Aún no se sabe mucho del impacto que tiene el calor en el sector agropecuario y, a menudo, estos datos solo los conocen los productores y criadores, que han de ser conscientes de las consecuencias que puede tener la exposición de los animales a altas temperaturas.
- El calor influye directamente en la productividad y el bienestar animal.
- Las altas temperaturas, sumadas a la falta o al exceso de lluvia, pueden perjudicar los pastos y afectar el metabolismo y el comportamiento de los animales.
- En tiempos en los que el calor está superando registros históricos, se ha de prestar mayor atención a la hora de garantizar una crianza animal sostenible.
Según alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el planeta ha aumentado su temperatura en al menos un grado desde la era preindustrial, entre 1850 y 1900, y la tendencia es que esto siga en aumento. Visto así parece poco, pero los datos muestran que la rápida aceleración en la subida de la temperatura media global intensifica la acción de los gases de efecto invernadero y causa problemas como la reducción de los glaciares, el aumento del nivel del mar y otras complicaciones a varios sectores de la agroindustria.
- En Brasil, tanto en las regiones tropicales como subtropicales (al sur del país), hasta el 20 de marzo estamos en pleno verano, una estación del año que requiere que se le preste una atención especial al campo.
- Los criadores han de estar atentos para que se mantenga el bienestar animal, especialmente porque el exceso de calor puede provocar pérdidas productivas y reproductivas, así como dificultades en el mantenimiento de la calidad del sustrato del piso, por ejemplo el de las aves, debido al aumento del consumo de agua.
El mensaje lo da la profesora Dra. Rosangela Poletto Cattani, miembro del Comité Científico de Certified Humane Brasil. Según la experta, debido al calor excesivo, los animales que no se adaptan bien a temperaturas más altas consumen menos alimentos, lo que provoca, por ejemplo, una reducción de la productividad de la leche, la carne y los huevos.
- Además, se compromete el bienestar de los animales que sufren de estrés por calor, su comportamiento se ve afectado y son más propensos a enfermarse y sufrir deshidratación o quemaduras graves en la piel, como es el caso de los cerdos que reciben la exposición directa del sol durante su transporte.
- Se calcula que el 80% de las pérdidas de producción debido al calor excesivo tienen que ver con el consumo reducido de alimentos y la productividad animal: cantidad y calidad de la leche, los huevos y la carne.
El 20% restante corresponde a pérdidas relacionadas a trastornos de salud, que se deben también al intenso calor y que causan problemas reproductivos e inmunológicos, así como un aumento de la mortalidad y, especialmente, de la frecuencia de enfermedades como la mastitis (inflamación de las glándulas mamarias) en las vacas.
- Según Rosangela, los animales más susceptibles al estrés por calor debido a las altas temperaturas suelen ser los bovinos, principalmente los de razas europeas y los ovinos de razas de lana, que por lo general están menos adaptadas al calor.
- Otras especies que son susceptibles son aquellas que no sudan y tienen una mayor dificultad para perder calor corporal, como es el caso de los cerdos y las aves.
Cómo garantizar el confort térmico en la crianza de animales En general, los ambientes con buena ventilación y las estructuras con techos naturales o artificiales ayudan a aliviar el estrés por calor y favorecen el bienestar animal. La evolución tecnológica también juega un papel importante en el bienestar animal y ha contribuido a la mejora de las condiciones de crianza.
Basándonos en el conocimiento sobre la fisiología y el comportamiento de los animales, siempre se ha de considerar que estos deben tener acceso a zonas de sombra en las épocas más calurosas del año para que se mantenga su nivel de productividad, incluso en el caso de especies y razas adaptadas a las regiones tropicales.
Algunos cuidados que los criadores pueden tener en cuenta son:
Abrigos con buena ventilación y zonas cubiertas (que sirven para reducir los efectos del calor excesivo en los animales. Los rayos del sol no deben incidir directamente en ellos, especialmente durante las horas más calurosas del día, es decir, entre las 10 y 14 h); Sistemas de ventilación conectados con rociadores (que humedecen el aire y sirven para refrescar aquellos ambientes más cerrados, donde generalmente se crían cerdos, vacas lecheras y aves); Sombra natural (árboles) disponibles para aquellos animales que permancen en pastos; Instalación de la malla sombra en las áreas de manejo y en los pastos (es fundamental que todos los animales dispongan de un área cubierta al mismo tiempo).
Es importante resaltar que los criadores han de observar constantemente si la temperatura es la ideal para que los animales se encuentren bien y cómodos y prestar atención a la relación de esta con la humedad del aire: una temperatura alta y una humedad relativa superior al 80% dificultan la pérdida de calor corporal.
- Existe una condición térmica conocida como zona termoneutral, definida como un rango de temperatura máxima y mínima en la que el animal no necesita activar mecanismos fisiológicos y de comportamiento para mantener su temperatura corporal, la homeotermia,
- Es decir, el animal está en una zona de confort térmico, incluso cuando se producen cambios en la temperatura ambiente.
La homeotermia varía de acuerdo con varios factores, de entre los que se incluyen la especie, la edad del animal, el tipo de instalación del alojamiento y el espacio del que dispone cada animal (cuanto más amontonados están, mayor es la producción de calor y el riesgo de estrés).
¿Cómo se manifiestan los cambios de temperatura ambiente en el organismo animal?
Temperaturas ambientales en incremento.1. – Incremento de la pérdida de calor mediante: a) Vasodilatación periférica. b) Disminución de la aislación corporal (caída de la capa o cubierta de pelo).
¿Cómo influye el clima en la vida de los animales y plantas?
La vida vegetal y animal en los distintos climas – La sierra y el altiplano La disminución de la temperatura a medida que aumenta la altura es la característica principal del clima de montaña. Esta disminución es de aproximadamente 6,5ºC cada mil metros de diferencia de altitud.Cuando ascendemos por la montaña, el aire se hace menos denso y al respirar aprovechamos menos el oxígeno.
Por dicha razón, necesitamos un período de adaptación para acostumbrarnos a altitudes superiores a los 2.500 metros.Los vientos y la intensidad de la luz solar son más fuertes con la altura. En el hemisferio sur, las laderas orientadas hacia el norte son más cálidas porque reciben mejor la luz solar.
La distribución de las lluvias también cambia con la orientación de la ladera. Cuando se encuentran con un cerro, los vientos húmedos ascienden, se enfrían y descargan la lluvia. Por eso llueve más en las laderas orientadas en dirección a los vientos húmedos.
