtenidos de éstos contengan residuos de dichas sustancias, por lo que para evitar la contaminación de estos alimentos, será importante que durante su producción se respeten los tiempos de retiro establecidos para cada producto y especie a fin de garantizar la eliminación de fármacos en el organismo de los animales y de los productos que se obtengan de éstos.
  • Contaminación secundaria
  • Otra forma en la cual los alimentos de origen animal se contaminan es a través del inadecuado manejo de los mismos durante su obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de los productos, incluyendo el manejo que se da a los alimentos en el hogar por parte de los consumidores; etapas en las cuales los productos pueden estar expuestos a múltiples agentes microbiológicos que pueden estar presentes, por ejemplo, en manos, utensilios o equipos con los cuales son manipulados o bien, el uso de agua no potable o la ausencia de refrigeración de alimentos que favorece la proliferación de microrganismos presentes en los alimentos perecederos.

Asimismo, durante estas etapas los productos de origen animal pueden contaminarse con sustancias químicas, las cuales pueden estar presentes en utensilios o equipos que entran en contacto con los alimentos, así como en el agua que es utilizada durante los proceso de obtención o posiblemente en los envases en donde son contenidos los productos de origen animal.

  1. Con el objeto de reducir riesgos sanitarios para la población por el consumo de productos de origen animal posiblemente contaminados, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha establecido diversas estrategias para el manejo de los riesgos identificados en productos de origen animal, estrategias y acciones definidas a partir de la evaluación de riesgos, parte esencial de los proyectos prioritarios que están a cargo de esta Comisión Federal.
  2. En este contexto y con la finalidad de ejemplificar un modelo de evaluación de riesgos utilizados por la COFEPRIS, a continuación se describe el esquema de evaluación de riesgos que se lleva a cabo en establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto destinados a consumo humano, en el cual se caracterizan el nivel de riesgo sanitario de dichos establecimientos a partir de la evaluación de puntos estratégicos que pudieran favorecer la contaminación secundaria de los productos cárnicos, lo cual permite priorizar acciones de manejo de riesgos en rastros y mataderos municipales, estrategia realizada en el marco del Proyecto Nacional de Rastros y Mataderos Municipales.
  3. Evaluación de riesgos sanitarios en rastros y mataderos municipales
See also:  Cómo Se Clasifican Los Agentes Causantes De Enfermedades Animales?

Conforme a lo señalado con anterioridad, resulta esencial contar con sistemas que estén orientados hacia la prevención de la contaminación primaria y secundaria de los alimentos de origen animal. Para ello, será importante que dichas medidas de prevención se establezcan a lo largo de la cadena de producción de alimentos, desde la granja en donde los animales son alimentados y manejados, hasta la mesa de los consumidores.

  1. En este contexto, los rastros y mataderos representan un punto estratégico para la inocuidad para los productos cárnicos toda vez que en dichos establecimientos se da la transformación de una o varias especies animales en carne que es destinada para consumo humano.
  2. La carne puede contaminarse desde su origen derivado de la presencia de enfermedades o residuos de medicamentos en los animales de donde se obtienen los productos cárnicos, así como cuando la carne está en contacto con contenido estomacal o intestinal de los animales sacrificados o bien, con instalaciones, equipo, utensilios o cualquier otra superficie, incluyendo manos de trabajadores o agua utilizada, que está contaminada con microorganismos patógenos o sustancias causantes de enfermedad o intoxicación en los consumidores.

Lo anterior, hace del rastro un sitio en donde pueden detectarse padecimientos en los animales que, en caso de no establecer acciones de manejo y control, los productos cárnicos obtenidos de animales enfermos pudieran representar un riesgo para la salud de consumidores.

Del mismo modo, las medidas de prevención y control que se implementen durante el sacrificio y faenado de los animales impactarán directamente en la inocuidad de los productos cárnicos obtenidos, medidas que deberán incluir controles en ambiente, trabajadores, procesos higiénicos de obtención de carne y sus productos, entre otros elementos que pudieran favorecer la contaminación de productos cárnicos.

