Diferencias entre los animales vertebrados e invertebrados – Podemos concluir, por tanto, que existen claras diferencias entre los animales vertebrados e invertebrados.
Los animales vertebrados tienen esqueleto interno óseo o cartilaginoso y los animales invertebrados pueden presentar exoesqueleto con el que protegen los órganos internos.Hay vertebrados ectotermos y endotermos y los invertebrados suelen ser ectotermos,Los vertebrados suelen presentar mayor tamaño corporal que los invertebrados.Los animales vertebrados suelen tener reproducción sexual, con excepción de algunos peces que tienen reproducción asexual y son animales vivíparos, Los animales invertebrados son en su gran mayoría son animales ovíparos y los hay con reproducción sexual y también los hay con reproducción asexual,
¿Cómo es la reproducción de los vertebrados?
Reproducción – La reproducción de los vertebrados es sexual salvo excepciones (ejemplo de algunos peces con casos de hermafroditismo ), esto ocurre habitualmente mediante sexos separados, con fecundación interna o externa, y tanto vivíparos como ovíparos.
¿Cómo se da la reproducción de los invertebrados?
Reproducción de los animales invertebrados – Los saltamontes recurren al sonido para atraer a una pareja con la que aparearse. Es imposible concretar un solo hábito de reproducción. Sin embargo, son muchos los animales que recurren al canto como método de conquista. Un ejemplo de ello son los grillos, las cigarras o los saltamontes.
¿Cuántos tipos de reproducción presentan los animales vertebrados?
Los vertebrados presentan sexos separados. La fecundación puede ser interna (en terrestres y mamíferos acuáticos) o externa (en la mayoría de los acuáticos). Salvo los mamíferos, que son vivíparos, la mayoría de los vertebrados son ovíparos. Algunos peces y reptiles (víboras, algunas lagartijas) son ovovivíparos. – 06 de octubre de 2020 – 02:00 Reproducción sexual en animales vertebrados Archivo, ABC Color Peces Son ovíparos, como el dorado, pacú, surubí, otros. Fecundación generalmente externa, salvo los tiburones y rayas, que tienen fecundación interna. Anfibios Animales ovíparos de fecundación externa como los sapos y ranas, salvo en algunas salamandras.
- La mayoría de los anfibios tienen desarrollo indirecto, las crías nacen como renacuajos totalmente acuáticos y luego se convierten en animales terrestres adultos.
- Reptiles Animales ovíparos de fecundación interna como las tortugas, lagartos y cocodrilos.
- Las víboras son ovovivíparas.
- Los machos tienen órganos copuladores pares llamados hemipenes, que surgen de la cloaca.
Depositan los espermatozoides en la cloaca de la hembra y ocurre la fecundación en el oviducto. Unas glándulas forman las diferentes capas protectoras del huevo que aparece por primera vez en reptiles. Este huevo consta de cáscara (calcificada y protectora) y otras capas para evitar pérdida de agua, permitir la respiración y la excreción del embrión, el saco vitelino (nutritivo) y el amnios (membrana que contiene el líquido amniótico que envuelve y protege al embrión de golpes).
- Aves Son ovíparas, de fecundación interna.
- Salvo avestruces, patos y flamencos, los machos de aves carecen de pene.
- La cópula se realiza mediante el contacto cloacal o la unión de las cloacas.
- Muchas veces tienen complejas conductas de cortejo.
- Los machos tienen dos testículos conectados con la cloaca.
- Las hembras solo poseen un ovario y un oviducto que presentan glándulas para formar las capas del huevo.Mamíferos Animales vivíparos, salvo los ornitorrincos y equidnas, que son ovíparos.
Todos tienen fecundación interna. Presentan glándulas mamarias para la lactancia y un cuidado de las crías muy largo. En los testículos de los machos se producen espermatozoides que se depositan por conductos que desembocan en la uretra (conducto urogenital), que discurre por el interior del pene.