- Si la pendiente está cubierta de vegetación, especialmente de árboles, sus copas forman una red que favorece la condensación del agua transportada.
- Luego el viento continua, pero ha perdido su humedad.Las diferencias de luz y lluvia que reciben ambas laderas repercuten en la vegetación y en las posibilidades de vida humana.En las zonas altas, las precipitaciones caen en forma de nieve, que se acumula en los picos.
Al llegar el verano, esa nieve se disuelve dando origen a torrentes y arroyos.La tierra aprovechable para la agricultura y ganadería está limitada por las bajas temperaturas de las alturas y por la inclinación de la pendiente. Las tierras con pendiente acentuada y sin protección vegetal se erosionan con rapidez.
- Por dicha razón, es imprescindible proteger los bosques que crecen en ellas.
- Si el bosque se ha perdido, conviene plantar árboles nuevamente, intercalando especies nativas.Durante el verano, los campesinos de algunas regiones trasladan el ganado hacia las zonas altas.
- Allí crecen los pastos favorecidos por el aumento de la temperatura y la humedad del deshielo.
Las altas montañas son barreras para el desplazamiento de seres humanos y animales. Este efecto puede aislar a las poblaciones y obstaculizar el intercambio. Los trópicos Reciben la máxima insolación (cantidad de radiación solar en forma de luz y calor).
- A medida que el sol se eleva, las temperaturas ascienden con rapidez y se despeja la neblina.
- Con el calor, la humedad del suelo se evapora y forma nubes.
- Al final de la tarde, estas nubes darán lugar a lluvias torrenciales, a menudo con truenos.
- El calor y la abundante lluvia permiten el crecimiento del bosque tropical, cuya forma más compacta es la selva de la cuenca amazónica.
La vegetación está bien adaptada a las condiciones húmedas. Para aumentar su transpiración, las hojas de las plantas tienen numerosos poros y se inclinan para que gotee el exceso de agua. Los efectos de la tala de bosques tropicales sobre el clima son especialmente perjudiciales.
- La deforestación reduce la materia orgánica del suelo, disminuyendo así la fertilidad y la capacidad de retener la lluvia.
- Disminuye también el vapor de agua presente en la atmósfera, producido por la transpiración de las plantas.
- Las zonas templadas El clima de las zonas templadas se caracteriza por las variaciones de temperatura que se suceden a lo largo de las cuatro estaciones del año.
El invierno produce un período de letargo en el crecimiento de la mayoría de las plantas. Los árboles de hojas caducas pierden sus hojas, como los fresnos, olmos, alisos, capulíes y nogales. En las zonas más frías o cuando el suelo es más pobre, el bosque es de pinos u otras coníferas.Aunque las regiones templadas forman sólo el 7% de la superficie terrestre, están ocupadas por el 40% de la población mundial.
- Para permitir su subsistencia, muchos bosques fueron talados para utilizar su suelo en la agricultura o para ocuparlo con ciudades e industrias.
- Las zonas monzónicas En estas zonas predomina el tiempo cálido.
- Tienen dos estaciones muy diferenciadas: la estación seca y la de lluvias abundantes.
- Los llanos y campos de Sudamérica son tierras tropicales con clima monzónico.
Durante la estación seca, los cielos están despejados y la temperatura máxima no supera los 32º. Esta temperatura sube antes de las lluvias de verano. La vegetación natural tiene pastos abundantes que se multiplican en la estación lluviosa. Los árboles poseen grandes raíces, almacenan agua en los troncos y algunos pierden sus hojas en época seca.
Las praderas Las grandes praderas son tierras llanas que están en el interior de los continentes, donde las lluvias son escasas para el desarrollo de los bosques. Son regiones de grandes cambios de temperatura entre el día y la noche y entre el verano y el invierno.Estas tierras se dedican a la ganadería y al cultivo de cereales como el trigo, usando maquinaria agrícola moderna.
Las características del suelo y el clima son muy favorables. Las lluvias son ligeras y en formas de chaparrones en la primavera y comienzo del verano, época de siembra. Al final del verano el tiempo es seco y soleado, permitiendo la maduración de las espigas y la cosecha.
Los suelos son fértiles, ricos en humus y los terrenos llanos con vegetación de poca altura. Los desierto sLos desiertos tienen climas muy secos. Las plantas y animales que viven en ellos han debido adaptarse para sobrevivir.Las altas temperaturas y su amplia variación entre el día y la noche son causadas por la falta de humedad y nubes.
Durante el día, la temperatura sube por la insolación constante. El calor se pierde bruscamente durante la noche.La vegetación es pobre, no sólo por la falta de agua, sino por la sales presentes en el suelo. La mayoría son plantas anuales de vida corta.
- Sus semillas sobreviven durante los períodos más secos y germinan cuando caen las escasas lluvias.
- Florecen con rapidez y se marchitan dispersando las semillas.Abundan distintos tipos de cactos, que tienen largas raíces y pueden almacenar agua.
- Sus hojas se han transformado en espinas para evitar la evaporación y defenderse de los animales.
Los animales del desierto aprovechan la humedad que contiene los vegetales que comen. Además, tienen procesos metabólicos y hábitos que les permiten reducir la pérdida de agua. Permanecen en sus madrigueras durante el día y salen a buscar comida por la noche.
Microclimas Los bosques tienen una valiosa actividad moderadora sobre el clima. Durante el día, la mayor parte de la radiación solar es absorbida por las altas copas. La sombra del follaje disminuye la temperatura dentro del bosque: en un día cálido de verano la diferencia de temperatura puede ser de más de 5ºC.
La humedad es mayor en el suelo porque la lluvia se infiltra lentamente debido a la materia orgánica acumulada.Otro microclima característico es el de las grandes ciudades. En ellas aumenta la temperatura y disminuye la visibilidad y el viento. La contaminación del aire tiene efectos negativos para la salud humana y de plantas y animales.
ACTIVIDADES
EVALUACION Contestar a las siguientes preguntas:
|
table>
- La latitud : las tierras cercanas al ecuador son calientes porque reciben más directamente las radiaciones del sol. Algunas son húmedas, porque las atraviesan vientos cálidos y húmedos que traen lluvias. Otras tienen un clima desértico: en ellas se originan vientos calientes y secos.
