El cortejo animal o cortejo sexual es el ritual que practican miembros de algunas especies de animales mediante el cual un individuo, generalmente macho, seduce a una hembra de su misma especie para aparearse con ella. Ante este comportamiento, la hembra puede recibirlo o rechazarlo.
Existen múltiples rituales de apareamiento que varían según cada especie animal e incluyen diferentes técnicas instintivas: danzas, gestos, cantos, pruebas de fuerza y resistencia, manifestaciones de afecto. Con estas actitudes el animal busca seducir a la pareja para lograr el apareamiento que posee fines reproductivos.
Por ejemplo: L os pavos reales macho atraen a las hembras extendiendo su colorida cola como un abanico; los flamencos machos marchan y mueven el cuello para atraer a la hembra. El cortejo envía al cerebro del macho y de la hembra la orden específica de aparearse, lo que genera un aumento en la motivación sexual y una disminución en los niveles de agresividad del macho. La diferencia entre los rituales de cortejo en cada especie permite que se mantengan aisladas las especies similares o emparentadas.
¿Cómo son los cortejos de los animales?
El cortejo animal es la modificación del comportamiento, o conjunto de varios comportamientos, que tiene la intención de atraer al sexo opuesto con la finalidad de ser aceptado por su contraparte para comenzar la reproducción sexual.
¿Cómo se cortejan?
Durante la fase de cortejo, los machos y las hembras intercambian señales para mostrar su voluntad de aparearse. El macho comienza con una serie de movimientos de la cabeza, y después de 1-2 segundos de movimiento, también comienza a batir las alas y se acerca a la hembra.
¿Qué es el cortejo 3 ejemplos?
Las ‘danzas’ nupciales, los cantos de los machos para atraer a las hembras o las caricias en la pareja humana, son ejemplos de comportamientos típicos del cortejo que permiten a la vez de conocerse, aislarse reproductivamente.
¿Cómo cortejan los animales a su pareja?
El cortejo animal o cortejo sexual es el ritual que practican miembros de algunas especies de animales mediante el cual un individuo, generalmente macho, seduce a una hembra de su misma especie para aparearse con ella. Ante este comportamiento, la hembra puede recibirlo o rechazarlo.
Existen múltiples rituales de apareamiento que varían según cada especie animal e incluyen diferentes técnicas instintivas: danzas, gestos, cantos, pruebas de fuerza y resistencia, manifestaciones de afecto. Con estas actitudes el animal busca seducir a la pareja para lograr el apareamiento que posee fines reproductivos.
Por ejemplo: L os pavos reales macho atraen a las hembras extendiendo su colorida cola como un abanico; los flamencos machos marchan y mueven el cuello para atraer a la hembra. El cortejo envía al cerebro del macho y de la hembra la orden específica de aparearse, lo que genera un aumento en la motivación sexual y una disminución en los niveles de agresividad del macho. La diferencia entre los rituales de cortejo en cada especie permite que se mantengan aisladas las especies similares o emparentadas.
¿Cómo corteja el lobo a su pareja?
El ritual de apareamiento – El periodo de receptividad por parte de la hembra se produce una vez al año y dura de 5 a 14 días, durante los cuales, se producirán múltiples coitos. Generalmente el apareamiento sucede a finales del invierno o inicios de la primavera.
El coito se da cuando el macho monta a la hembra por detrás, y puede tener una duración entre los 10 y 30 minutos, durante la cual, el lobo eyaculará múltiples veces, no obstante, lo curioso es que tras la eyaculación inicial, el macho levantará sus patas por encima de la hembra, de modo que cada lobo quedará mirando en direcciones opuestas.
¿Por qué sucede esto? Bueno, los lobos saben que uno tiene que cuidar la espalda del otro.
¿Cuál es el cortejo de los gatos?
Cortejo – Los gatos comparados con otros mamíferos, tienen un cortejo único. El primer paso es el celo de la hembra. Los machos pueden oler una hembra en celo desde kilómetros y por tanto la buscan. Los machos luchan por el derecho de ser los primeros en aparearse con la hembra.
¿Cómo saber si me está cortejando?
El Cortejo Humano Resumen El lenguaje de la seducción tiene una base biológica. Gran parte de nuestro cortejo tiene su origen en la evolución de los vertebrados. Para impresionar a nuestra pareja, usamos movimientos corporales, gestos y posturas. Podemos observar los pequeños rituales de cortejo que se ven en ascensores, en el ómnibus y en el lugar de trabajo: modos de mirar, maneras de leer los ojos, modo de sentarse, de estar de pie, de posar, de caminar, y de tomar una copa,
- Conocer el vocabulario no hablado de las señales del amor supone una ventaja.
- Cuanto más se sabe sobre el idioma no verbal de la atracción, más fácil resulta encontrar un amor.
- Hay que recordar que el cortejo es no verbal en un 99%.
- Lo que se dice importa menos que el hecho de decirlo.
- La palabra cortejo evoluciono a partir de la raíz indoeuropea (gher), de 7.000 años de antigüedad y significaba ‘agarrar o envolver’.
En toda cultura, los seres humanos consiguen la proximidad de la intimidad sexual a través del cortejo, negociación habitualmente lenta basada en el intercambio de signos no verbales y palabras. Las cinco fases del cortejo Como proceso no verbal, el cortejo va pasando lentamente por cinco fases diferenciadas.
Las fases son las mismas en todo el mundo: Atención, Reconocimiento, Contacto verbal, Contacto físico y Relaciones sexuales. Cada fase tiene sus propios signos, señales y gestos. Como los candidatos a pareja se ponen a prueba mutuamente antes de unirse, el cortejo raramente se acelera. Si se va demasiado rápido —si se dan demasiadas señales a la vez o se emiten alterando el orden de las fases—puede asustarse a la otra persona.
La paciencia es la clave universal. El vínculo de pareja va formándose gradualmente a través de un intercambio de señales coreografiado que acaba permitiendo la proximidad física y emocional. Fase uno: Llamar la atención, En la primera fase del cortejo o fase de la atención, los individuos emiten señales para anunciar: «Estoy aquí» y «Soy mujer» («Soy hombre»).
- Con su ropa, maquillaje, gestos y acciones, se emiten mensajes no verbales en todas direcciones para atraer la atención mucho antes de llegar al intercambio de palabras.
- Al mismo tiempo, los gestos de negación de amenaza indican: «No voy a hacerte daño».
- Charles Darwin llamaba a estas señales de inocuidad: “muestras de docilidad‟.
Emitimos cientos de mensajes de invitación, desde la risa en decrescendo que emite una mujer para anunciar su presencia en una fiesta a la postura tímida del hombre, con las puntas de los pies hacia dentro, que incitan al acercamiento. Demuestra que no representas ningún peligro Para algunos animales, enviar las señales adecuadas en el cortejo es cuestión de vida o muerte.
Pensemos, por ejemplo, en la tarántula macho, que debe acercarse lo suficiente a su gruñona pareja para insertar una carga de esperma en su interior. Si diera un paso demasiado atrevido al introducirse en la madriguera ella lo atacaría, tomándolo por un depredador o una presa. Las tarántulas macho deben acercarse lentamente, porque el movimiento lento lleva el mensaje implícito de «no voy a hacerte daño».
Cuando se la encuentra de cara, a oscuras, debe acercarse y rozar su cuerpo suavemente, con gran precisión; si no, la hembra lo mataría allí mismo. La psicología del cortejo de las arañas no es tan diferente a la de los humanos. Si un hombre arrincona a una mujer en un bar de solteros —si se le acerca de golpe, sin inclinar el cuerpo hacia delante, ladear la cabeza, encoger los hombros en señal de docilidad o extendiendo una mano con la palma hacia arriba— el lenguaje corporal de ella puede que le diga (figuradamente, por supuesto) que se vaya al infierno.
- Tensará los labios y se girara en el taburete, apartará la cara y el cuerpo completamente y le dará la espalda.
- Fase dos: Reconocer la respuesta o leer el brillo en los ojos.
- La fase de reconocimiento « ¡Estoy aquí! ¡Soy mujer! ¿Me ves?».
- Las señales de reconocimiento informan de que la otra persona no ha pasado desapercibida.
Son las señales que se reciben en respuesta a las emitidas anteriormente. Por ejemplo, una mujer puede comprobar la reacción de un hombre ante su presencia física acercándosele con una copa. Si este levanta los hombros, ladea la cabeza y sonríe, su lenguaje corporal dice que le gusta tenerla cerca.
Por otra parte, una cara inexpresiva, de póquer, o una inclinación del cuerpo hacia atrás demuestran indiferencia. Las muestras de reconocimiento demuestran la posición que se ocupa en una relación antes incluso de decir “hola”. Y lo que es más importante, revelan a quien se le debe decir «hola». Fase tres: Comunicación verbal o que decir y como decirlo.