- Este órgano copulador deposita los espermatozoides en el tracto de la hembra y con la fecundación se forma el huevo.
- Luego, según el grupo de mamíferos, hay ciertas particularidades en el aparato reproductor: Monotremas: ornitorrincos y equidnas son ovíparos, sin útero, con cloaca.
- Las hembras ponen huevos y tras la eclosión, las crías maman la leche de las madres, que sale a través del pelo.
Marsupiales: canguros, koalas y comadrejas. Vivíparos con útero, pero sin placenta. Las crías se desarrollan en el útero, nacen prematuras y se alojan en el marsupio, bolsa de piel que contiene las mamas. Placentarios: son los mamíferos más evolucionados (caballos, vacas, perros, gatos, ser humano, otros).
¿Qué es la reproducción asexual en los animales invertebrados?
Algunos invertebrados también pueden reproducirse de manera asexual. Esto puede ocurrir por fisión o gemación. La fisión ocurre cuando un animal simplemente se divide en dos partes. Cada parte entonces hace crecer nuevamente la parte que falta.
¿Cómo se lleva a cabo la reproducción de los animales?
La reproducción asexual en los animales
- La reproducción asexual en los animales
- Aprendizaje esperado: e xplica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
- Énfasis : e xplicar l a diversidad en la reproducción animales vivíparos.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Estudiarás la reproducción en los animales e identificarás los dos tipos principales de reproducción: asexual y sexual.
- ¿Qué hacemos?
En las plantas pudiste identificar dos tipos principales de reproducción: asexual y sexual, en los animales también encontramos esos dos tipos de reproducción. En general en los seres vivos puedes encontrar ejemplos de los dos tipos de reproducción. Ya conociste como ocurren estos procesos en las plantas y ahora verás qué pasa en los animales.
- Conocerás la reproducción asexual de los animales.
- La reproducción asexual, las características de este tipo de reproducción y algunos ejemplos.
- La reproducción de los animales es principalmente sexual; para que haya un descendiente, un individuo de sexo femenino y otro de sexo masculino aportan, respectivamente, un óvulo o célula sexual femenina y un espermatozoide o célula sexual masculina; cuando estas células se unen ocurre la fecundación.
Como lo que sucede con los seres humanos. En la reproducción asexual, que es el tema de hoy, interviene un solo individuo. En general, este tipo de reproducción se presenta en animales invertebrados, como las estrellas de mar.
- Las estrellas de mar son invertebrados, esto que quiere decir que no tienen esqueleto interno como nosotros y se pueden reproducir de manera asexual, a partir de un solo individuo.
- Hay que aclarar algo: igual que las plantas, la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, pero la reproducción asexual existe debido a ciertas condiciones de los individuos o del ambiente.
- Primero, ya sabes que en la reproducción asexual interviene un solo individuo, ahora, en los animales tienes que distinguir diferentes formas en que ocurre el proceso.
- Se conocen tres formas en las que algunos seres vivos pueden reproducirse de manera asexual.
La primera es una forma de reproducción asexual muy características de animales la hidra de agua.
Observa la imagen, es una hidra de agua. Aunque no lo parezca, este ser vivo está clasificado en el reino de los animales y no en el de las plantas. En la superficie del cuerpo de la hidra se forman pequeños abultamientos llamados yemas que comienzan a crecer poco a poco. Cada yema se va desarrollando y formando un cuerpo con una nueva boca y pequeños tentáculos hasta que se transforma en un nuevo individuo.
- La segunda forma de reproducción asexual en los animales consiste en:La formación de un nuevo individuo mediante la división o fragmentación de una parte del cuerpo del organismo original. Como ejemplo de este proceso están las estrellas de mar. La mayoría de las estrellas de mar tienen cinco brazos, aunque otras tienen diez o más.