- La orientación de la ladera : cuando los vientos húmedos chocan con un cerro, se elevan y enfrían. Al enfriarse, el vapor de agua se condensa y llueve sobre la ladera frontal. Luego el viento continúa, pero ya ha perdido su humedad y no transporta nubes. La ladera opuesta será seca.
- La cercanía del mar, las corrientes marinas : las grandes masas de agua absorben, retienen y liberan lentamente su humedad. De esta manera ejercen un efecto moderador sobre las oscilaciones de temperatura. Las corrientes marinas frías o calientes cercanas a las costas, también ejercen efecto sobre la temperatura y humedad.
- La vegetación proporciona sombra al suelo, disminuyendo la pérdida de humedad y los bruscos cambios de temperatura. La transpiración de las hojas evapora lentamente el agua que captan las raíces.
- El clima es un factor determinante en la formación del suelo: cambios de temperatura, lluvias y vientos contribuyen al desgaste de la roca madre. Igualmente, influyen en la existencia de las plantas, que sujetan el suelo y le aportan materia orgánica.
- El agua y el viento son los principales agentes climáticos que causan la erosión del suelo.
- El agua produce escorrentías, especialmente en las zonas en pendiente no protegidas por la vegetación o las barreras de piedra. Estas escorrentías arrastran las partículas de suelo y forman cárcavas. La tierra arrastrada se sedimenta en las zonas bajas, provocando inundaciones.
- El viento también contribuye a la erosión de los suelos desnudos. Las partículas arrastradas pueden depositarse sobre los cultivos, perjudicándolos. A veces forman tormentas de polvo que son perjudiciales para la salud.
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
¿Cuál es el efecto de la temperatura?
La asociación entre altas temperaturas e incrementos en la mortalidad es muy robusta. A la hora de considerar la existencia de un exceso de temperatura se tienen que tener en cuenta las temperaturas diurnas, nocturnas y su tasa de aumento sobre lo esperado.
- Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las altas temperaturas abarcan desde deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor, arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte.
- Un estudio realizado en España ha encontrado que en la población con mayor proporción de personas mayores y ancianos se detecta un incremento de la mortalidad a temperaturas más bajas,Los ancianos tienen una menor capacidad de vasodilatación periférica.
En este caso y desde el punto de vista de la salud, a mayor envejecimiento de la población parece que los efectos de la ola de calor aparecen a temperaturas menos elevadas. El colectivo más vulnerable a los efectos en salud de las olas de calor son los ancianos que viven en ámbito urbano, especialmente las mujeres, siendo prioritarias las medidas de adaptación en los lugares con mayor porcentaje de población de estas características teniendo en cuenta también el patrón socioeconómico y las infraestructuras disponibles de cada región,,,
En España, en 2005 utilizando los registros disponibles de temperaturas se calcularon las temperaturas umbrales para cada provincia a partir de las cuales se producen excesos de mortalidad. Estos cálculos muestran cómo la mínima mortalidad ocurre a temperaturas más elevadas en las regiones más templadas con un mayor impacto del calor en las latitudes frías y viceversa.
OLAS DE CALOR Aunque no existe un criterio uniforme, se puede definir ola de calor como el periodo de duración variable en el que la temperatura máxima diaria supera el percentil 95 de las series de temperaturas máximas diarias en el periodo de verano.
La definición de “ola de calor” no puede ser fija, ya que es imposible establecer una temperatura que sirva para todas las latitudes, y ni siquiera se puede fijar un percentil de la serie de temperaturas a la que se ve expuesta una población, pues la relación entre temperatura y mortalidad varía con el tiempo.
La temperatura umbral que defina “ola de calor” deberá estar relacionada con las condiciones ambientales, sociales, económicas y demográficas de un área concreta. Figura 1: Temperaturas umbrales de definición de ola de calor en función del percentil 95 de las series de temperaturas máximas diarias en el periodo junio-septiembre.
- Fuente: MIMAM (2005): Evaluación preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático, en Moreno Rodríguez, J.M. (coord.).
- Durante los periodos de temperaturas excesivas y olas de calor aumentan, en términos generales y sin actuaciones preventivas, tanto la mortalidad como el número de ingresos hospitalarios.
Las altas temperaturas aumentan los niveles de ozono y otros contaminantes del aire que agravan enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Así mismo, los niveles de polen y otros aeroalergenos son más elevados con altas temperaturas, lo que puede desencadenar episodios de asma.
Las temperaturas extremadamente altas son causa directa de un incremento de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias sobre todo en ancianos. En la ola de calor de 2003 en Europa se incrementaron en más de 70.000 las muertes esperadas. En España desde el año 2004 se implementa el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, que constituye una medida de adaptación frente a los efectos del cambio climático en la salud puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este Plan se coordina en una Comisión Interministerial y se activa todos los periodos estivales, generalmente entre el 1 de junio y el 15 de septiembre. Los colectivos que requieren especial atención durante las olas de calor y a los que hay que dirigir medidas específicas son: Desde el Plan Nacional se emiten recomendaciones generales para la protección de salud en situación de exposición a altas temperaturas,
El número de noches y días calurosos, y de las olas de calor se han hecho más frecuentes en las últimas décadas y según el último informe del IPCC continuarán aumentando a lo largo de este siglo. En España, las previsiones del aumento de las temperaturas es incluso mayor que el del resto de Europa, En áreas urbanas, las deficiencias en el aislamiento térmico de las viviendas y el “efecto isla de calor urbano” (dificultad en la disipación y retención del calor en las ciudades) amplifican los efectos perjudiciales de las altas temperaturas, especialmente de noche.
Volver a “Efectos en salud relacionados con la temperatura” Montero JC, Mirón IJ, Criado-Álvarez JJ, Linares C, Díaz J. Relationship between mortality and heat waves in Castile-La Mancha (1975-2003):influence of local factors.,Sci Total Environ 2012b; 414:73-80 Borrell C., Mari-Dell’Olmo M., Rodriguez-Sanz M., Garcia-Olalla P., Cayla J.A., Benach J., Muntaner C.
- Socioeconomic position and excess mortality during the heat wave of 2003 in Barcelona. Eur J.
- Epidemiol,2006;21(9):633-40.
- Diaz, J., et al.
- Heat waves in Madrid 1986–1997: effects on the health of the elderly.
- International Archives of Occupational and Environmental Health 2002, 75: 163–70.
- Linenberg E.
