Cachorros Deltay

Trucos | Consejos | Comentarios

Cómo Influyen Las Adaptaciones En La Supervivencia De Los Animale?

Cómo Influyen Las Adaptaciones En La Supervivencia De Los Animale
La adaptación tiene que ver con la supervivencia. Cuando el entorno cambia drásticamente, algunos animales mueren, otros se mudan a otro lugar y algunos desarrollan adaptaciones a lo largo de generaciones que les ayudan a sobrevivir.

¿Cómo influye las adaptaciones en la supervivencia de los seres vivos?

Qué importancia tiene la adaptación biológica para un individuo – Las adaptaciones son vitales para la supervivencia y evolución de las especies, y su existencia se basa en contrarrestar el entorno constantemente cambiante. La adaptación de los seres vivos al medio es vital para garantizar la supervivencia de las especies, ya que favorecerá esas especies que han modelado sus características como respuesta a las fuerzas selectivas de su entorno beneficiándoles con una mejor explotación del entorno.

Así, de forma general, la importancia de la adaptación biológica para un individuo es la de poder sobrevivir mejor que otros de la misma especie a su entorno, reproduciéndose más y pasando esta adaptación a las siguientes generaciones, produciendo una evolución. Si deseas leer más artículos parecidos a Adaptación biológica: qué es, tipos y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología,

Bibliografía

Bock, W.J. (1980). The definition and recognition of biological adaptation. American Zoologist, 20 (1), 217-227.Luo, L., & Zhang, W. (2014). A review on biological adaptation: with applications in engineering science. Selforganizology, 1 (1), 23-30.National Geographic. (1996-2020). Adaptation. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/adaptation/

¿Qué factores influyen en la adaptación de los animales?

¿Qué es la adaptación de los seres vivos? – En biología, nos referimos por adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus características físicas, en pro de conservar la vida,

La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos ( temperatura, luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie,

La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la selección natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo. Se trata de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es irreversible.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término que denomina más bien los cambios compensatorios a corto plazo con que las especies responden a los cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto margen de plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).

Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y adecuación paulatino de las especies, como a los cambios en el cuerpo o la conducta de las mismas que incrementan los márgenes de supervivencia, sacando mayor provecho a una característica ya presente.

¿Cómo influyen las adaptaciones en la alimentación de los seres vivos?

La alimentación de los seres vivos – Los animales y las plantas poseen diferentes estrategias para conseguir su alimento, y estas se relacionan con su capacidad de movimiento. Están ligadas a las fuentes de alimento (recursos) que estén disponibles en el ecosistema.

  1. Por esta razón los seres vivos poseen adaptaciones para poder conseguir su alimento, en el caso de las plantas ellas mueven sus hojas para captar suficiente cantidad de luz.
  2. En el caso de los animales, han desarrollado adaptaciones de alimentación según el alimento que necesitan para vivir, por ejemplo: los carnívoros poseen dientes filosos y grandes para matar y desgarrar sus presas.

Ejemplos: puma o jaguar, también los conejos usan sus incisivos en forma de cincel, y los usan para roer.

¿Cómo influye la adaptación en el proceso evolutivo?

ADAPTACION

ADAPTACION La adaptación se puede definir como un proceso y como un producto. Algunas definiciones Adaptación como proceso

1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación,

  1. Sin embargo, esto no es adaptación.2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos).
  2. El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente,

La adaptación evolutiva es un proceso que ocurren mediante selección natural.

¿Cuál es la importancia de la adaptación?

Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio. Cuando se produce una variación en su medio (como la erupción de un volcán o una sequía muy prolongada), los seres vivos deben adaptarse para sobrevivir.

¿Qué factores favorecen la adaptación?

EL MOMENTO DEL PROCESO ADAPTATIVO. – La entrada en el Centro Residencial supone, al principio, una situación difícil de aceptar por su carácter de:

Situación extraña. Esta situación nueva produce una ruptura con la rutina y el estilo de vida anterior. En este primer momento, el usuario experimentará una pérdida de identidad personal y sentimientos de desarraigo.

Etapa de duelo. Supone que la persona acepte que ya no se vale por sí misma. Ya no consigue vivir de forma autónoma; ha de asumir la pérdida de salud o de las capacidades personales que poseía y asimilar que, debido a una patología crónica o invalidante, necesita de la asistencia de otra persona, además de la impotencia experimentada al no poder modificar esta pérdida.

Aislamiento social. Además de tener que asumir este estado de limitación corporal, la persona dependiente tendrá que aceptar el alejamiento de sus familiares y amigos. Deberá asumir que la cantidad y la forma de las interacciones con las personas más significativas, a partir de este momento, se verán modificadas. Así, en muchos casos, cuando ingresa en la Residencia una persona asistida (que necesitan de una tercera persona) los intercambios con los seres queridos se ven reducidos a las visitas y a las llamadas telefónicas. Esta pérdida relacional puede provocar sentimientos de abandono y la retirada a un mundo aislado fuera del entorno comunitario.