Si por alguna razón, como el ataque de un depredador o algún accidente, la estrella pierde un brazo o un fragmento de un brazo, ese fragmento comienza a crecer y a regenerarse hasta formar una nueva estrella de mar completa, es decir un nuevo individuo. eso es algo muy común y normal. Una característica de la reproducción asexual es que los nuevos individuos que se forman son como copias idénticas de los individuos originales. Eso es tanto una ventaja como una desventaja que conocerás más adelante.
- La tercera forma de reproducción asexual.
Ya sabes que en la reproducción asexual no intervienen células sexuales que lleven a cabo una fecundación. En este caso sí interviene una sola de las células: el óvulo. El óvulo forma un nuevo ser sin haber sido fecundado, y por supuesto, este proceso sólo ocurre en hembras. Esta forma de reproducción asexual es poco común y bajo ciertas condiciones, sucede en algunas lagartijas, abejas, anfibios y algunos peces.
Cuando por alguna razón, en alguna población de algunas especies de lagartijas empiezan a disminuir los machos, las hembras no encuentran fácilmente compañeros para reproducirse sexualmente. En esa situación, los óvulos no fecundados de las lagartijas hembras, empiezan a dividirse y a desarrollar embriones y luego nuevos individuos que, al nacer, ayudarán a que se recupere la población y aumente el número de machos.
Las hembras, de algunas especies de lagartijas, a veces no necesitan un macho para reproducirse. La reproducción asexual no ocurre por puro capricho de los animales, sino por ciertas condiciones de los individuos o del ambiente. Y, ¿Qué sucede con las abejas? Una vez que la abeja reina es fecundada por un macho, empieza la puesta de huevos, pero, aunque todos los huevos se desarrollan, no todos son fecundados por los espermatozoides del macho.
- ¡Las abejas son importantísimas y hay que cuidarlas mucho!
- En el caso de las abejas parece que se complementan la reproducción sexual y la asexual.
- Realiza la siguiente actividad:
- Completa el siguiente cuadro de información sobre la reproducción asexual de los animales.
- Tienes que completar los tipos de reproducción asexual, caso 1 hidras, caso 2 estrellas de mar y caso 3 algunas lagartijas.
-
- Ya que hayas terminado el cuadro, puedes decir que la reproducción asexual en los animales se divide en tres:
- Caso 1 (en hidras): Cuando una pequeña yema se forma en una parte del individuo progenitor y se desarrolla formando un nuevo individuo, que puede separarse o quedar unido y formar una comunidad.
- Caso 2 (en estrellas de mar): Es cuando una parte de un ser vivo progenitor se separa y, a partir de ese fragmento se genera un nuevo ser.
- Caso 3 (en algunas lagartijas): Cuando los óvulos de una hembra no llegan a ser fecundados por un espermatozoide, y aun así se desarrollan y forman un nuevo ser.
- Ventajas y desventajas de la reproducción asexual para los animales que la realizan.
- Una ventaja es que permite que los animales se reproduzcan en ciertas condiciones como en el caso de las lagartijas o las estrellas de mar.
- Una desventaja es que, al ser copias exactas del organismo original, si se presenta alguna enfermedad, todos los organismos pueden ser afectados y morir por la misma causa.
- Al ser iguales, no hay unos que sean más resistentes que otros y todos corren el mismo riesgo.
- Ahora comprendes mejor las características de la reproducción asexual y cómo sucede en algunos animales.
- El cuadro que completaste con información sobre la reproducción asexual de los animales te quedo así.
-
- El r eto de h oy:
Elabora un dibujo de cada una de las formas de reproducción asexual en los animales. Puedes usar los ejemplos que viste y buscar más información, con el apoyo de un adulto de tu familia, en libros o internet. Al final comparte con tu profesora profesor.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
- Para saber más:
- Lecturas
: La reproducción asexual en los animales
¿Cómo explicar los animales vertebrados e invertebrados para niños?
Los vertebrados son animales que tienen esqueleto, un conjunto de huesos que sostiene su cuerpo y les permite moverse. Los invertebrados son animales que no tienen huesos, aunque algunos tienen una concha o un caparazón que protege su cuerpo.