De las expresiones verbales que indican la presencia, el sexo y la seguridad, se pasa a la tercera fase del cortejo, la fase de conversación. Las señales intercambiadas en las fases anteriores permiten a las parejas atravesar la barrera invisible de la ansiedad ante un extraño.
- Este muro invisible de desconfianza es tan grande que muchas parejas potenciales nunca llegan más allá de los gestos para pasar a las palabras.
- Los hombres y mujeres que sienten una fuerte atracción mutua pueden sentirse incapaces de conectar mediante palabras durante meses o incluso años.
- Algunos piensan que no habría que hablar con extraños si no se tiene nada ocurrente o importante que decir.
Hay que recordar que el cortejo es no verbal en un 99%. Lo que se dice importa menos que el hecho de decirlo. Las investigaciones sobre saludos iniciales demuestran que un simple «¡hola!» funciona la mayoría de las veces entre los hombres y en todos los casos entre las mujeres.
El lenguaje de la seducción descodifica estos gestos preliminares y demuestra como los movimientos de labios, ojos, cejas, cara, cabeza, hombros, brazos, manos y dedos ayudan u obstaculizan la comunicación verbal. Al acercarse el momento de hablar cara a cara, las señales no verbales de agrado, confianza, decepción o voluntad de compromiso son evidentes a la vista.
Fase cuatro: El lenguaje del tacto, La fase del contacto físico empieza con el primer contacto táctil, desde un roce accidental con las rodillas bajo la mesa a una palmada más deliberada sobre los hombros o la espalda. Tras el olfato, el tacto es el sentido más antiguo de la humanidad.
Los mensajes táctiles son tan potentes que los primeros contactos corporales deben hacerse con precaución. En un restaurante, si un hombre alarga el brazo hacia una mujer por encima de la mesa, ella puede interpretar su acción como una invitación al tacto. Para hacer la prueba, ella debería colocar la punta de los dedos sobre el antebrazo de él y decir algo como: «Estoy contenta de que hayamos venido aquí».
Eso le permite analizar la voluntad que puede tener el de recibir el contacto antes de intentar darle la mano tras la cena. Se sorprende y retira el brazo. Puede que no esté listo para la fase táctil del cortejo. Si se relaja, se inclina hacia delante y le toca la mano, entran con éxito en la fase cuatro.
Fase cinco: Relaciones sexuales. Cuando los miembros de una pareja se sienten cómodos con el contacto físico, el siguiente paso puede ser el contacto sexual. La fase más íntima del cortejo, como las anteriores, está repleta de mensajes no verbales. Los abrazos, las caricias, las miradas cara a cara, los mimos y los besos se imponen, porque a ambos les gusta tratar y que su pareja les trate con la ternura con la que se le trata a un niño.
Sexualmente, las zonas táctiles más efectivas en la fase cinco son los muslos, el trasero y las ingles. Los anatomistas llaman a esta última región la piel sexual. El contacto físico de estas zonas prepara a los órganos sexuales. El contacto verbal prosigue,
- Las parejas intercambian palabras con un tono más suave y agudo.
- A través del sonido, las palabras acarician físicamente con tanta suavidad y persuasión como las yemas de los dedos.
- Nuestros primitivos ancestros anfibios oían las vibraciones enviadas como señales táctiles a través de la mandíbula inferior.
Millones de años más tarde estás mandíbulas sensibles se convirtieron en el martillo, el yunque y el estribo del oído interno. Nuestro cerebro aún responde al lenguaje del amor como forma de contacto íntimo. Tras hacer el amor, el cortejo se desvanece y los mensajes de este tipo entre la pareja disminuyen.
- Hay quien dice que la relación pierde su magia, pero suena más correcto decir que, tras negociar la intimidad, la pareja ya no necesita renegociar con el mismo empeño.
- Como la proximidad no es el problema que era anteriormente, no es necesario intercambiar tantas señales para conseguirla.
- Tener la proximidad asegurada hace que el lenguaje corporal de los amantes se vuelva notablemente más tranquilo que el de las parejas que aún no han hecho el amor.
En el cortejo, la información es poder. Conocer los gestos que funcionan mejor que las palabras te da una clara ventaja a la hora de encontrar un compañero. Las señales no verbales excitan más profundamente las zonas cerebrales de las emociones, donde se encuentran los instintos de apareamiento.
Fuente: El Lenguaje de la Seducción. David GivensEl orígen de las especies. Charles Darwin Escuchar el audio completo de Radio Sarandi a continuación:
Impactos: 188 : El Cortejo Humano
¿Cómo coquetean los animales?
Los machos nadan y rompen la superficie del agua de manera «altamente sincronizada», e incluso dan saltos en lo que podría ser un esfuerzo para impresionar a las hembras. Y si no lo consiguen, tienen otros trucos escondidos en sus espiráculos.
¿Quién realiza el cortejo?
Para poder conocer el significado del término cortejo, se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que procede del italiano, exactamente de “corteggio” que puede traducirse como “hacer la corte”. El cortejo aparece en diversas especies con distintas características. En el ser humano, se trata de un proceso que un individuo desarrolla con la intención de establecer una relación íntima con otra persona. La sexualidad, el amor y el compromiso son cuestiones vinculadas al cortejo.
- De acuerdo a la cultura, el cortejo puede ser espontáneo o formal.
- En los países occidentales, es habitual que el cortejo se desarrolle en una o más citas donde los involucrados se conocen entre sí.
- Por lo general, si el cortejo es exitoso, se forma una pareja que se inicia con un noviazgo y puede consolidarse a través del matrimonio,
En el resto de los animales, el cortejo persigue el objetivo del apareamiento con fines reproductivos, En estos casos no entran en juego el placer y el compromiso, sino que son conductas biológicas para garantizar la subsistencia de la especie. El macho es quien realiza el cortejo sexual para lograr que la hembra le permita aparearse.
- El cortejo puede incluir diversos rituales que consisten en emitir ciertos sonidos, exhibir atributos físicos o incluso enfrentarse a otros ejemplares.
- Estos pasos llevan, de manera gradual, a la cópula,
- Las especies animales llevan adelante distintos tipos de cortejos y con particularidades.
- Así, por ejemplo, la jirafa macho comienza el cortejo golpeando con su cabeza la parte trasera de la hembra hasta que esa orina.
Luego el macho prueba el orín para saber si se trata de la hembra adecuada o no. En el caso de los puercoespines, los machos orinan encima de las hembras y estas deciden qué hacer. Así, unas les morderán y, por tanto, les rechazarán mientras que otras pueden aceptar el tener relaciones sexuales.
Realmente es curioso también el cortejo que realizan los delfines. En su caso, los machos van en grupo hasta donde se encuentran las hembras. Una vez que eligen a una, se mueven alrededor de ella y le realizan distintos tipos de acrobacias, que pueden llegar incluso a durar varios días. Luego, será la hembra la que decidirá cuál de los delfines que tiene delante es con el que desea ir más allá.
Y muy singular es también el cortejo de los hipopótamos. En concreto, el macho se sube encima de una columna de estiércol y empieza a golpear esta con su cola. En el momento en el que con un trozo de esa suciedad golpea a la hembra que le gusta, esta quedará encantada con el detalle.
¿Cuánto tiempo debe durar el cortejo?
El cortejo Ilustración. Ricardo Fumanal 13 de octubre de 2006.- El cortejo, el galanteo, la seducción, el flirteo. son varios fenómenos parecidos y que pueden formar parte de procesos similares. En el caso de los animales todo se engloba en un solo término: ‘apareamiento’.
Es más curioso aún cuando podemos observar todos los rituales −en algunos casos sumamente complejos− que el macho y la hembra siguen para llegar al apareamiento. Para los humanos el cortejo es el proceso de selección y atracción que puede conducir a una relación íntima de amor, sexo, compromiso, convivencia en pareja, matrimonio,o cualquier combinación de estos.
El cortejo puede durar días, meses o incluso años. Tenemos que diferenciar entre citas preestablecidas y encuentros casuales. No es lo mismo quedar con alguien, que estar en un sitio público, sentirse atraído por otra persona e iniciar el acercamiento en frío −por utilizar este término−.
- Los procesos para cada caso son muy distintos.
- Las citas a menudo sirven para explorar la personalidad −actitudes, opiniones, gustos, aficiones.− de la otra persona, así como la compatibilidad.
- Generalmente, si una de las dos personas −o ambas− descubre que la compatibilidad es mínima o insuficiente, es improbable que vaya a haber una segunda cita o contacto posterior.