Usuaria realizando un taller El sentimiento de soledad influye negativamente en la salud psicológica de las personas dependientes predisponiendo a un estado de humor ansioso-depresivo; por ello, es esencial la existencia de redes de apoyo social. Algunos familiares entienden que visitando a estas personas de vez en cuando están cubiertas sus obligaciones de apoyo emocional.

  • Explicamos a las familias la gran importancia de su participación en determinadas áreas de la vida de la institución social.
  • Intentaremos, del mismo modo, que los familiares asuman, en la medida de lo posible, algún grado de implicación en el desarrollo de las actividades de la Unidad Residencial y que adquieran alguna responsabilidad en la atención de su familiar.
See also:  Cómo Respiran Los Animales Bajo El Agua?

Participando de una red de contacto social, la persona dependiente se sentirá más feliz y satisfecha. Dificultades sobrevenidas a causa del aislamiento, así como diversas actuaciones positivas para minimizar la soledad y proveer de la ayuda, afecto y afirmación personal que los usuarios necesitan.

ASPECTOS DIFICULTADES ACTUACIONES
SOLEDAD Y AISLAMIENTO

Reducción de la comunicación. Falta de habilidades sociales. Escasez de participación ciudadana. Insatisfacción permanente. Reducción de deseos, expectativas e intereses. Atención centrada en la enfermedad/incapacidad.

Participar en algún grupo o recurso de la comunidad. Restaurar la identidad personal y respetar la libertad del estilo de vida. Favorecer las entradas y salidas del centro.

ESCASEZ DE RELACIONES FAMILIARES O SOCIALES

Poco interés en el momento actual. Recuerdo continuo y nostálgico de sus momentos del pasado.

Favorecer los contactos familiares. Recordar los momentos felices de su vida. Asumir algún papel dentro de la Residencia. Satisfacer la necesidad de divertirse.

¿Como los organismos interactúan en su ambiente para sobrevivir?

CREAF Las especies que se encuentran en un hábitat interaccionan entre ellas de formas muy diversas, desde el consumo de un organismo por parte de otro (como la herbivoría, la depredación o el parasitismo) a relaciones mutualistas (como la polinización o la dispersión de semillas).

  • Estas interacciones forman redes que pueden llegar a ser muy complejas y generar otras interacciones indirectas, como las que se dan cuando dos especies compiten por un mismo recurso, o cuando una especie favorece a otra consumiendo uno de sus depredadores.
  • Analizar la estructura de estas interacciones es fundamental para comprender la dinámica de las poblaciones y el funcionamiento de los ecosistemas.

En el contexto actual de pérdida de biodiversidad, es importante tener presente que algunas interacciones pueden desaparecer antes de que lo hagan las especies involucradas en la interacción. En este contexto, uno de los retos del CREAF es analizar la estructura y la robustez de las redes de interacciones frente a diferentes factores de cambio global (como el cambio climático, los cambios de usos del suelo, la intensificación agropecuaria o las invasiones biológicas).

Estudiamos los efectos de estos factores sobre varios tipos de redes tróficas (como las de organismos del suelo, ecosistemas de montaña, o sistemas lacustres) y de relaciones (como la dispersión de semillas o la polinización), así como sus implicaciones funcionales (como los ciclos biogeoquímicos, la expansión de los bosques o la producción de frutos y semillas).

: CREAF

¿Cuál es la función de la adaptación de las especies?

Adaptación – Descubriendo las Galápagos A través de la las especies cambian a lo largo del tiempo para adaptarse mejor a su entorno. La es un proceso clave a través del cual las especies transforman sus características físicas. Estas características se transmiten a las generaciones posteriores que se benefician también de una ventaja biológica.

¿Cuál es el resultado de la adaptación?

Durante siglos, los seres humanos han sido maravillados la complejidad del mundo natural. Desde el delicado diseño de las más de 18,000 especies de orquídeas existentes, al sorprendente vuelo de los pájaros, los humanos se han esforzado por entender cuál es la fuerza motriz detrás de la diversidad de la vida y por qué existen en el mundo natural tantas extraordinarias formas y características diferentes.

  1. En 1802, el cura inglés William Paley escribió que la complejidad de los animales y plantas es de un “grado que excede toda computación”.
  2. Añadió que sólo un ser divino podía haber creado todos estos organismos,
  3. Habiendo sido educado en Inglaterra a principios del siglo 19, Charles Darwin no solamente estaba familiarizado con los escritos de Paley, sino también estaba impresionado con ellos.

Sin embargo, Darwin no estaba de acuerdo con su razonamiento. ¿Por qué una deidad crearía parásitos que se extinguían en el interior de un organismo y cuál era el propósito de crear un pájaro que no podía volar? Darwin sabía que otros historiadores naturales habían empezado a preguntarse cuestiones similares durante el siglo 18 y a principios del 19.