(2001) Dying Alone: the social production of urban isolation, Ethnography, Vol.2, No.4, 501-531. Fernández F., Rasilla D. Olas de calor e influencia urbana en Madrid y su área metropolitana. Estudios Geográficos 2008; 265: 495-518.
¿Cómo afectan los cambios de temperatura a los seres vivos?
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA, Y DESNUTRICIÓN: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y ALÉRGENOS : Olas de calor más habituales y duraderas en diferentes regiones del mundo. Exceso de mortalidad y mayor agotamiento por calor.
¿Cuáles son los factores que influyen en el comportamiento animal?
Los problemas de conducta de las especies domésticas suelen tener un origen multifactorial, pero se podría hablar de la influencia de tres categorías principales de factores: genética, fenotipo (raza, características individuales) y ambiente (aprendizaje, experiencias previas, entorno).
¿Cómo se adaptan los animales al frío y al calor?
Para animales terrestres tenemos que las adaptaciones van a depender de distintos factores: los cambios de temperatura hacen que algunos animales posean una capa de grasa y mucho pelaje en zonas muy frías, que permiten mantener su temperatura corporal, o en otros aumenta el pelaje en invierno y se reduce en verano.
¿Cómo influyen los factores ambientales sobre los animales?
Las condiciones climáticas afectan la cantidad de ingestión de agua y alimentos, la cantidad de energía potencial del forraje ingerido, su sistema termorregulador, la energía neta disponible para la producción y para el ajuste del cuerpo de los animales en crecimiento.
¿Cuál es el animal que se adapta a todos los climas?
Hay animales que se adaptan mejor al cambio climático. Los zorros y mapaches son un ejemplo.
¿Cómo se llama a los animales que soportan cambios de temperatura?
Los organismos euritermos son aquellos que soportan grandes variaciones en la temperatura de su ambiente, por lo tanto son cosmopolitas, por ejemplo las cucarachas, los ratones entre los animales y líquenes y musgos entre los vegetales.
¿Qué sucede cuando la temperatura del cuerpo aumenta o disminuye?
Vasodilatación – Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
¿Cómo influye la temperatura en las poblaciones de plantas y animales de un ecosistema?
Tiempo de lectura: 7 minutos La temperatura determina la distribución de las especies, actúa sobre sus ciclos de vida y afecta las actividades de supervivencia, reproducción y desarrollo de todos los seres vivos. Por ende, si ella cambia todo lo anterior se verá afectado.
- Estamos viendo los cambios “del cambio”,
- Ya pueden evidenciarse los efectos del cambio climático sobre los seres vivos.
- Más allá de la creciente evidencia del aumento de la frecuencia de huracanes, ciclones, en diversas partes del mundo puede observarse cómo los cambios en los factores del clima, sobre todo la temperatura, están afectando la biología y fisiología de diversas especies, su distribución y modos de reproducción.
Negar el cambio climático, más allá de ser un grave error de aquellos “humanos que se creen superiores”, es una cuestión de ignorancia de la realidad ecológica de la Tierra.
¿Cómo interviene la temperatura en la relación?
La Temperatura afecta a la velocidad de la reacción. Una mayor temperatura implica una mayor energía cinética de las moléculas, por lo que aumentará la probabilidad de que las colisiones sean productivas.
¿Qué pasa con los animales en el invierno?
Cambios en el comportamiento – Las mascotas que se sienten afectadas por las bajas temperaturas pueden aparecer como apáticas y sin energía, Dejan de jugar y pueden presentar inapetencia, cansancio o somnolencia durante las horas de vigilia. Otro síntoma de estar afectado por el frío es la sequedad de las mucosas de la nariz.
- Los temblores y los tiritones son una señal muy evidente, pero los movimientos muy lentos y torpes, en contraste, también son indicio de que está incómodo con la temperatura.
- Lo que sucede en este caso es que los músculos se contraen y se ponen rígidos para generar calor.
- Si un perro o gato presenta algunas de las alteraciones físicas o del comportamiento que hemos descrito, hay que buscar ayuda profesional.
En la queremos recordar que los calendarios de desparasitación y vacunación deben mantenerse durante el invierno. Estamos a disposición de las mascotas y sus dueños, para brindarles la mejor salud posible en todas las estaciones. : ¿Cómo afecta el frío del invierno a los perros y los gatos?
¿Cómo influyen los factores ambientales sobre los animales?
Las condiciones climáticas afectan la cantidad de ingestión de agua y alimentos, la cantidad de energía potencial del forraje ingerido, su sistema termorregulador, la energía neta disponible para la producción y para el ajuste del cuerpo de los animales en crecimiento.
¿Cuáles son los factores que influyen en el comportamiento animal?
Los problemas de conducta de las especies domésticas suelen tener un origen multifactorial, pero se podría hablar de la influencia de tres categorías principales de factores: genética, fenotipo (raza, características individuales) y ambiente (aprendizaje, experiencias previas, entorno).
¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento animal?
ARTÍCULOS Crecimiento y desarrollo de los mamíferos domésticos Celso Ayala Vargas 3 3 Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Introducción El crecimiento ha sido muy poco abordado, dentro los estudios para camélidos sudamericanos, por estar el tema de crecimiento y desarrollo inmerso dentro del texto, es necesario orientar estos conceptos a través de estudios realizados en otras especies de animales domésticos.
Los aspectos productivos determinados por las leyes biológicas y los factores que los rigen (genotipo, alimentación, clima, etc.), si son adecuadamente utilizadas para dirigir la composición corporal y conformación de la canal al peso y edad en que el animal esté terminado para la faena de producción de carne.
Tanto crecimiento como desarrollo son resultantes de una serie de cambios anatómicos y fisiológicos complejos que ocurren en el organismo animal, y a través de los cuales se opera la transformación de una única célula en un animal adulto típico de la especie.
- Este proceso de transformación incluye una multiplicación de las células (hiperplasia), diferenciación, aumento del tamaño (hipertrofia) y formación de órganos y tejidos (Zaragoza, 2005).
- Cuando se consideran las diferentes partes o tejidos de un organismo, no crecen todas con la misma intensidad y ritmo, lo que origina un crecimiento diferencial.
Por lo tanto, otro concepto íntimamente ligado al de crecimiento es el de crecimiento relativo o alométrico. El principio de la alometría es que los cambios morfogenéticos que se producen en un animal en crecimiento tienen lugar, principalmente, por crecimiento relativo o sea, por el crecimiento que se produce en las distintas partes del organismo animal como un todo.