En algunas culturas se establecen matrimonios de conveniencia, por lo que el proceso es diferente. Generalmente son los padres quienes deciden por los hijos y ellos se limitan a hacerse agradables al elegido. Muchas parejas olvidan el cortejo cuando formalizan la relación de pareja o cuando llegan los hijos.
No obstante, el amor puede empobrecerse sin intimidad y romance. Las parejas que dedican tiempo y espacio al cortejo −aún tras años juntos− suelen mantener la pasión. Las señales del cortejo son muy variadas según la cultura y la clase social y supone un lenguaje críptico para quien no las domina. De forma que el envío de una señal equivocada puede echar al traste el encuentro.
Hay muchas señales que manejamos y no somos conscientes de ellas. Para las mujeres tocarse el pelo, hacer morritos, bajar los ojos. Para los hombres mantenerse erguido, moverse de atrás adelante, sacar pecho. La etapa del contacto físico comienza con señales que preludian la intención de acercamiento: inclinarse hacia adelante, acercar un pie o tocarse el brazo como si fuera del otro.
- Después, uno de los dos roza al otro, o lo toca en el hombro o cualquier otra parte del cuerpo de forma que parezca casual.
- El otro advierte la intención de inmediato, si se inclina en su dirección y sonríe, o si devuelve el contacto, vamos por buen camino y el cortejo esta siendo un éxito.
- Estos juegos son básicos, y todas las culturas tienen códigos que indican quién puede tocar a quién y cuándo, dónde y cómo.
¿Qué lugar concedes al cortejo en tu vida? ¿Te gusta cortejar? ¿Te gusta que te cortejen? ¿Cómo sueles cortejar? ¿Cuántas señales de cortejo eres capaz de reconocer? : El cortejo
¿Qué es cortejar a una mujer?
Corteggiare; propiamente ‘obsequiar y reverenciar a un personaje importante’, y este der. de corte ‘corte 2 ‘.1. tr. Intentar conseguir el amor o los favores de alguien halagándolo y buscando su compañía.
¿Qué hacen los animales cuando se enamoran?
El amor, visto desde un punto de vista más crudo y científico, no tan romántico, no es exclusivo de la especie humana sino que los animales lo pueden sentir a su manera (REUTERS) Si entendemos por enamorarse la búsqueda de otro individuo para perpetuar la especie debemos entender que esto como premisa está presente en todos los animales con capacidad reproductiva.
Si esto es enamorarse, es decir, fríamente definido como una elección y una preferencia, la gran incógnita es: ¿por qué nos enamoramos? Y sobre todo, ¿qué nos atrae del otro y cómo es ese proceso? Nos sentimos atraídos por otros individuos y esto está provocado por la acción de unas sustancias llamadas neurotransmisores que, en el cerebro, provocan que nos esta reacción tanto en los humanos como en algunos animales, en los que se ha comprobado fehacientemente.
Otra incógnita clara sería: ¿por qué y para qué nos enamoramos? Si bien es muy poco romántico y glamoroso la finalidad de estos procesos químicos complejos y maravillosos, que tienen lugar en el cerebro y que los humanos bautizamos amor, no es otra que la reproducción y la supervivencia de la especie. Hay tres fases distintas en el proceso de enamoramiento, tanto humano como animal (REUTERS) Los animales tampoco se salvan de los efectos de los neurotransmisores culpables del enamoramiento, o sea que se enamoran, pero con infinidad de matices. Las aves y los mamíferos son los dos grupos de especies que crean más lazos sin que haya necesariamente un fin reproductivo inmediato y visible de por medio.
- En los primates, se observan a menudo alianzas y relaciones de amistad, incluso hay especies y a veces individuos hay animales que optan por la monogamia, como los cisnes, los lobos o los gibones,
- Los campeones de la monogamia son las aves que tienen un elevado porcentaje de especies que establecen vínculos amorosos para toda la vida.
Otros monógamos conocidos son los perritos de la pradera en los que se ha descubierto que no sólo se besan y se acarician profusamente, sino que lo hacen durante más tiempo cuando alguien los mira. Sin embargo, entre los anfibios y reptiles no se dan vínculos amorosos permanentes ni se forman parejas estables. Los campeones de la monogamia son las aves que tienen un elevado porcentaje de especies que establecen vínculos amorosos para toda la vida (AP) Hay tres fases distintas en el proceso de enamoramiento, tanto humano como animal. En la primera fase desprendemos unas feromonas que nos hacen sentir a tracción por el otro individuo, ya desde ese primer momento del flechazo, el amor ya es pura química que juega con nuestros cerebros.
En la segunda fase entra en acción la dopamina, que es un neurotransmisor que genera sensación de recompensa, nos proporciona energía y nos lleva en un estado de euforia. Esta fase tiene una duración variable según la especie, pero entre los humanos dura alrededor de tres años. Ese tiempo sirve para mantener el contacto el tiempo suficiente para que la reproducción tenga éxito.
Nada romántico, por cierto, pero muy real. Las endorfinas protagonizan la tercera etapa del amor. Estas sustancias proporcionan una sensación de bienestar que permite mantener una relación duradera, incluso para toda la vida. Son una mezcla de paz, tranquilidad y seguridad a futuro.
No todos los animales cumplen con esta etapa, ya que en muchos casos el macho abandona la relación una vez se ha producido la procreación y también se da a la inversa. El amor, visto desde un punto de vista más crudo y científico, no tan romántico, no es exclusivo de la especie humana sino que los animales lo pueden sentir a su manera.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas.
¿Cómo es el apareamiento del ser humano?
Artículo original La selección sexual en los humanos Human sexual selection Leonor E Hernández-López, 1 Ana Lilia Cerda-Molina 1 1 Departamento de Etología, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Correspondencia: Leonor E. Hernández-López. Departamento de Etiología. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14370, México, DF. Teléfono: +55 41 60-51 08. E-mail: [email protected] SUMMARY Human reproduction involves, as in many other mammal species, a sexual selection process. Some of the features chose in a reproductive mate are intelligence, reliability, health, access to resources and others. However, the ultimate individuals’ decision depends on her or his reproductive strategy. Several works have demonstrated that human beings cannot be characterized by a single strategy; people can decide for a long-term commitment mating, a short-term mating or both. However, there are some psychobiological aspects that underlie such decision making and apparently they are universal for human beings. In this review we present results, including our own, which illustrate the set of characteristics that are involved in human mate choice. In order to acquire an appropriate understanding of human behavior, it is necessary to consider those psychological adaptations which operate at both conscious and unconscious levels, evolved to deal with the most elementary demands to survive and reproduce. Key words: Sexual selection, human mate choice, human biology. RESUMEN La reproducción en los seres humanos, al igual que en otras muchas especies, implica un proceso de selección sexual que incluye la evaluación de factores como la inteligencia, la confiabilidad, la salud, la posibilidad de aportar recursos y las características físicas, entre otras. Sin duda, la decisión de la elección depende de la estrategia reproductiva que cada individuo elija pues diversos estudios sobre selección sexual humana muestran que las personas hacen uso de más de una estrategia reproductiva, lo que explica por qué algunos individuos prefieren tener varias relaciones a corto plazo, otros se deciden por una sola relación a largo plazo y otros más mantienen ambas, es decir, una a largo plazo y varias a corto plazo. Como consecuencia, las características que cada uno podría buscar en sus parejas potenciales resultan ser muy diversas. Sin embargo, existen algunos factores biológicos que subyacen a la toma de decisiones y que son aparentemente universales. En esta revisión presentamos los resultados obtenidos en algunos trabajos, incluyendo los nuestros, con la finalidad de dar a conocer, desde la perspectiva biológica, cuáles características resultan imprescindibles para seleccionar una pareja y porqué. Desde luego, sin perder de vista que para conseguir un mejor entendimiento de la conducta humana es necesario considerar que las adaptaciones psicológicas en los seres humanos, las cuales operan de forma consciente o inconsciente, están encaminadas a resolver los problemas más elementales de sobrevivencia y reproducción. Palabras clave: Selección sexual, elección de pareja, biología humana. > Alan S. Miller LA SELECCIÓN SEXUAL En 1859 Charles Darwin postuló la teoría de la selección natural, la cual explica cómo ciertos atributos favorecen la eficiencia biológica de los