¿Cómo se alimentan los animales vertebrados y los invertebrados?
La cadena alimentaria – La cadena alimentaria comienza con las plantas que poseen clorofila. Estas plantas son capaces de producir su propio alimento a partir del agua, los nutrientes y el dióxido de carbono. Para producir sustancia orgánica y liberar oxígeno, utilizan la energía de la luz solar.De las plantas se alimentan los animales que comen vegetales (hojas, frutos, semillas, raíces, néctar o polen), llamados herbívoros.
- Parte de la sustancia orgánica almacenada por los vegetales verdes se transforma en carne de los herbívoros.
- Esta carne, a su vez, satisface las necesidades de los animales que los devoran.También se encargan de diseminar las semillas de las plantas.
- Insectos y pequeños pájaros que se alimentan de néctar intervienen en la polinización.
Ardillas, topos y vizcachas favorecen la vegetación al enriquecer el suelo con sus excrementos y mantenerlo aireado al cavar cuevas y túneles.Son herbívoros los rumiantes (llama, alpaca, vicuña, guanaco, ovejas) y gran parte de las aves, peces, roedores (ratones, topos) e insectos.
- Los herbívoros superan en número a los niveles superiores, que se alimentan de ellos.
- Los carnívoros primarios se nutren principalmente de herbívoros e insectos.
- Entre ellos hay anfibios (ranas y sapos), pájaros, arañas, ciertos peces y mamíferos (comadrejas, murciélagos, zorros).
- Los carnívoros primarios son más numerosos que sus depredadores.
Los grandes carnívoros, como las serpientes, halcones, lobos, pumas, comen carnívoros primarios. Pero también devoran herbívoros e insectos. Por ejemplo, las lechuzas se alimentan de sapos, ranas, lagartijas, pájaros pequeños y escarabajos. Los grandes carnívoros están en lo alto de la cadena alimentaria.
- Como sus presas suelen ser los animales más débiles o enfermos, realizan un control biológico al evitar que se difundan enfermedades entre ellas.Al suprimirse una especie de los grandes carnívoros, prolifera la población de sus presas.
- Pronto se agota la existencia de comida y después mueren de hambre.
Algunas especies de vertebrados se nutren de vegetales, como raíces y semillas, pero también comen gusanos, insectos, huevos, presas vivas y carroña. No corresponden a una sola de las clasificaciones mencionadas, y se los llama omnívoros. Los descomponedores se nutren de sustancia orgánica muerta.
¿Que tienen en común los animales vertebrados e invertebrados?
Son seres vivos y animales – La primera similitud entre los vertebrados y los invertebrados es que ambos son seres vivos, es decir, organismos complejos que crecen, se reproducen y mueren. Al mismo tiempo ambos grupos pertenecen al tipo de seres vivos llamado animales, un grupo de seres vivos que tienen la capacidad de moverse por ellos mismos.
¿Cómo se reproducen los animales vertebrados para primaria?
Los vertebrados se reproducen sexualmente y la mayoría poseen especies machos y hembras. Las especies acuáticas generalmente presentan una fertilización externa, mientras que las especies terrestres usualmente presentan una fertilización interna.
¿Qué animales vertebrados son ovíparos?
Los animales ovíparos son aquellos que nacen de un huevo, por ejemplo: pollos, tortugas, gallinas, avestruces, pájaros, patos, cocodrilo, tiburón, guacamaya, pavorreal, peces, dinosaurios, sapos, insectos, cangrejos, serpientes, entre otros El huevo está formado por la yema, la clara, las membranas y el cascarón.
¿Cuántos y cuáles son los tipos de reproducción explica?
Considerando esto, las podemos dividir en dos grandes grupos: las que se reproducen sexualmente y las que lo hacen de forma asexual. La reproducción sexual es aquella en la que la unión del material genético masculino y femenino da lugar a un nuevo ser. En las plantas, es el método reproductivo más habitual.