- Crecimiento y desarrollo El crecimiento y el desarrollo son fenómenos separados, si bien se puede plantear alguna dificultad al definirlos.
- Fowler (1968) considera que el crecimiento tiene dos aspectos.
- El primero es medido como el aumento de masa (peso) por unidad de tiempo.
- El segundo se refiere a los cambios en forma y composición que resultan de un crecimiento diferencial de las partes componentes del cuerpo.
Es decir, que considera un crecimiento dividido en crecimiento propiamente dicho y en desarrollo. El crecimiento y desarrollo en los animales es una característica propia de las especies, así Hammond (1997), define al crecimiento como el aumento de peso de los animales desde el nacimiento hasta su estabilización en la edad adulta y por desarrollo las modificaciones que experimentan las proporciones, conformación, composición química, corporal y fisiológica del animal a medida que avanza la edad.
Tanto crecimiento como desarrollo son resultantes de una serie de cambios anatómicos y fisiológicos complejos que ocurren en el organismo animal, y a través de los cuales se opera la transformación de una única célula en un animal adulto típico de la especie. El crecimiento y desarrollo son fenómenos de una función primordial porque de ello dependerá la calidad y cantidad de la canal de las especies domésticas.
En los sistemas producción tienen mucha importancia ya que de ellos dependerá la utilización anticipada de los reproductores en ambos sexos, así como la supervivencia del recién nacido, adquiriendo importancia, ya que las mismas están influenciadas por diferentes factores genotipo, ambiente, sanidad, manejo, alimentación, entre otros.
- Hammond (1930-1960), sistematiza los conocimientos sobre el crecimiento y desarrollo.
- Estudió sobre los gradientes de crecimiento y la influencia del nivel nutricional sobre los mismos, de los cuales señala algunas definiciones y conceptos que indican que las distintas modificaciones que sufren los animales domésticos, en cuanto a formas, funciones, facultades y comportamiento, se deben a los fenómenos de crecimiento y desarrollo.
Aunque ambos fenómenos pueden producirse simultáneamente, es posible que un individuo se desarrolle (aumente su largo y alto) sin experimentar alteraciones en su peso (crecimiento) o un individuo adulto (que ha terminado su desarrollo) aumente su peso por engorde (crecimiento).
- El crecimiento es el resultado de los procesos anabólicos del organismo, el individuo aumenta de tamaño hasta que alcanza la fase adulta.
- En este periodo cambia la conformación del organismo y la velocidad de crecimiento tiene una determinada característica para cada especie.
- El tamaño y desarrollo máximo están fijados hereditariamente, donde la nutrición es uno de los factores ambientales más importantes que determinan que se alcance este máximo (Lloyd et al.1982).
Para Di Marco (1993) desde el punto de vista energético el crecimiento es el aumento de peso o la acumulación de tejidos debido a que la energía del alimento ingerido no se disipa como calor, sino se retiene como proteína y grasas en distintos tejidos.
El peso vivo ha sido la forma más usada para evaluar el crecimiento, pero esta medición puede estar sometida a errores, otra forma de medir el crecimiento consiste en la faena seriada para determinar composición corporal a lo largo de la curva de crecimiento (Lloyd, 1982). Se señala como crecimiento “al incremento de peso de un individuo, desde su concepción, hasta lograr el tamaño adulto, que corresponde a su madurez en el cual se estabiliza”.
Se acepta que los animales crecen hasta un peso máximo, denominado peso de adulto, peso maduro, el que es variable según especie o raza animal, donde el peso llega hasta un punto donde el aumento de la masa corporal cesa. Según Taylor, los animales alcanzan su máximo peso o peso de equilibrio, cuando en este punto el animal tiene el 25% de grasa en el denominado peso vacio (se denomina así al peso vivo menos el llenado de los pre estómagos de los rumiantes).
- Por tanto se define al peso adulto como el momento en que cesa la retención proteica y no el peso total, es decir, que el animal puede seguir aumentando de peso pero por acumulación de grasa.
- El desarrollo, “se considera a las modificaciones en la conformación (formas) y proporciones del cuerpo del animal, así como en sus funciones y facultades, asociados al aumento de la masa corporal”.
Por tanto, el crecimiento es meramente cuantitativo, mientras que el desarrollo es un proceso cualitativo y cuantitativo. Normalmente ambos fenómenos (crecimiento y desarrollo) deben realizarse simultáneamente, aunque podría suceder por ejemplo que el animal se desarrolle en largo y alto sin experimentar aumentos considerables de peso (crecimiento).
Intensidad de crecimiento: cuando el crecimiento de un animal que consume alimento de alta calidad a voluntad, es expresado en términos de peso corporal en función del tiempo (crecimiento ponderal), se observa la típica curva sigmoidea, la cual consta de tres fases: – Un de crecimiento lento, – Crecimiento acelerado – Crecimiento desacelerado hasta el peso maduro.
Curva de crecimiento El crecimiento de los organismos vivos vegetales, animales incluido el hombre se ajustan a una curva sigmoidea ( Figura 1 ), que durante las primeras etapas del crecimiento, el aumento de masa corporal es mínima. Se pueden distinguir en la curva dos partes: a) Una fase acelerada al principio de la vida, donde el crecimiento es rápido y elevado por unidad de tiempo. Según la Figura 1, la curva de crecimiento puede dividirse en dos segmentos, el primero presenta una pendiente creciente, y el segundo es de menor pendiente. Al nacimiento existe un desarrollo de las regiones más precoces como resultado del crecimiento durante la vida fetal: cabeza grande, largo de patas, cuerpo angosto y muy poco desarrollados los cuartos traseros.
Las vísceras representan un elevado porcentaje de su peso total. La canal tiene un porcentaje alto de hueso y bajo de grasa (Lloyd et al., 1982). Lloyd et al., (1982) señalan que la curva de crecimiento tiene dos variables, tiempo y peso vivo. Si la curva cubre el periodo de crecimiento total, desde la concepción hasta la madurez es sigmoidea tanto para animales como para plantas.
De cualquier animal productor de carne debe tratarse de obtener el máximo rendimiento de carne comercial mientras proporciona un beneficio económico satisfactorio al productor. Esta obtención del máximo rendimiento está determinado por dos factores, la velocidad de crecimiento y el índice de transformación del alimento (Varnam y Sutherland, 1995).
- La curva es el resultado de dos fuerzas que operan en sentido opuesto durante el proceso de crecimiento.