individuos en términos de supervivencia y fertilidad en concordancia con las presiones de la selección ambiental.1 Posteriormente, Darwin (1871) amplió esta teoría y en su libro “El origen del hombre y la selección en relación al sexo” introdujo un nuevo término: “la selección sexual”, que explica las ventajas que poseen unos individuos sobre otros del mismo sexo y especie desde un enfoque propiamente reproductivo y que, a diferencia de la selección natural, se establecen ya sea por competencia directa entre los rivales o por ser características que son de elección para el sexo opuesto.2 Por tal motivo la selección sexual está dada de acuerdo a las características físicas observables en los individuos, básicamente los caracteres sexuales secundarios. Posteriormente Trivers (1972) ahonda en esta teoría y establece que la inversión parental es un factor determinante en la selección sexual y que cada sexo optará por una estrategia distinta de reproducción en concordancia con el costo que ésta les genera.3 Cabe señalar que en biología evolutiva, la inversión parental se refiere básicamente al gasto energético y de tiempo por parte de los padres para beneficiar a sus crías a expensas de su propia posibilidad para continuar reproduciéndose.3,4 Con respecto a los seres humanos, tal como ocurre en otras especies, la inversión del padre se limita al gameto masculino, mientras que las mujeres por lo menos aportan el gameto femenino, la gestación y la lactancia del infante, 5 lo cual, en la mayoría de las sociedades, tiene una duración de años.6,7 Esa inversión prolongada en los hijos por parte de la madre modifica la tasa sexual operacional, de manera que existen más hombres disponibles para la reproducción que mujeres.8 En consecuencia, las mujeres se consideran un recurso limitado y, por lo tanto, se genera la competencia intrasexual masculina y se agudiza la selectividad en la elección de pareja por parte de las mujeres.8 Sin embargo, una característica que distingue a los seres humanos de la mayoría de las especies de mamíferos es que aun cuando la inversión inicial del padre es limitada, algunos hombres deciden asegurar la sobrevivencia de sus hijos cuando menos hasta llegar a la edad reproductiva, por lo tanto la inversión en la progenie se alarga.9,10 Dicha característica modifica por completo el mecanismo de la selección sexual humana. La inversión en la progenie por parte del hombre constituye la base de la competencia intrasexual femenina.8 Así pues, las mujeres compiten por aquellos hombres que tienen la posibilidad de generar mayores recursos y por periodos prolongados, en beneficio tanto de ellas como de su progenie. No obstante, ya que no todos los hombres tienen esta característica, los que disponen de ella también se convierten en un recurso limitado.5 LA ELECCIÓN DE PAREJA Los estudios sobre selección sexual humana muestran claramente que las personas hacen uso de más de una sola estrategia reproductiva.5,10 A lo largo de la historia evolutiva de la humanidad se han establecido trueques entre el gasto de tiempo y energía en el cuidado de los hijos y el contacto sexual, 11,12 lo que ha generado que para algunos individuos la estrategia reproductiva exitosa sea tener varias relaciones a corto plazo, mientras que para otros sea una sola relación a largo plazo y su total dedicación al cuidado de la progenie.5,10 Consecuentemente, las características que podrían buscar en sus parejas potenciales serían muy diversas. En un intento por definir justamente cuáles son las preferencias de la gente al buscar una pareja, Buss et al. (1989) llevaron a cabo una investigación en la que incluyeron 37 culturas distintas en seis continentes y cinco islas.13 Interrogaron tanto a hombres como a mujeres sobre sus preferencias por una serie de características que podrían ser importantes para elegir una pareja. Sus resultados mostraron que en algunos aspectos las diferencias son culturales, por ejemplo: en el 62% de las culturas incluidas en el muestreo, los hombres externaron un gran interés por la virginidad de las mujeres que elegirían, mientras que en el 38% restante no se observaron diferencias en este aspecto entre hombres y mujeres, pues a ninguno les resultó importante. Los autores interpretan este resultado como un efecto puramente cultural. Otras características fueron universales para ambos géneros en todas las culturas incluidas en el estudio: hombres y mujeres por igual prefieren relacionarse con personas amables, comprensivas, confiables, saludables e inteligentes. Por último, los autores determinaron que también existen otras características que son universales pero distintas entre géneros, por ejemplo las mujeres prefieren relacionarse con hombres que tengan la posibilidad de acceder a una buena posición económica, mientras que para los hombres este no fue un atributo importante. Sin embargo, para los hombres las características físicas de las mujeres fueron determinantes para su elección, prefirieron siempre mujeres que denotaran salud, fertilidad y valor reproductivo. En resumen, ese trabajo reveló que las diferencias sexuales en la elección de pareja ocurren directamente en el dominio de las ventajas adaptativas para cada sexo. Para las mujeres son más importantes las parejas que son capaces de generar y compartir sus recursos, mientras que para los hombres son más importantes las mujeres que muestran juventud y atractivo físico, ya que ambas son señales de fertilidad. Si bien los autores probaron fehacientemente las preferencias universales en la elección de pareja, es necesario aclarar que éstas no son las únicas. Existen diversos trabajos en los que se ha probado que el atractivo físico, por ejemplo, también podría ser importante para las mujeres.14-16 Generalmente éstas prefieren hombres altos, atléticos, con una tasa cintura-cadera de 0.9 y con un cuerpo simétrico; 17,18 con características faciales tales como tamaño de ojos por arriba del promedio, mandíbulas prominentes, simetría facial, etc.19-21 Dichas características denotan variabilidad genética (la cual es importante para evitar enfermedades), muestran también que los individuos no tienen o han tenido problemas de desnutrición, parasitismo o mutaciones genéticas.19,2224 Como consecuencia, estos hombres son constantemente elegidos por las mujeres lo que redunda en un enorme éxito reproductivo para ellos.19,22-24 El problema para las mujeres que se deciden por hombres con esas particularidades es que, debido a la gran aceptación que tienen entre las mujeres, son hombres que tienen mayores posibilidades de acceder a varias parejas sexuales en comparación con los hombres asimétricos 15,25-27 y, por tanto, es común que cambien constantemente de parejas sexuales, lo que implica una gran desventaja para las mujeres si es que buscan una pareja a largo plazo.11 Otra enorme desventaja es que los hombres físicamente más atractivos son en general menos paternales, 28 lo que representa un riesgo en el cuidado de los hijos. Cabe destacar que las motivaciones en la elección de pareja también pueden estar influidas por las concentraciones de las hormonas sexuales.21,25 Como muestra de esto algunos autores han probado que las preferencias de las mujeres por una pareja cambian de acuerdo a las fases del ciclo menstrual y a sus propias características físicas.21,25 Durante la fase fértil del ciclo menstrual las mujeres prefieren a los hombres más simétricos, 25 y entre más atractiva resulta una mujer, elige a hombres también más atractivos como pareja a largo plazo.29,30 Ambas circunstancias podrían responder a las concentraciones de las hormonas sexuales circulantes que presentan las mujeres. EL EFECTO DE LAS HORMONAS SEXUALES EN LA APARIENCIA FÍSICA FEMENINA Las hormonas sexuales más activas en los hombres y las mujeres son la testosterona y el estradiol, respectivamente. Sin embargo, los efectos de la testosterona en las mujeres han tomado cada vez más importancia. En diversos trabajos se ha puntualizado que las mujeres con concentraciones altas de testosterona se distinguen, en cuanto a los aspectos conductuales, por ser mujeres dominantes, 31 que experimentan orgasmos con mayor frecuencia, 32 mantienen más de una pareja sexual a la vez, 33 son más agresivas y con personalidad menos prosocial, 34 y tienen una mejor memoria verbal.35 Con respecto a las características físicas, es claro que al llegar a la pubertad los estrógenos inducen en las mujeres la acumulación de grasa en las nalgas, caderas, muslos y senos, lo que les otorga la forma ginecoide que les distingue.36,37 Asimismo, la tasa cintura-cadera es también una medida que determina el grado de femineidad o masculinidad del cuerpo.38 Estas características se asocian, como ya se mencionó, con las concentraciones principalmente de estradiol. Sin embargo, al parecer la testosterona también posee un papel importante en mantener dichas características en las mujeres, pues, de acuerdo a los resultados publicados por Santoro