Al respecto, corresponde a la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia sanitaria que deben cumplir los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, las cuales están contenidas primordialmente en la,

En México, existen alrededor de 1,200 establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto y cuyos productos están destinados para consumo humano. Según datos, alrededor de 900 de estos establecimientos corresponden a rastros y mataderos municipales, los cuales son administrados por la autoridad municipal; mientras que el resto de los establecimientos corresponden a rastros privados que son administrados por particulares, además de aquellos establecimientos que cuentan con la certificación Tipo Inspección Federal (TIF).

Con el objeto de coadyuvar al mejoramiento de las condiciones sanitarias de rastros y mataderos municipales para minimizar el riesgo sanitario derivado de las actividades que se llevan a cabo en dichos establecimientos, desde el año 2003 la COFEPRIS opera el Proyecto Nacional de Rastros y Mataderos Municipales en el cual se desarrollan diversas acciones orientadas al manejo de los riesgos sanitarios presentes en dichos establecimientos, incluyendo acciones de carácter regulatorio y no regulatorio.

Cabe señalar que los rastros y mataderos ubicados en municipios con poblaciones mayores a 50 mil habitantes se han considerado como prioritarios para dicho proyecto, considerando que con ello se protege una mayor cantidad de población, lo cual no significa que rastros o mataderos ubicados en municipios con poblaciones menores a 50 mil habitantes no formen parte de las estrategias y acciones orientadas hacia la protección contra riesgos sanitarios.

Una de las principales herramientas del Proyecto Nacional de Rastros y Mataderos Municipales es la evaluación de riesgos sanitarios que permite, a través de un modelo semi cuantitativo, llevar a cabo un diagnóstico situacional de las condiciones sanitarias en las cuales se realiza el sacrificio y faenado de animales para abasto, además de definir un nivel de riesgo sanitario de rastros y mataderos municipales lo que permite clasificar a dichos establecimientos (bajo, medio, alto o muy alto) y, con ello, identificar los rastros y mataderos que requieren atención prioritaria a través de acciones orientados al manejo de los riesgos sanitarios detectados.

La metodología para realizar la evaluación de riesgos sanitaros en rastros y mataderos municipales consiste primordialmente en valorar las condiciones presentes en puntos críticos del proceso de sacrificio y faenado de los animales para abasto, por ejemplo, se evalúa la adecuada inspección antemortem y postmorten que debe realizarse por el médico veterinario del rastro a fin de identificar enfermedades en los animales o lesiones en los tejidos que pudieran representar un riesgo para sus consumidores; se revisa el proceso de evisceración el cual debe realizarse evitando la contaminación de la carne con el contenido estomacal o intestinal; se confirma que el faenado se realice de tal forma que se evita que la canal esté en contacto con el piso; se revisan las buenas prácticas de higiene en establecimientos, incluyendo practicas de higiene personal por parte de los trabajadores; entre otras condiciones sanitarias que se consideran esenciales durante el sacrificio y faenado de animales.

En 2003, la COFEPRIS en conjunto con la Dirección General de Promoción a la Salud, llevaron a cabo evaluaciones de riesgo sanitario en 306 rastros y mataderos municipales del país. Los resultados de estas evaluaciones fueron publicadas por COFEPRIS en 2006 en el documento, en el cual se incluye también un diagnóstico sobre el vertido de aguas residuales y decomisos realizados en dichos establecimientos.

  1. Desde el año 2013, para realizar las evaluaciones de riesgo sanitario en rastros y mataderos se utiliza un instrumento denominado Cédula de Evaluación de Riesgos, con la cual se evalúan 22 puntos críticos del proceso de sacrificio y faenado durante visitas de carácter técnico.
  2. Al respecto, es importante señalar que esta herramienta de evaluación de riesgos NO SUSTITUYE a las Actas de Verificación Sanitaria que se aplican en rastros y mataderos durante visitas con carácter regulatorio.

Con la finalidad de llevar a cabo una evaluación semi cuantitativa del riesgo, se estratificaron las 22 variables de acuerdo al riesgo de contaminación que puede representar el incumplimiento de cada una de las condiciones sanitarias evaluadas (bajo, medio y alto).