- Una fuerza de aceleración debida al incremento de unidades de replicación (células, tejidos) que acelera el crecimiento, lo cual haría que la masa corporal siga un patrón exponencial.
- La otra fuerza contrarresta la anterior y se debe al tiempo requerido para la formación de estructuras tisulares complejas que se necesitan para mantener la funcionalidad de todo el organismo cuando el animal aumenta de peso, la que desacelera el crecimiento.
La fase o supuesto lineal del crecimiento se interpreta como el balance entre ambas fuerzas. El crecimiento y desarrollo se pueden dividir en etapa prenatal y etapa postnatal, distinguiéndose en ésta última varias fases del crecimiento: – 1ra fase: Mayor incremento de la cabeza y extremidades.
- 2da fase: Alargamiento general del cuerpo.
- 3ra fase: Ensanchamiento general del cuerpo y comienzo de deposición grasa.
- 4ta fase: Aumento de la profundidad del cuerpo e incremento de las principales masas musculares (lomos, y masa musculares de las extremidades).
- Aumenta la deposición de grasa.
- La intensidad del crecimiento se pone de manifiesto por el aumento de peso en la unidad de tiempo (gramos o kilogramos de ganancia de peso diario, semanal, mensual).
Realizando determinaciones a diferentes edades desde la concepción hasta la madurez, su representación gráfica da lugar al trazado de la “curva de crecimiento”. En todas las especies está representada por una S mayúscula alargada como la letra griega sigma, por lo que se denomina curva de crecimiento.
Curva simple señala que la intensidad de crecimiento es pequeña en las primeras etapas de vida del animal, luego aumenta hasta un máximo para luego disminuir hasta alcanzar la madurez. La época de mayor intensidad del crecimiento es de gran importancia económica ya que es el período en que los animales productores de carne rinden el mayor beneficio.
Si se toma la curva sigmoidea de cualquier mamífero, se tiene qué: – En los primeros estadios desde la concepción hasta la etapa de vida fetal los aumentos de tamaño son bajos en cuanto a peso debido a que se debe a la intensa multiplicación celular, diferenciación de tejidos, sistemas y órganos, sin modificaciones en las formas.
- Durante la vida fetal, específicamente en el último tercio de la gestación se produce gran actividad de crecimiento (75% del peso de nacimiento) y el feto va variando sus dimensiones y proporciones.
- A partir del nacimiento, el crecimiento es más intenso por el efecto de la hipertrofia y multiplicación celular cuya reproducción es a velocidad constante hasta que el animal alcanza la pubertad.
– A partir de ese momento es menor la intensidad de los aumentos de peso haciéndose más lenta, para estabilizarse en la madurez. En la mayoría de las especies el crecimiento es limitado y existe un peso medio correspondiente al animal adulto. A partir de la denominada curva simple del crecimiento, existen otras formas de expresar las variaciones de peso, como por ejemplo la relación entre la ganancia diaria de peso en la unidad de tiempo.
- Factores que afectan el crecimiento y desarrollo El crecimiento y desarrollo de los animales se manifiesta como un aumento coordinado de las partes del organismo a intervalos definidos de tiempo, en forma característica para cada especie.
- Esta definición considera que el grado de crecimiento y desarrollo definidos para la edad adulta de cada especie, está sujeto a la herencia, variabilidad individual y nutrición e implica que debe producirse un crecimiento y desarrollo completo y coordinado de todas y cada una de sus partes, fenómenos que requieren un gran número de procesos.
La fecundación es el punto de partida del crecimiento y desarrollo. El crecimiento intrauterino tiene gran importancia en el desarrollo del animal después de nacido, ya que las crías de madres mal alimentadas son, en promedio, más livianas al nacer que las crías de madres bien alimentadas, y si el animal no posee un buen peso al nacer, no estará en condiciones de compensar situaciones adversas posteriores.
- El período de desarrollo fetal difiere en las diversas especies, y cuanto mayor es este período, mejor es la formación del recién nacido.
- Se ha establecido que aunque el crecimiento y desarrollo corporal en la madurez dependen del potencial genético del animal, la alimentación determina la conformación y composición durante el crecimiento activo.
La influencia de la desnutrición materna prolongada sobre el tamaño del feto es más grave en las etapas finales de la gestación y que existe una relación directa con el período de maduración posnatal. La velocidad de crecimiento de un animal depende fundamentalmente de su edad, de su peso adulto y del sexo. Razas diferentes dan distinto peso adulto y siempre que la nutrición no sea un factor limitante, tienden a alcanzar el desarrollo y peso total a la misma edad en cada raza.
Comparativamente los machos crecen más rápido que las hembras debido precisamente a la mayor potencia de los andrógenos con respecto a los estrógenos sobre la estimulación del crecimiento. Los machos consumen más alimento que las hembras precisamente por una mayor tasa metabólica, pesan al nacer entre el 5 % – 7 % más que las hembras, el largo de la gestación es de 3-4 días más en el macho, son más eficientes en la conversión de alimento que las hembras.
A una misma edad los machos son más pesados que las hembras; además el macho entero tiene mayor proporción de hemoglobina y glóbulos rojos en sangre lo que hace que su carne sea más oscura que la del macho castrado y obviamente que la de la hembra. Al nacimiento el macho tiene un 4 a 5% de su peso de adulto, en tanto que la hembra aunque es más liviana tiene entre un 7 y 10% del peso adulto lo que indica que la hembra nace más madura que el macho, lo cual explica también la menor tasa de crecimiento.
- Al ser más inmaduro al momento de nacer, el macho puede ser afectado por una deficiencia nutricional; en cambio la hembra resulta más resistente a penurias alimenticias.
- En cuanto al efecto de la castración en machos, hay que recordar que los andrógenos tienen un efecto miotrófico, es decir favorecen el desarrollo de determinadas áreas corporales y especialmente ciertas masas musculares.
A una misma edad, el novillo tiene una mayor altura que un toro de la misma raza, porque se ha eliminado el efecto antagónico de los andrógenos con respecto a la hormona de crecimiento. Los machos enteros son más eficientes para ganar peso que los castrados, dado que las relaciones músculo/hueso y músculo/grasa son siempre favorables a los machos enteros.
- Prioridades en el desarrollo de los tejidos La distribución de nutrientes, a partir de los diferentes estudios que se han realizado en lo relativo a éste punto, se pudo observar que los diferentes tejidos que constituyen el organismo evolucionan cumpliendo un programa de prioridades muy estricto.