et al., en las mujeres que están en la transición a la menopausia existe una asociación entre las concentraciones bajas de testosterona y el aumento de la talla y la circunferencia de la cintura.39,40 Por otra parte, ante ciertas condiciones como el síndrome poliquístico o la obesidad patológica se observa un incremento en las concentraciones de testosterona y, como resultado, un aumento en la tasa cintura-cadera.41-44 Estos hallazgos indican que tanto las concentraciones demasiado elevadas de testosterona como el decremento de la hormona evitan que en las mujeres los caracteres sexuales secundarios se expresen de manera expedita. En cuanto a la población de mujeres que no presenta ninguna de esas patologías o condiciones relacionadas con la edad, las concentraciones de testosterona son muy variables y por lo tanto se han clasificado como mujeres con bajas y altas concentraciones de testosterona promedio.32,45-47 Van Anders y Hampson demostraron que la tasa cintura-cadera en las mujeres con testosterona elevada es más alta que la que presentan las mujeres con baja testosterona.45 No obstante, resulta complicado distinguir el efecto solamente de las concentraciones de testosterona en mujeres sanas y en edad reproductiva sin considerar al estradiol, puesto que el metabolismo de ambas hormonas está estrechamente relacionado debido a que el estradiol es el producto de la aromatización de la testosterona.48 Consecuentemente, la presencia y también la abundancia de ambas hormonas están interrelacionadas.49 EL EFECTO DE LAS HORMONAS SEXUALES EN LA CONDUCTA MASCULINA A diferencia del resto de los animales, en los seres humanos la competencia por los recursos no siempre es por medio de enfrentamientos físicos en los que el más grande es el ganador.50 También participa el sistema cognitivo que permite evaluar diversos aspectos físicos y conductuales en el oponente. Un ejemplo de esto, entre los hombres, es la masculinidad. La masculinidad, es un rasgo estrechamente relacionado a la concentración de testosterona, pues dicho andrógeno tiene la función de estimular el crecimiento de la mandíbula, los pómulos, el pronunciamiento de las cejas y el vello facial.51 Diversos hallazgos han sugerido que los rostros más masculinos son preferidos por las mujeres cuando se encuentran alrededor de la ovulación, es decir cuando existe una mayor probabilidad de lograr la concepción. De acuerdo a la selección sexual, esta preferencia tendría la finalidad adaptativa de garantizar el éxito reproductivo de los hijos, heredándoles caracteres altamente elegibles. No obstante, una desventaja de los hombres que mantienen elevadas concentraciones de testosterona es que presentan poca capacidad para reconocer la expresión de las emociones en los otros. Dicha característica redunda en la poca empatía con el sexo opuesto, lo cual hace a estos individuos menos elegibles por las mujeres. Cabe destacar que desde la perspectiva evolutiva, el reconocimiento de las expresiones faciales representa una ventaja ya que la decodificación de las emociones permite controlar la conducta de otros individuos.52 Tradicionalmente se espera que la evaluación de los rasgos masculinos sea exclusiva de las mujeres. Sin embargo, recientemente Puts (2010) propuso que la competencia por enfrentamientos directos en nuestros ancestros podría haber sido el principal mecanismo de selección sexual sobre los caracteres sexuales masculinos.8 Así que en los hombres, la musculatura, la estatura, el vello en la cara y la voz gruesa, entre otras, son características que resultarían ser más eficientes para contender con sus rivales que para ser atractivos a las mujeres. Tomando como base dicha suposición nuestro grupo diseñó un proyecto de investigación en el que pudimos demostrar que los hombres que poseen un alto grado de asimetría facial son capaces de identificar a los hombres cuyos rostros son altamente simétricos, quizá porque los reconocen como fuertes competidores en el ámbito sexual. Contrariamente, los hombres simétricos no reconocieron a otros hombres como rivales por su simetría facial sino por su alto grado de asertividad y dominancia. Nuestros resultados apoyan la propuesta de Puts, pues los hombres pudieron discriminar a sus rivales en concordancia con sus propias características físicas y conductuales. LAS HORMONAS SEXUALES Y LA ELECCIÓN DE PAREJA Como parte de nuestro interés en la elección de pareja conforme a las concentraciones de las hormonas sexuales, planteamos diversos trabajos dedicados a estudiar justamente el efecto de las hormonas sexuales en el atractivo físico femenino y su efecto en la competencia intra e inter-sexual. De acuerdo al metabolismo hormonal y en concordancia con los hallazgos ya antes descritos en este texto, planteamos un trabajo con la finalidad de distinguir el efecto de las hormonas sexuales en las características fenotípicas de las mujeres. Para ello medimos la tasa cintura-cadera, el índice de masa corporal y las concentraciones de testosterona y estradiol de una población de 150 mujeres en edad reproductiva. Nuestras predicciones fueron que si las mujeres que muestran concentraciones elevadas de testosterona no mantienen altas concentraciones de estradiol, entonces las características físicas tenderían a ser menos femeninas. Pero, por el contrario, si ambas hormonas se mantienen elevadas, posiblemente esas mujeres tendrían un índice de masa corporal dentro del rango normal o inclusive ligeramente alto derivado del efecto anabólico de la testosterona, la cual promueve una mayor cantidad de masa muscular.53 Así, la tasa cintura-cadera probablemente se aproximaría al 0.70 ya que otro de los efectos de la testosterona es inhibir la acumulación de grasa abdominal.53 El efecto del estradiol, por su lado, promoverá que dichas mujeres mantuvieran características físicas femeninas claras con una tasa cintura-cadera definida como ideal. Nuestros resultados mostraron que tanto el índice de masa corporal como la tasa cintura-cadera mantienen una relación estrecha con las concentraciones de testosterona y de estradiol. Entre mayor es la concentración de testosterona y menor es el índice de masa corporal la tasa cintura-cadera se aproxima más a 0.70. Por otra parte, observamos una correlación negativa entre el estradiol y la tasa cintura-cadera, pero ningún efecto de esta hormona sobre el índice de masa corporal. Ahora bien, es interesante hacer notar que en las mujeres la testosterona tiene un efecto importante en la expresión de la conducta sexual. La testosterona mantiene el deseo y la gratificación sexuales 32,54,55 debido a que existen grandes concentraciones de esta hormona en el hipotálamo y el área preóptica.55 Consecuentemente, desde la perspectiva biológica, la presencia de testosterona circulante en las mujeres resulta ser una ventaja reproductiva porque además de mantener una conducta sexual apropiada para la reproducción, contribuye, según nuestros resultados, a desplegar las características físicas femeninas que favorecen la elección de pareja por parte de los hombres y además genera que las concentraciones de estradiol también sean altas manteniendo así los beneficios que ambas hormonas les proveen. Otro aspecto importante en la elección de pareja es la percepción de los olores corporales. En general la literatura científica se ha abocado a estudiar el efecto que tienen los olores corporales femeninos en los hombres para distinguir la ovulación, aparentemente silente en las mujeres. Nuestro grupo de trabajo ha demostrado que los hombres, además de que pueden distinguir la fase periovulatoria de las mujeres, pueden presentar en respuesta cambios fisiológicos en reacción a las características fenotípicas femeninas. Nuestros resultados revelaron dos hallazgos importantes. El primero mostró que los hombres presentaron un incremento mayor en la concentración de testosterona medida en saliva después de ser expuestos a olores axilares provenientes de mujeres cercanas a la ovulación. Este hallazgo tiene una gran relevancia evolutiva y funcional, pues a diferencia de los primates no-humanos, los seres humanos hemos evolucionado hacia un modo de andar bípedo y erguido, por lo tanto era de esperarse que los olores axilares de las mujeres tuvieran mayor efecto en los cambios endocrinos masculinos, tal como lo demostraron nuestros resultados. El segundo hallazgo de esta investigación fue que la concentración de testosterona de los hombres se incrementó en mayor magnitud ante los olores axilares de las mujeres con mayores concentraciones de testosterona aunque, contrariamente a lo que esperábamos, con sobrepeso, obesidad moderada y con tasa cintura-cadera > 0.75. De acuerdo a Kirschner et al. (1990) las mujeres con obesidad moderada y elevada tienen altas concentraciones de andrógenos, principalmente testosterona, dihidrotestosterona y androstenediona.56 Por lo tanto, es posible que los cambios endocrinos que observamos en los hombres se deban a que las