  • Cuando durante la visita se determina que la condición o variable se encuentra controlada o no representa riesgo de contaminación del producto, por ejemplo, existen condiciones de higiene en instalaciones, se asigna 1 punto por cada una de las variables que se encuentra en esta situación.
  • En caso que durante la visita se determina que la condición o variable no está controlada y puede representar un riesgo de contaminación del producto, por ejemplo, evidencia de presencia de fauna nociva en instalaciones, se asignarán 3, 6 o 9 puntos por variable, de acuerdo al estrato que pertenezca la variable, riesgo bajo, medio o alto, respectivamente.

Una vez concluida la evaluación de las 22 variables, se realiza la sumatoria de los puntos obtenidos para cada variable y, con ello, se lleva a cabo la caracterización del riesgo del rastro o matadero de acuerdo a los siguientes criterios:

See also:  Cómo Funcionan Las Feromonas En Algunos Animales?
Tabla 1. Criterios para la clasificación de rastros y mataderos municipales por nivel de riesgo sanitario

Nivel de Riesgo Puntos Totales Obtenidos por la Aplicación de la Cédula de Evaluación
Muy Alto 110 – 138
Alto 81 – 109
Medio 52 – 80
Bajo 22 -51

La COFEPRIS, a través de sus áreas estatales de protección contra riesgos sanitarios que integran el Sistema Federal Sanitario, realizan en el marco del Proyecto Nacional de Rastros y Mataderos Municipales la evaluación de riesgos sanitarios en rastros y mataderos prioritarios para cada entidad federativa.

Tabla 2. Clasificación de rastros y mataderos por nivel de riesgo sanitario. México, 2015.

Nivel de riesgo Sanitario No. Establecimientos Porcentaje
Muy Alto 20 7
Alto 38 13
Medio 100 33
Bajo 143 48
Totales 301 100

Conforme a la información proporcionada por las entidades federativas, a partir de la caracterización del riesgo y definición del nivel de riesgo sanitario en los 301 rastros y mataderos incluidos en la evaluación 2015, la COFEPRIS ha definido el nivel de riesgo sanitario por entidad federativa respecto al tema de rastros y mataderos, información que se presenta en el siguiente mapa. Cómo Afecta La Contaminación Lumínica A Los Animale Con la información recabada, las autoridades sanitarias del país establecen las estrategias y acciones a seguir para atender las principales áreas de oportunidad detectadas a partir de las evaluaciones de riesgo. Lo anterior, a través de acciones de carácter regulatorio como son visitas de verificación y, en su caso, el establecimiento de medidas de seguridad y sanciones que correspondan, así como a través de acciones no regulatorias orientadas al fomento sanitario en donde se pueden incluir, entre otras, actividades de capacitación y difusión.

Del mismo modo, los resultados de las evaluaciones de riesgo permiten a las autoridades sanitarias definir prioridades de atención, asignando recursos de una forma más efectiva y eficiente orientados a coadyuvar al mejoramiento de las condiciones sanitarias de los rastros y mataderos municipales. Cabe mencionar que el modelo de evaluación y caracterización de riesgo presentado para rastros y mataderos municipales, ha sido adoptado en otros proyectos que operan en la COFEPRIS, primordialmente como estrategia para la priorización de las acciones de protección contra riesgos sanitarios que se realizan para proteger la salud de la población.

: Riesgos en Alimentos de Origen Animal: Evaluación de Riesgos en Rastros y Mataderos Municipales

¿Cómo afecta la quema de basura a los animales?

Efectos sobre la fauna – Muchos animales sufren y mueren como consecuencia de la presencia de estos desechos en su medio. En algunos casos los residuos plásticos atraviesan el intestino de los animales sin hacerles demasiado daño. Otras veces resultan letales: los trozos de basura obstruyen la garganta o el tracto digestivo causando la muerte por inanición o malnutrición.

La basura se puede acumular en la tripa y provocar a los animales la falsa sensación de saciedad. Éstos dejan de comer y fallecen lentamente de hambre. El 75% de las tortugas bobas muertas en el Mediterráneo y analizadas contenían restos de en su estómago. No son las únicas. El 60,5% de las tortugas del sur de Brasil y el 56% de las de Florida (EEUU) habían ingerido el mismo tipo de basura.