- A) El sistema nervioso central: Sus necesidades son las primeras en ser satisfechas, luego de lo cual se acudirá a los otros tejidos.
b) Tejido óseo c) Tejido muscular d) Tejido adiposo: Es solo abastecido cuando las demandas de los demás tejidos fueron cubiertas. De acuerdo a un plan de prioridades fisiológicas, las sustancias nutritivas se reparten de la siguiente manera: 45% sistema nervioso central, 27% tejido óseo, 18% tejido muscular y 9% tejido adiposo, de manera que las deficiencias en la alimentación disminuyen proporcionalmente el aporte de nutrientes en cada tejido.
En un primer momento, el animal no depositará grasa, más adelante se resiente el desarrollo muscular, mientras que el tejido óseo, sigue su crecimiento longitudinal, entonces una crisis alimentaria provoca un menor desarrollo muscular y el animal cubrirá sus requerimientos básicos a partir de sus tejidos grasos lo que trae retardo en el desarrollo y pérdida de peso.
Se pone en evidencia así que los dos tejidos de mayor importancia en la producción de carne son los más sensibles y los primeros perjudicados. Control hormonal del crecimiento Las hormonas anabólicas (que favorecen el crecimiento) son: somatotrofina, insulina, andrógenos, estrógenos y glucocorticoides.
La somatotrofina, secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis es normalmente llamada hormona del crecimiento porque es la que mayor influencia tiene en el incremento del tamaño corporal. Regula el crecimiento del hueso y del músculo, tiene un considerable potencial para incrementar la producción de carne y leche.
La insulina es la hormona anabólica por excelencia, no sólo por ese efecto, sino además porque regula la unión de otras hormonas con sus receptores. Por ejemplo: actúan a nivel de los receptores hepáticos de la ST. Los andrógenos, tienen marcados efectos sobre el crecimiento de huesos y músculos en ambos sexos.
La testosterona, el andrógeno primario, es secretado principalmente por los testículos en los machos y las glándulas adrenales en las hembras. La secreción de éstos aumenta marcadamente antes de la pubertad y es parcialmente responsable del rápido crecimiento que ocurre en esta etapa. Los machos tienen una más rápida velocidad de crecimiento que las hembras debido a que los testículos producen más andrógenos que las glándulas adrenales.
Los estrógenos secretados por los ovarios sirven para el desarrollo del tracto reproductivo en todas las especies, también incrementan el desarrollo muscular en rumiantes y la deposición de grasa en broilers. Las glándulas adrenales, además, secretan glucocorticoides que pueden causar remoción de nutrientes de las reservas corporales para producir energía resultando en pérdida de peso o descenso de la tasa de ganancia, lo cual no ocurre en animales sanos.
Medición del crecimiento La medida del crecimiento debe basarse en una unidad que describa lo más exacto posible el cambio producido. Tradicionalmente, la medición del peso vivo ha sido la forma más usada para evaluar el crecimiento, pero esta medición puede estar sometida a errores muy importantes debidos al llenado del tracto gastrointestinal, en especial en los rumiantes.
La metodología no nos brinda información respecto a la composición cualitativa de las ganancias de peso. Un animal puede aumentar de peso por acumulación de grasa sin que haya aumento de sus tejidos de estructura y sus órganos. Otra de las formas de medir el crecimiento consiste en la faena seriada para determinar composición corporal a lo largo de la curva de crecimiento.
- Este es sin duda el mejor método, pero también el más costoso debido al número de animales necesarios y el tiempo demandado.
- Sin embargo, la medida de crecimiento más usual es la medición del peso corporal.
- En este sentido, el crecimiento puede definirse a través de: Curva de crecimiento total o de ganancia acumulativa de peso Que expresa el crecimiento como un aumento que se va acumulando durante un período de tiempo prefijado.
Se pueden distinguir en la curva dos partes diferentes: a) Una fase de autoaceleración al principio de la vida, en la cual el potencial de crecimiento del animal es muy elevado y se realiza con ganancias importantes de peso en valor absoluto por unidad de tiempo.
- B) La segunda parte de la curva determina la fase de autoinhibición.
- A partir de cierta edad que generalmente corresponde con la pubertad, el potencial de crecimiento disminuye.
- Las ganancias de peso realizadas por unidad de tiempo son cada vez más pequeñas, hasta que finalmente el animal alcanza la madurez.
En esta etapa la curva es de inclinación decreciente. El punto en que cesa la aceleración del crecimiento para iniciar la desaceleración del mismo, se conoce como punto de inflexión, que en los animales superiores coincide con la pubertad. Es el punto donde la velocidad de ganancia es mayor, inmediatamente antes de comenzar a descender, como lo indica la curva de ganancia diaria.
Su coincidencia con una época de profundos cambios endocrinos obliga a pensar que la producción de ciertas hormonas ejerce una acción decisiva sobre el proceso del crecimiento. Este punto, como indica un aumento fisiológico definido, es importante para establecer la equivalencia de edades entre especies y entre razas de una misma especie, lo que permite hacer comparaciones de crecimiento entre ellas.
Como los animales de distintas razas no alcanzan el estado adulto con la misma rapidez, conviene en ocasiones verificar las comparaciones sobre la base de la edad fisiológica en vez de la cronológica. Aumento de peso por unidad de tiempo Es la expresión utilizada con más frecuencia por el ganadero, que suele referirse al promedio de aumento diario conseguido por uno o varios animales.
Para obtener este dato es preciso restar del peso final (Pf) el peso inicial (Pi) y dividir la diferencia por el número de días transcurridos (tf – ti) entre ambas determinaciones. En esta curva se expresan más claramente los cambios de velocidad de crecimiento explicados en la curva anterior. El crecimiento aumenta a ritmo acelerado a partir de la concepción en progresión lineal hasta alcanzar un máximo que coincide con la pubertad y luego desciende algo más gradualmente.
Desarrollo A medida que crece el animal se transforma. Sus proporciones se modifican, así como su conformación interior y exterior. Estas transformaciones que ocurren en un animal, considerado en conjunto, resultan del desarrollo simultáneo de todas sus partes, pero en proporciones que individualmente varían mucho.