mujeres que producen más andrógenos produzcan también algún compuesto con función feromonal en las glándulas apócrinas, lo que facilitaría su percepción por parte de los hombres. Esta especulación se apoya en que en la mayoría de los trabajos en los que se ha demostrado la funcionalidad de las feromonas, comúnmente han sido utilizados compuestos de origen androgénico.57-62 Una limitante de este trabajo es que, debido a que México está enfrentando un problema de obesidad, la población de mujeres incluidas en este estudio tuvo un índice de masa corporal promedio de 25 y 0.78 para la tasa cintura-cadera, por lo que valdría la pena ahondar en el problema que podría representar la obesidad también en la elección de pareja. LA NATURALEZA HUMANA Por último, no quisiéramos dejar de mencionar que para lograr un mejor entendimiento de la conducta humana es necesario no perder de vista que las adaptaciones psicológicas en los seres humanos, que operan de forma consciente e inconsciente, están encaminadas a resolver los problemas más elementales de sobrevivencia y reproducción. Una reflexión interesante a este respecto es la que describe Buss en su artículo: “La evolución del apareamiento en los seres humanos”. En él, el autor señala que somos el resultado de una cadena ininterrumpida de ancestros que han resuelto satisfactoriamente una serie de problemas para llegar a reproducirse. Y como sus descendientes, los hombres modernos hemos heredado las estrategias de contacto sexual que nos permitirán perpetuarnos.10 Desde nuestro punto de vista ésta puede ser una explicación plausible a diversas conductas que, aun cuando en la sociedad moderna no tendrían ningún valor adaptativo, prevalecen en nuestro repertorio conductual. Un ejemplo de esto son las mujeres maduras que hacen uso de la industria cosmetológica e inclusive de la cirugía estética para mantener a toda costa una apariencia juvenil, aunque les quede claro que ya no son jóvenes ni aptas reproductivamente. No obstante, continúan intentando prolongar esa apariencia. La contraparte es que los hombres conscientemente también saben que dichas mujeres ya no son ni jóvenes, ni fértiles y, a pesar de esto, las siguen encontrando atractivas porque cumplen con las características que evolutivamente se han seleccionado como adecuadas para la reproducción. AGRADECIMIENTOS Las autoras agradecen al doctor Ricardo Mondragón, Jefe del Departamento de Etología de la Dirección de Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, por su colaboración y asesoría en el tema de la selección sexual. Asimismo, agradecemos a la técnica Gema Estudillo su invaluable participación en el trabajo de laboratorio. Los trabajos que se mencionan en este texto fueron apoyados por el proyecto “Igualdad de género en salud 2011” (Patrocinado por Inmujeres y la Cámara de Diputados). REFERENCIAS 1. Darwin C. On the origin of species by means of natural selection. Londres: John Murray; 1859.2. Darwin C. The descent of man, and selection in relation to sex. Londres: John Murray; 1871.3. Trivers RR. Parental investment and sexual selection. En: Cambell B (ed). Sexual selection and the descent of man. Londres: Heinemann; 1972,4. Clutton- Brock TH, Vincent ACJ. Sexual selection and the potential reproductive rates of males and females. Nature 1991;351:58-60.5. Miller LC, Putcha-Bhagavatula A, Pedersen WC. Men’s and women’s preferences: distinct evolutionary mechanisms. Current Directions Psychological Science 2002;3:388-393.6. Eibl-Eibesfeldt I. Human ethology. Nueva York: Aldine de Gruyter; 1989.7. Hewlett BS. Husband-wife reciprocity and the father-infant relationship among Aka pygmies. En: Hewlett B S (ed). Father-child relations: Cultural and biosocial contexts. Nueva York: Aldine de Gruyter; 1992.8. Puts DA. Beauty and the beast: mechanisms of sexual selection in humans. Evolution Human Behavior 2010; 31:157-175.9. Geary DC, Vigil J, Byrd-Craven J. Evolution of human mate choice. J Sex Research 2004;41:27-42.10. Buss DM. The evolution of human mating. Acta Psychologica Sinica 2007;39:502-512.11. Buss DM. Stratergies of human mating. Psychological Topics 2006;15:239-260.12. Gangestad SW, Simpson JA. The evolution of human mating: Tradeoffs and strategic pluralism. Behavioral Brain Sciences 2000;23:573-644.13. Buss DM. Sex differences in human mate preferences: Evolutionary hypothesis testing 37 cultures. Behavioral Brain Sciences 1989;21:1-49.14. Grammer K, Thornhill R. Human (Homo sapiens) Facial attractiveness and sexual selection: The role of symmetry and averageness. J Comparative Psychology 1994;3:233-242.15. Kruger DJ. Male facial masculinity influences attributions of personality and reproductive strategy. Personal Relationships 2006;13:451-463.16. Mueller U, Mazur A. Facial dominance in Homo sapiens as honest signaling of male quality. Behavioral Ecology 1997;5:569-579.17. Cunning MR, Barbee AO, Pike CL. What the women want? Facialmetric assessment of multiple motives in the perception of male physical attractiveness. J Personality Social Psychology 1990;59:61-72.18. Perrett DI, Lee KJ, Penton-Voak IS, Rowland DR et al. Effects of sexual dimorphism on facial attractiveness. Nature 1998;394:884-887.19. Penton-Voak IS, Jacobson A, Trivers R. Populational differences in attractiveness judgements of male and female faces: Comparing British and Jamaican samples. Evolution Human Behavior 2004;25:355-370.20. Penton-Voak IS, Little AC, Jones BC, Burt DM et al. Female condition influences preferences for sexual dimorphism in faces of male humans. J Comparative Psychology 2003;117:264-271.21. Penton-Voak IS, Perrett DI. Male facial attractiveness: Perceived personality and shifting female preferences for male traits across the menstrual cycle. Advances Study Behavior 2001;30:219-259.22. Hamilton WD, Zuk M. Heritable true fitness and bright birds: A role for parasites? Science 1982;218:384-387.23. Thornhill R, Gangestad SW. Facial sexual dimorphism, developmental stability, and susceptibility to disease in men and women. Evolutiona Human Behavior 2006;27:131-144.24. Pound N, Penton-Voak IS, Surridge AK. Testosterone responses to competition in men are related to facial masculinity. Proceedings Royal Society London 2009;276:153-159.25. Roberts SC, Havlicek J, Flegr J, Hruskova M et al. Little female facial attractiveness increases during the fertile phase of the menstrual cycle. Proceedings Royal Society London 2004;271:270-272.26. Rhodes G. The evolutionary psychology of facial beauty. Annual Review Psychology 2005;57:199-226.27. Booth A, Dabbs J. Testosterone and men marriages. Social Forces 1993;72:463-477.28. Fleming A, Corter C, Stallings J, Steiner M. Testosterone and prolactin are associated with emotional responses to infant cries in new fathers. Hormones Behavior 2002;42:399-413.29. Pawlowski B, Dunbar RIM, Lipowicz A. Evolutionary fitness: tall men have more reproductive success. Nature 2000;403:156.30. Pawlowski B, Boothroyd LG, Perrett DI, Kluska S. Is female attractiveness related to final reproductive success? Coll Antropol 2008;32:457-460.31. Grant VJ, France JT. Dominance and testosterone in women. Biol Psychol 2001;58:41-47.32. Van Anders SM, Hamilton LD, Schmildt N, Watson NV. Association between testosterone secretion and sexual activity in women. Horm Behav 2007;52:477-482.33. Van Anders SM, Hamilton LD, Watson NV. Multiple partners are associated with higher testosterone in North America men and women. Horm Behav 2007;51:454-459.34. Harris JA, Rushton JP, Hampson E, Jackson DN. Salivary testosterone and self-report aggressive and pro-social personality characteristics in man and women. Aggress Behav 1996;26:321-331.35. Wolf OT, Kirschbaum C. Endogenous estradiol and testosterone levels are associated with cognitive performance in older women and men. Horm Behav 2002;41:259-266.36. Björntorp P. Adipose tissue distribution and function. Int J Obes 1991;15:67-68.37. Rebuffé-Scrive M, Brönnegard M, Nilsson A, Eldh J et al. Steroid hormone receptors in human adipose tissues. J Clin Endocrinol Metab 1990;71:1215-1219.38. Singh D, Zambrano RJ. Offspring sex ratio in women with android body fat distribution. Hum Biol 1997;69:545-556.39. Santoro N, Torrens J, Crawford S, Allsworth JE et al. Correlates of circulating androgens in mid-life women: The study of women’s health across the nation. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:4836-4845.40. Spencer JB, Klein M, Kumar A, Azziz R. The age-associated decline of androgens in reproductive age and menopausal black and white women. J Clin Endocrinol Metab 2007;92:4730-4733.41. Sowers MF, Beebe JL, McConnell D, Randolph J et al. Testosterone concentrations in women aged 25-50 years: associations with lifestyle, body composition, and ovarian status. Am J Epidemiol 2001;153:256-264.42. Talbott E, Guzick D, Clerici A, Berga S et al. Coronary heart disease risk factors in women with polycystic ovary syndrome. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1995;15:821-826.43. Singh D. Adaptive significance of female physical attractiveness: role of waist-to-hip ratio. J Pers Soc Psychol 1993;65:293-307.44. Wass P, Waldenström U, Rössner S, Hellberg D. An android body fat distribution in females impairs the pregnancy rate of in-vitro fertilization-embryo transfer. Hum Reprod 1997;12:2057-2060.45. Van Anders SM, Hampson E. Waist-to-hip ratio is positively associated with bioavailable testosterone but negatively associated with sexual desire in healthy premenopausal women. Psychosom Med 2005;67:246-250.46. Frances EP, Koopmans LH. Androstenedione, testosterone, and free testosterone concentration in women of various occupations. Soc Biol 1979;26:179-188.47. Dabbs JM, Ruback RB, Frady RL, Hopper CH et al. Saliva testosterone and criminal violence among women. Pers Individ Dif 1988;9:269-275.48. Rivera-Woll LM, Papalia M, Davis SR, Burger HG. Androgen insufficiency in women: diagnostic and therapeutic implications. Hum Reprod 2004;10:421-432.49. Davis SR, Tran J. Testosterone influences libido and wellbeing in women. Trends Endocrinol Metab 2001;12:33-37.50. Booth A, Granger D, Mazur A, Kivlighan K. Testosterone and social behavior. Social Forces 2006;85:167-183.51. Gamgestad W, Thornhill R. Facial masculinity and fluctuating asymmetry. Evolution Human Behavior 2003;24:231-241.52. Van Honk J, Schutter D. Testosterone reduces conscious detection of signals serving social correction. Psychological Science 2007;18:663-667.53. Blouina K, Veilleuxa A, Luu-Thea V, Tchernof A. Androgen metabolism in adipose tissue: Recent advances. Mol Cell Endocrino 2009,301:97-103.54. Miller KK. Androgen deficiency in women. J Clin Endocrinol Metab 2001;86:2395-2401.55. Davis SR, Tran J. Testosterone influences libido and wellbeing in women. Trends Endocrinol Metab 2001;12:33-37.56. Kirschner MA, Samojlik E, Drejka M, Szmal E et al. Androgen-estrogen metabolism in women with upper body versus lower body obesity. J Clin Endocrinol Metab 1990;70:473-479.57. Grosser BI, Monti-Bloch L, Jennings-White C, Berliner DL. Behavioral and electrophysiological effects of androstadienone, a human pheromone. Psychoneuroendocrinology 2000;25:289-299.58. Jacob S, Kinnunen LH, Metz J, Cooper M et al. Sustained human chemosignal unconsciously alters brain function. Neuro-Report 2001;12:2391-2394.59. Jacob S, Hayreh DJ, McClintock MK. Context-dependent effects of steroid chemosignals on human physiology and mood. Physiol Behav 2001;74:15-27.60. Jacob S, Garcia S, Hayreh D, McClintock MK. Psychological effects of musky compounds: comparison of androstadienone with androstenol and muscone. Horm Behav 2002;42:274-283.61. Savic I, Berglund H, Gulyas B, Roland P. Smelling of odorous sex hormone-like compounds causes sex-differentiated hypothalamic activations in humans. Neuron 2001;31:661-668.62. Lundstrom JN, Goncalves M, Esteves F, Olsson MJ. Psychological effects of subthreshold exposure to the putative human pheromone 4,16-androstadien-3-one. Horm Behav 2003;44:395-401.
¿Cómo conquista el león ala hembra?
– León. Los leones forman familias donde un macho dominante se gana el favor de todas las hembras utilizando la fuerza bruta. Para seducir a las leonas, el macho debe vencer al jefe en funciones en combates que suelen terminar con la muerte de uno de los contendientes.
¿Cómo corteja el elefante a su pareja?
El apareamiento de los elefantes – Para que se produzca la necesaria cópula para la reproducción sexual de los elefantes, es necesario que antes la hembra entre en celo, Durante este período, controlado por las hormonas de su organismo, ella emite ciertos sonidos que sirven para hacer saber a los machos que está preparada para aparearse.
- La hembra suele mostrarse algo reticente, haciendo que el macho insista antes de permitir la cópula.
- Pero no solo las hembras emiten señales de estar preparadas, pues los machos también tienen su forma de mostrar que están listos para la cópula.
- Ellos lo demuestran normalmente por medio de movimientos de sus orejas, que les permiten hacer que su olor llegue hasta las hembras y así estas se sientan atraídas hacia ellos.
Además, se rozan los unos con los otros y unen sus trompas durante el cortejo. Como los elefantes son animales gregarios, lo normal es que varios machos se sientan atraídos por la llamada de una misma hembra. Por eso se dan peleas entre ellos, teniendo el derecho de copular con la hembra solo aquel que sale victorioso.
¿Cómo corteja el tigre a su pareja?
En el ciclo de la vida – La madurez sexual es alcanzada entre los 3 y los 5 años; las hembras maduran a los 3 o 4 años de edad pero los machos lo hacen un poco más tarde, a los 4-5 años. El apareamiento de los tigres puede suceder en cualquier época del año, si bien en las regiones con climas tropicales ocurre con más frecuencia durante el período comprendido entre noviembre y abril, cuando las temperaturas son más frías. Tigresa con su cría. Durante el tiempo que precede al celo las hembras marcan su territorio con una orina que deja un olor muy particular, diferente al olor que siempre expide. Una vez que entra en celo, procura comunicarlo a los machos mediante la emisión frecuente y repetitiva de vocalizaciones que consisten en rugidos, gemidos y más señales olorosas.
- Cuando una hembra receptiva y un macho se encuentran, establecen el cortejo moviéndose en círculos y vocalizando; ambos se gruñen y se separan en un proceso de reconocimiento mutuo y creación de confianza.
- Entonces se acercan y la hembra comienza a lamer, acicalar y acariciar al macho con el hocico para después revolcarse en el suelo y tenderse boca abajo, indicando que está lista.
Acto seguido, el macho se coloca sobre ella con las rodillas dobladas para no aplastarla con su peso, ruge y le sujeta el cuello con los dientes mientras su compañera intenta ponerse de pie y darle zarpazos. Para ella, la cópula es un acto doloroso, ya que el pene del macho posee unas estructuras como púas. Madre y crías en cautiverio. Una vez que una hembra queda preñada, espera durante 3 o 3.5 meses el nacimiento de sus cachorros. El período de gestación suele durar estos meses, traducidos en 93-112 días aproximadamente. El tamaño de la camada suele ser de 2 o 3 cachorros (aunque pueden ser hasta 7) que nacen ciegos e indefensos en una guarida ubicada en una cueva, gruta o depresión entre hierba alta, por lo que dependen absolutamente de su madre durante las primeras semanas de vida.
- A partir de entonces la hembra establece un vínculo social estable con sus cachorros que dura hasta que éstos se independizan.
- Los machos no suelen proveer cuidados parentales; la hembra es quien se encarga de cuidar a las crías, de alimentarlas durante 3-6 meses y de enseñarles a cazar; los cachorros aprenden esto último entre los 8 y los 10 meses de edad, cuando salen con su madre.
Los tigres jóvenes juegan a pelearse y así adquieren a velocidad y la agilidad que necesitarán más adelante, cuando sean completamente independientes. La independencia ocurre entre los 17 y los 24 meses de edad y la madre tiende a esperar 18-24 meses para volver a quedar preñada.
https://seaworld.org/en/animal-info/animal-infobooks/tiger/reproductionhttps://seaworld.org/en/animal-info/animal-infobooks/tiger/birth-and-care-of-younghttp://animaldiversity.org/accounts/Panthera_tigris/#reproduction
: Reproducción de los Tigres
¿Cuál es el cortejo de los conejos?
Proceso de apareamiento – Si esto os parece precipitado, el apareamiento no se queda corto. Con suerte dura unos 15 segundos. El proceso es el siguiente: • Conejo macho visualiza a conejo hembra. • Se acerca a ella. • La olfatea. • Salta a su alrededor en repetidas ocasiones. • El conejo hembra se tumba boca abajo.
El conejo macho la copula. • Realiza un único movimiento rápido y reiterativo durante unos segundos. • Eyacula. • Chilla. • Y se tira al suelo junto a ella. La hembra liberará los óvulos a las doce horas, y serán inseminados. Sin duda, tras el apareamiento los animales estarán hambrientos y necesitarán una buena ración de pienso para conejos,
Un mes después parirá una preciosa camada de tiernos conejitos y vuelta a empezar. Si te ha interesado este consejo te recomendamos: – Consejos para decorar tu acuario con seguridad – Educar al gato para que sea sociable – ¿Qué mascota se adapta mejor a ti?
¿Cómo se montan los gatos?
La forma de apareamiento de los gatos sucede de manera rápida, pues la hembra se muestra receptiva al acercamiento del macho, dando a entender que lo acepta para que el gato inmovilice a la hembra mordiendo su cuello.
¿Cómo se escucha cuando los gatos se aparean?
El lenguaje de los gatos El movimiento de su cola, la posición de las orejas, las vocalizaciones y las posturas adoptadas por tu minino son señales muy importantes para comunicarse contigo. Es por eso que aprender a interpretar cada señal de tu mascota es fundamental para saber qué es lo que está pensando y así tener una convivencia fenomenal.