¿Cómo se clasifican según su reproducción?
¿Cómo se clasifican los animales según su tipo reproducción? – La clasificación de los animales según el tipo de reproducción se establece dependiendo de dónde ocurra el desarrollo del embrión, es decir, si se da dentro o fuera del cuerpo de la hembra. De esta manera, tenemos este tipo de animales:
Animales ovíparos.Animales ovovivíparos.Animales vivíparos.
Ahora bien, aun cuando existe la categorización anterior, encontramos también diversas excepciones, pues en un mismo grupo de animales podemos encontrar diferentes patrones reproductivos. Tal es el caso de los mamíferos, que en su gran mayoría son vivíparos. No obstante, el orden Monotremata incluye especies que entran en la clasificación de ovíparos por su particularidad reproductiva.
¿Cómo es el proceso de reproducción de los animales?
La reproducción asexual en los animales
- La reproducción asexual en los animales
- Aprendizaje esperado: e xplica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
- Énfasis : e xplicar l a diversidad en la reproducción animales vivíparos.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Estudiarás la reproducción en los animales e identificarás los dos tipos principales de reproducción: asexual y sexual.
- ¿Qué hacemos?
En las plantas pudiste identificar dos tipos principales de reproducción: asexual y sexual, en los animales también encontramos esos dos tipos de reproducción. En general en los seres vivos puedes encontrar ejemplos de los dos tipos de reproducción. Ya conociste como ocurren estos procesos en las plantas y ahora verás qué pasa en los animales.
- Conocerás la reproducción asexual de los animales.
- La reproducción asexual, las características de este tipo de reproducción y algunos ejemplos.
- La reproducción de los animales es principalmente sexual; para que haya un descendiente, un individuo de sexo femenino y otro de sexo masculino aportan, respectivamente, un óvulo o célula sexual femenina y un espermatozoide o célula sexual masculina; cuando estas células se unen ocurre la fecundación.
Como lo que sucede con los seres humanos. En la reproducción asexual, que es el tema de hoy, interviene un solo individuo. En general, este tipo de reproducción se presenta en animales invertebrados, como las estrellas de mar.
- Las estrellas de mar son invertebrados, esto que quiere decir que no tienen esqueleto interno como nosotros y se pueden reproducir de manera asexual, a partir de un solo individuo.
- Hay que aclarar algo: igual que las plantas, la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, pero la reproducción asexual existe debido a ciertas condiciones de los individuos o del ambiente.
- Primero, ya sabes que en la reproducción asexual interviene un solo individuo, ahora, en los animales tienes que distinguir diferentes formas en que ocurre el proceso.
- Se conocen tres formas en las que algunos seres vivos pueden reproducirse de manera asexual.
La primera es una forma de reproducción asexual muy características de animales la hidra de agua.
Observa la imagen, es una hidra de agua. Aunque no lo parezca, este ser vivo está clasificado en el reino de los animales y no en el de las plantas. En la superficie del cuerpo de la hidra se forman pequeños abultamientos llamados yemas que comienzan a crecer poco a poco. Cada yema se va desarrollando y formando un cuerpo con una nueva boca y pequeños tentáculos hasta que se transforma en un nuevo individuo.
- La segunda forma de reproducción asexual en los animales consiste en:La formación de un nuevo individuo mediante la división o fragmentación de una parte del cuerpo del organismo original. Como ejemplo de este proceso están las estrellas de mar. La mayoría de las estrellas de mar tienen cinco brazos, aunque otras tienen diez o más.
Si por alguna razón, como el ataque de un depredador o algún accidente, la estrella pierde un brazo o un fragmento de un brazo, ese fragmento comienza a crecer y a regenerarse hasta formar una nueva estrella de mar completa, es decir un nuevo individuo. eso es algo muy común y normal. Una característica de la reproducción asexual es que los nuevos individuos que se forman son como copias idénticas de los individuos originales. Eso es tanto una ventaja como una desventaja que conocerás más adelante.