Hammond (1960) estableció que los diferentes órganos, tejidos y piezas anatómicas del animal, no tienen la misma velocidad de crecimiento en un momento dado. Cada uno va adquiriendo una velocidad de crecimiento característica según la edad, en un orden definido. Es decir, los nutrientes absorbidos durante la digestión no se distribuyen uniformemente entre los diferentes tejidos, sino que se reparten siguiendo un régimen de estrictas prioridades.
El orden en que los distintos tejidos alcanzan su máxima velocidad de crecimiento es de acuerdo al siguiente orden: 1) Nervioso 2) Óseo 3) Muscular 4) Graso A su vez, los nutrientes de la corriente sanguínea se distribuirán de acuerdo a este mismo orden.
Si se restringe la alimentación dejará de crecer el tejido graso; si se aumenta la restricción no solo no habrá crecimiento adiposo sino que también se catabolizará el tejido muscular y así sucesivamente. Cuando se reduce el nivel de nutrición, se detiene el crecimiento de la grasa, mientras el cerebro, el hueso y el músculo continúan creciendo, aunque más lentamente.
Cuando el nivel de nutrición baja aún más, el músculo detiene su crecimiento y la grasa es movilizada por el torrente circulatorio para contribuir al desarrollo del cerebro y del hueso, que siguen creciendo, aunque mucho más lentamente (Hammond, 1960).
- Inmediatamente después del nacimiento, el desarrollo del esqueleto está adelantado respecto al de los músculos.
- Por su parte, los músculos crecen en relación con el peso del cuerpo.
- Durante este crecimiento siempre existe alguna acumulación de grasa, que va siendo cada vez mayor según se aproxima la madurez.
Son los tejidos y partes del cuerpo más indispensables para la vida los que se desarrollan primero. Así por ejemplo, los tejidos genitales no presentan un mayor desarrollo hasta llegara la pubertad. El crecimiento óseo en longitud es previo al crecimiento en espesor.
El tejido graso se deposita en los distintos lugares siguiendo un orden de prioridades: 1) Grasa mesentérica 2) Grasa perirrenal 3) Grasa intermuscular 4) Grasa subcutánea 5) Grasa intramuscular Los órganos también presentan diferentes velocidades de crecimiento, el cerebro, ojos, riñones, corazón, son órganos de maduración temprana.
El crecimiento diferencial de los órganos es principalmente funcional. Los órganos de mayor importancia fisiológica para el animal están mejor desarrollados al nacimiento que aquellos que tienen menor importancia hasta un tiempo después del nacimiento, como por ejemplo el rumen y la redecilla en el bovino. Estas cifras muestran que a medida que el animal envejece, disminuye la proporción de hueso y de músculo y hay un incremento espectacular en la proporción de grasa. Sin embargo, en cifras absolutas, el animal maduro sigue teniendo más músculo que grasa.
Precocidad La precocidad es la facultad que posee el animal para realizar aceleradamente su desarrollo, es decir, para lograr rápidamente la colocación definitiva de los diferentes tejidos en su lugar. Cada una de las regiones y tejidos del organismo poseen una tasa de desarrollo diferente. Unos desarrollan rápidamente siendo el animal joven, y en proporción son mayores que otros que desarrollan más tarde y que no alcanzan su desarrollo máximo hasta más avanzada la vida del animal.
La velocidad de desarrollo de cada región y de cada tejido del organismo va avanzando hasta alcanzar un máximo a partir del cual comienza a descender según el animal va adquiriendo su tamaño adulto. El momento en que se alcanza la máxima velocidad de desarrollo tiene lugar según un orden determinado para cada región y tejido.
El sistema nervioso central es el primero en alcanzar la máxima velocidad de desarrollo; le sigue el tejido óseo, mientras que el tejido muscular y posteriormente el adiposo, son los últimos tejidos que alcanzan la velocidad máxima de desarrollo. No confundir precocidad con celeridad de crecimiento o de gran aumento de peso diario.
Para muchos un animal de crecimiento rápido es un animal precoz. Esto no es siempre cierto. Un animal que crece muy rápidamente no es necesariamente precoz. Será precoz si la rapidez de crecimiento va acompañada de la pronta terminación de los diferentes tejidos o desarrollo, y sobre todo, si puede engordar temprano (terminación).
La velocidad de crecimiento tiene una estrecha correlación con el peso adulto del animal. Al ser mayor el peso adulto tiende a incrementarse la ganancia diaria de peso vivo. La precocidad también está relacionada con el peso adulto. A mayor peso adulto menor precocidad y viceversa. Actualmente, la demanda de los mercados de carne hacia un animal con menor cantidad de grasa ha obligado a seleccionar, dentro de cada raza, reproductores de alta ganancia diaria de peso, poca precocidad, magro y de gran peso a la madurez.
Bibliografía Acker, D., Cunninghoam, M.1991. Animal Science and Industry. Fourth Edition. Prentice Hall. USA. Berg, R.T., Butterfield, R.M.1978. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado vacuno. Edit. Acribia, Zaragoza, España. Di Marco, O.N.1993. Crecimiento y respuesta animal.
Ed. por Asoc. Arg. de Prod. Animal. Balcarce, Bs.As. Di Marco, O.N.1998. Crecimiento de vacunos para carne. Editado por O.N. Di Marco. Balcarce, Bs.As. English, P.R., Fowler, V.R., Baxter, S., Smith, B.1996. The Growing and Finishing Pig. Edit. By Farming Press. Fowler, V.R.1968. Body development and some problems of its evaluation in Growth and Development of Mammals.
Butterworth, London. Gürtler, H., Ketz, H.A., Kolb, E., Schröder, L., Seidel, H.1971. Fisiología Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Hammond, J.1960. Farm animals. Edward Arnold Publishers Ltd., 3 a ed, London, VIII, 322 p. Helman, Mauricio, B.1977. Ganadería tropical.
El Ateneo, Bs.As., pp.155-170. Prescott, J.H.D.1982. Crecimiento y desarrollo de los corderos, En: manejo y enfermedades de las ovejas. Edit. Acribia. Zaragoza, España. Verde, L.1974. Estado actual de los conocimientos sobre crecimiento compensatorio. AAPA Prod. Venezuela. Zaragoza, C.2005. Apuntes sobre crecimiento y desarrollo animal.
Sitio argentino de producción animal.
¿Cómo afecta el cambio de las estaciones del año a los animales?
El cambio en la luz del día y la temperatura desencadenan importantes cambios hormonales en los mamíferos. También produce alteraciones en el metabolismo e influye en la ingesta de alimentos.