Existen un sinfín de movimientos, posturas y miradas de los gatos que están muy bien entendidas y definidas y cada una tiene un significado en particular. Sin embargo, debes tener en cuenta que cada gato es único y pueden existir algunas diferencias, por eso te contamos más sobre sus formas de comunicación y que significan.
¿ QU É SIGNIFICA CADA POSTURA? Las acciones y movimientos que tu gatito buscan tener una interacción contigo. Conoce cuáles son: OREJAS: son muy flexibles y pueden realizar movimientos de 180 grados: hacia los lados, hacia adelante y hacia atrás. Cuando un gato está relajado mantiene las orejas hacia arriba y las mueve suavemente al escuchar sonidos a su alrededor.
- Cuando las pone hacia adelante y rígidas quiere decir que está en posición de alerta o pendiente de algo que le inquieta.
- Si un minino está muy disgustado o asustado aplana las orejas hacia los lados.
- OJOS: si un gato está alerta, ya sea porque está jugando o quiere atrapar o cazar a su presa, las pupilas se dilatan y significan alegría.
Cuando reciben caricias entre cierran los ojos y significa que están tranquilos y disfrutando del momento. Si las pupilas dilatadas están acompañadas de otras señales como la cola metida entre las patas y gruñidos, es señal de que está muy molesto e incluso agresivo.
Arriba: contentoAbajo: tristeEntre las piernas: asustadoDe un lado hacia otro: si la mueve rápidamente, está enojado. Si la mueve lentamente está feliz.Inflada: irritado, molesto o siente temor.
CABEZA: si estira la cabeza hacia adelante, está pidiendo que lo acaricies y quiere que le prestes más atención. Cuando agacha la cabeza, quiere decir que está desconfiado y que es mejor dejarlo solo. AMASAR: los gatitos desde pequeños amasan la teta de su mamá cuando lactan para obtener más leche.
- Cuando son grandes lo hacen en un asiento, en una cobija o encima tuyo como señal de confort, demostración de amor y afecto.
- Antes de dormir también lo suelen hacer para acomodar su cama.
- FROTAMIENTO: los gatos poseen una gran variedad de glándulas que secretan diferentes olores en las sienes, la comisura de los labios, las orejas, los dedos y la base de la cola.
Cuando tu gato golpea su cabeza y los bigotes contra tu pierna y luego enreda su cola te está diciendo que te quiere y es una forma de señalar que eres suyo, lo mismo sucede cuando se frota sobre otros objetos. Está marcando su territorio. MORDIDAS O ARA Ñ AZOS: ambas acciones provienen de su instinto cazador y generalmente lo hacen durante el juego con manos, pies o con sus juguetes. TIPOS DE SONIDOS QUE HACE TU GATO Y SU SIGNIFICADO MAULLIDO : este sonido es un lenguaje que usan únicamente para comunicarse con el hombre, los gatos no se comunican entre ellos con maullidos. Lo hacen por llamar la atención frente a diferentes situaciones y constituye un lenguaje de comunicación muy personal entre el amo y su gatito.
Existen diferentes tipos, duraciones e intensidades y por lo general, cuando más intenso es más intensa es la emoción. RONRONEO : es un sonido bajo, rítmico que lo hace con la boca cerrada. Cuando son cachorritos lo hacen mientras maman y cuando son adultos lo hacen en situaciones que resultan agradables para ellos.
También lo hacen en situaciones no tan placenteras como cuando están enfermos o tienen dolor. TRINO: es una mezcla entre maullido y ronroneo que lo hacen entre la mamá y los gatitos, mientras que los adultos lo hacen a manera de saludo entre gatos o con las personas.
- BUFIDO : Es un sonido caracterizado por la expulsión brusca de aire con la boca abierta que dura apenas unos segundos y que emite el gato como señal de amenaza y defensa, significa que está listo para atacar.
- AULLIDO: es similar al maullido, pero más agudo y largo.
- Los gatos suelen aullar porque tienen muchísimo dolor o para expresar angustia.
Así mismo es un sonido característico durante el apareamiento. CACAREO : son sonidos muy cortos repetidos que el gato emite con la boca abierta y le tiembla la mandíbula. Este sonido es característico del gato cuando está frente a la presa, pero tiene una barrera de por medio que le impide la cacería.
En casa lo suele hacer cuando ve mosquitos o mariposas en el patio. Como puedes ver, tu gatito tiene varias formas para comunicarse contigo y expresar sus sentimientos. Recuerda que muchas de estas acciones te permitirán entender que le sucede y cuál es su estado de ánimo. Mantente pendiente y comparte junto a tu mascota.
: El lenguaje de los gatos
¿Qué hacen los gatos machos cuando están en celo?
¿Cuáles son los síntomas de un gato o una gata en celo? – El celo se manifiesta de maneras diferentes en gatos machos y hembras. Machos: maullidos insistentes, temblores debidos a la excitación, agresividad con otros gatos, necesidades fuera de su arenero.
¿Cuál es el cortejo de los gatos?
Al acercarse a una zona donde está una hembra en celo, responden a las llamadas de la hembra emitiendo vocalizaciones de cortejo y suelen intensificar su conducta de marcaje restriegándose con la cabeza y dejando marcas de orina.
¿Cómo coquetean los animales?
Los machos nadan y rompen la superficie del agua de manera «altamente sincronizada», e incluso dan saltos en lo que podría ser un esfuerzo para impresionar a las hembras. Y si no lo consiguen, tienen otros trucos escondidos en sus espiráculos.
¿Cuánto tiempo debe durar el cortejo?
El cortejo Ilustración. Ricardo Fumanal 13 de octubre de 2006.- El cortejo, el galanteo, la seducción, el flirteo. son varios fenómenos parecidos y que pueden formar parte de procesos similares. En el caso de los animales todo se engloba en un solo término: ‘apareamiento’.
- Es más curioso aún cuando podemos observar todos los rituales −en algunos casos sumamente complejos− que el macho y la hembra siguen para llegar al apareamiento.
- Para los humanos el cortejo es el proceso de selección y atracción que puede conducir a una relación íntima de amor, sexo, compromiso, convivencia en pareja, matrimonio,o cualquier combinación de estos.
El cortejo puede durar días, meses o incluso años. Tenemos que diferenciar entre citas preestablecidas y encuentros casuales. No es lo mismo quedar con alguien, que estar en un sitio público, sentirse atraído por otra persona e iniciar el acercamiento en frío −por utilizar este término−.
Los procesos para cada caso son muy distintos. Las citas a menudo sirven para explorar la personalidad −actitudes, opiniones, gustos, aficiones.− de la otra persona, así como la compatibilidad. Generalmente, si una de las dos personas −o ambas− descubre que la compatibilidad es mínima o insuficiente, es improbable que vaya a haber una segunda cita o contacto posterior.
En algunas culturas se establecen matrimonios de conveniencia, por lo que el proceso es diferente. Generalmente son los padres quienes deciden por los hijos y ellos se limitan a hacerse agradables al elegido. Muchas parejas olvidan el cortejo cuando formalizan la relación de pareja o cuando llegan los hijos.
No obstante, el amor puede empobrecerse sin intimidad y romance. Las parejas que dedican tiempo y espacio al cortejo −aún tras años juntos− suelen mantener la pasión. Las señales del cortejo son muy variadas según la cultura y la clase social y supone un lenguaje críptico para quien no las domina. De forma que el envío de una señal equivocada puede echar al traste el encuentro.
Hay muchas señales que manejamos y no somos conscientes de ellas. Para las mujeres tocarse el pelo, hacer morritos, bajar los ojos. Para los hombres mantenerse erguido, moverse de atrás adelante, sacar pecho. La etapa del contacto físico comienza con señales que preludian la intención de acercamiento: inclinarse hacia adelante, acercar un pie o tocarse el brazo como si fuera del otro.
- Después, uno de los dos roza al otro, o lo toca en el hombro o cualquier otra parte del cuerpo de forma que parezca casual.
- El otro advierte la intención de inmediato, si se inclina en su dirección y sonríe, o si devuelve el contacto, vamos por buen camino y el cortejo esta siendo un éxito.
- Estos juegos son básicos, y todas las culturas tienen códigos que indican quién puede tocar a quién y cuándo, dónde y cómo.
¿Qué lugar concedes al cortejo en tu vida? ¿Te gusta cortejar? ¿Te gusta que te cortejen? ¿Cómo sueles cortejar? ¿Cuántas señales de cortejo eres capaz de reconocer? : El cortejo
¿Cómo es el cortejo de apareamiento de las arañas?
Entonces, para iniciar el apareamiento, un macho se acercará a una hembra con cuidado. Él usará un conjunto de apéndices llamados pedipalpos para colocar un paquete de esperma en la abertura genital de la hembra. Después, el macho saltará rápidamente.