Esto se debe a que las tortugas confunden los plásticos con las medusas que forman parte de su dieta. Los delfines son los más afectados por los residuos plásticos arrojados al mar. Cada vez es más frecuente ver ejemplares agonizando en las playas atragantados con una bolsa.

En las costas de España se reciben con frecuencia cetáceos que varan en las playas, muchos de ellos con el estómago lleno de botellas de PVC, latas y hasta restos de juguetes. Así mismo, la tercera parte de las aves marinas ingieren plásticos de manera selectiva, según el color. Muchas mueren ahogadas.

El problema aumenta cuando también alimentan a sus crías con tapones de plástico, por ejemplo. Los que no mueren asfixiados, pierden peso paulatinamente y no se desarrollan bien. Plásticos por tierra, mar y aire. Ni los felinos de las selvas se libran de su acecho.

Demasiado a menudo los turistas tiran basura a los ríos causando, por ejemplo, que las bolsas de plástico se queden atrapadas en la garganta de estos animales, que dejan de comer y mueren lentamente. Tortugas, focas, pingüinos y serpientes se ven especialmente afectados por este tipo de contaminación.

Lamentablemente, todavía son pocos los ciudadanos y los turistas conscientes del daño que pueden causar. España es el cuarto país de la UE -por detrás de Alemania, Francia e Italia- donde más bolsas de plástico se utilizan: 10.500 millones al año, 238 por cabeza.

Y apenas se recicla un 10%, un coste ecológico incalculable. Tanto cuando estamos de viaje como en nuestra vida diaria, el primer paso es reducir el consumo de bolsas de plástico y sustituirlas con bolsas biodegradables. Así mismo, debemos acostumbrarnos a reutilizar recipientes, rechazar productos envueltos en embalajes de plástico innecesarios y, sobre todo, siempre recoger los deshechos que podamos encontrar en nuestras visitas a playas y otros entornos naturales.

Fuentes y más información en la web de, : Basuras y Animales

¿Cómo afecta el ozono a los seres vivos?

Ozono y salud – El ozono y su repercusión en la salud humana Este contaminante a altas concentraciones es un peligro para la salud, ya que pueden irritar las vías respiratorias, causar dificultades para respirar y daños pulmonares. También puede desencadenar ataques de asma. Se considera que cuando las concentraciones durante ocho horas son superiores a 240 µgr/m3 existe la probabilidad de efectos significativos en la salud (OMS 2005).

  1. Cabe suponer que a estos niveles tanto los adultos sanos como los asmáticos experimentan una reducción considerable de la función pulmonar, así como inflamación de las vías respiratorias, que provocaría síntomas y alteración del rendimiento.
  2. Igualmente, hay otros motivos de preocupación por el aumento de la morbilidad respiratoria de los niños.

El ozono también conlleva graves impactos ecológicos y económicos. Se puede dañar la vegetación y reducir el rendimiento de las cosechas. En consecuencia, los costos de la contaminación por ozono son de gran preocupación para los servicios nacionales de salud, los agricultores, los silvicultores y otros.No obstante, no todas las personas son igual de sensibles a niveles elevados de ozono, Personas asmáticas o niños pueden experimentar molestias incluso en niveles más bajos que los umbrales de alerta de 240 µgr/m3.

¿Qué es la luz y cuáles son sus efectos?

La luz puede llegar a producir distintos estímulos y sensaciones en las personas, ya que el ciclo circadiano influye directamente en los cambios físicos, mentales y conductuales. Así, los efectos de la luz se pueden dividir en tres categorías: visual, emocional y biológica.

¿Qué efectos tiene la energía lumínica en los objetos y en los seres vivos?

En nuestro planeta, la luz posibilita que las plantas realicen procesos fundamentales para el resto de los seres vivos. Algunas fuentes de energía lumínica son el Sol o una lámpara encendida. Es aquella que se asocia a todos los cuerpos, artefactos o seres vivos que se encuentran a determinada temperatura.