- La tercera forma de reproducción asexual.
Ya sabes que en la reproducción asexual no intervienen células sexuales que lleven a cabo una fecundación. En este caso sí interviene una sola de las células: el óvulo. El óvulo forma un nuevo ser sin haber sido fecundado, y por supuesto, este proceso sólo ocurre en hembras. Esta forma de reproducción asexual es poco común y bajo ciertas condiciones, sucede en algunas lagartijas, abejas, anfibios y algunos peces.
Cuando por alguna razón, en alguna población de algunas especies de lagartijas empiezan a disminuir los machos, las hembras no encuentran fácilmente compañeros para reproducirse sexualmente. En esa situación, los óvulos no fecundados de las lagartijas hembras, empiezan a dividirse y a desarrollar embriones y luego nuevos individuos que, al nacer, ayudarán a que se recupere la población y aumente el número de machos.
Las hembras, de algunas especies de lagartijas, a veces no necesitan un macho para reproducirse. La reproducción asexual no ocurre por puro capricho de los animales, sino por ciertas condiciones de los individuos o del ambiente. Y, ¿Qué sucede con las abejas? Una vez que la abeja reina es fecundada por un macho, empieza la puesta de huevos, pero, aunque todos los huevos se desarrollan, no todos son fecundados por los espermatozoides del macho.
- ¡Las abejas son importantísimas y hay que cuidarlas mucho!
- En el caso de las abejas parece que se complementan la reproducción sexual y la asexual.
- Realiza la siguiente actividad:
- Completa el siguiente cuadro de información sobre la reproducción asexual de los animales.
- Tienes que completar los tipos de reproducción asexual, caso 1 hidras, caso 2 estrellas de mar y caso 3 algunas lagartijas.
-
- Ya que hayas terminado el cuadro, puedes decir que la reproducción asexual en los animales se divide en tres:
- Caso 1 (en hidras): Cuando una pequeña yema se forma en una parte del individuo progenitor y se desarrolla formando un nuevo individuo, que puede separarse o quedar unido y formar una comunidad.
- Caso 2 (en estrellas de mar): Es cuando una parte de un ser vivo progenitor se separa y, a partir de ese fragmento se genera un nuevo ser.
- Caso 3 (en algunas lagartijas): Cuando los óvulos de una hembra no llegan a ser fecundados por un espermatozoide, y aun así se desarrollan y forman un nuevo ser.
- Ventajas y desventajas de la reproducción asexual para los animales que la realizan.
- Una ventaja es que permite que los animales se reproduzcan en ciertas condiciones como en el caso de las lagartijas o las estrellas de mar.
- Una desventaja es que, al ser copias exactas del organismo original, si se presenta alguna enfermedad, todos los organismos pueden ser afectados y morir por la misma causa.
- Al ser iguales, no hay unos que sean más resistentes que otros y todos corren el mismo riesgo.
- Ahora comprendes mejor las características de la reproducción asexual y cómo sucede en algunos animales.
- El cuadro que completaste con información sobre la reproducción asexual de los animales te quedo así.
-
- El r eto de h oy:
Elabora un dibujo de cada una de las formas de reproducción asexual en los animales. Puedes usar los ejemplos que viste y buscar más información, con el apoyo de un adulto de tu familia, en libros o internet. Al final comparte con tu profesora profesor.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
- Para saber más:
- Lecturas
: La reproducción asexual en los animales
¿Qué animales vertebrados son ovíparos?
Los animales ovíparos son aquellos que nacen de un huevo, por ejemplo: pollos, tortugas, gallinas, avestruces, pájaros, patos, cocodrilo, tiburón, guacamaya, pavorreal, peces, dinosaurios, sapos, insectos, cangrejos, serpientes, entre otros El huevo está formado por la yema, la clara, las membranas y el cascarón.