  • Habían empezado el gradual proceso para entender que había una conexión especial entre los organismos y el ambiente, una especie de ajustes que explicaba qué detalles o modelos estructurales particulares existían en la naturaleza.
  • Por ejemplo, ¿por qué las flores de cierta forma son más frecuentemente visitadas por ciertas polillas, mientras que otras son fecundadas por abejas, o por qué los grandes animales que nadan bien, ya sean delfines o cocodrilos o anguilas o tiburones, tienen cuerpos largos y aerodinámicos? La respuesta es la adaptación, una idea que Darwin absorbió de sus predecesores.

Dos franceses contribuyeron con importantes ideas sobre la adaptación que Darwin incorporó en su teoría de la selección natural, El Conde de Buffon, famoso durante la mitad y final de los años 1800s por recolectar información sobre los hábitos y la distribución geográfica de los animales y plantas, reconoció que las diferencias entre las especies relacionadas de animales que viven en diferentes partes del mundo, reflejan los diferentes ambientes que ocupan.

  1. El pensó que los animales cambiarían después de migrar de un lugar a otro.
  2. Jean Baptiste Lamarck vio estas cosas desde una perspectiva distinta.
  3. Popularizó la idea de que el ambiente mundial cambia y con éste, también cambian las necesidades de los animales que viven del ambiente.
  4. Por consiguiente, las características de los animales cambian de acuerdo a su ambiente.

Nos referimos a los ajustes de la adaptación entre los organismos y el ambiente como adaptación evolutiva, o simplemente como adaptación. La adaptación es el concepto clave, la raíz que se convertiría en la teoría de la selección natural de Darwin. La selección natural es el mecanismo que explica cómo las cosas cambian.

  • La adaptación explica por qué lo hacen.
  • La adaptación se basa en el concepto que postula que las poblaciones de organismos cambian con el tiempo como resultado de la selección natural.
  • La evolución adaptiva está guiada por un aumento de sobrevivencia y/o un aumento del éxito reproductivo.
  • Esto ocurre cuando un grupo de individuos de una población adquiere una ventaja debido a rasgos especiales que tienen en común.

Estos rasgos pueden ser poco visibles o bastante elaborados. Pueden, por ejemplo, empezar con la lengua de 2mm que recolecta néctar de algunas polillas que se alimentan de las orquídeas. Si es beneficiosa, la lengua, con el transcurso del tiempo, puede alargarse mucho más en estas especies y estos individuos y sus crías se convierten en la mayoría.

See also:  Qué Animales Comen Pasto?

De esta manera, las otras especies se extinguen. Eventualmente la lengua alargada se convierte en la norma porque la adaptación de la lengua alargada, que permite una nutrición más eficiente, contribuye a un aumento del éxito reproductivo. El mismo Darwin descubrió en Madagascar una orquídea con un inmenso tubo de 11 pulgadas que producía néctar.

Predijo que tenía que haber una polilla que se alimenta del tubo con una probóscide de 11 pulgadas. Casi 50 años después, las predicciones de Darwin se comprobaron correctas cuando los científicos descubrieron que la polilla Xanthopan morganii preadicta con una probóscide de 12 pulgadas se alimentaba de la orquídea ( Angraecum sesquipedale ) de Darwin y la fecundaba con polen,

Por supuesto, la genética es la última fuente de una adaptación como esta y todas las otras, porque sólo los rasgos que pueden pasar de una generación a la próxima están influenciados por la selección natural. El ejemplo de la orquídea y polilla de Darwin es uno de los casos más visibles de adaptación.

Una característica de una planta es asociada con el rasgo correspondiente de un animal por lo cual ambos se benefician de la interconexción de sus vidas dentro de la naturaleza. Pero de manera más general, los organismos son una masa de adaptaciones que se encuentran para hacer funcionar un estilo de vida particular.

  1. ¿Por qué? Porque hay demasiados factores en el ambiente que son “problemas” que requieren “soluciones”.
  2. La disponibilidad de comida, las relaciones de predador-presa y el clima tiene un importante rol en seleccionar – a través de la selección natural – caractéristicas benéficas.
  3. Tomemos a los pingüinos como ejemplo.

En respuesta al ambiente extremo en el cual viven los pingüinos, estos pájaros con aletas y que no vuelan, proveen un sorprendente ejemplo de las adaptaciones evolutivas múltiples. Punto de Comprensión Traits that become more widespread in a population over generations are often those that Uno de los desafíos más difíciles para los pingüinos es mantener la temperatura de su cuerpo en las extremadamente variadas condiciones sobre la tierra, donde viven y se procrean, y en el agua helada del Antártico, donde se alimentan.

  • Como otros pájaros, los pingüinos son homeotérmicos y mantienen una temperatura corporal relativamente estable entre 35º y 41º C.
  • Sin embargo, al contrario que otros muchos pájaros, los pingüinos hacen esto en un clima donde la temperatura marítima se acerca a -2°C y la temperatura del aire puede ir de 0°C a un gélido -60°C.

Mientras que el metabolismo y la actividad muscular generan calor corporal interno, los pingüinos tienen unas adaptaciones únicas externas que les ayudan a conservar este calor. Para evitar la pérdida de calor, están aislados por una gruesa capa de gordura, o grasa, debajo de la piel.

Esto les ayuda a mantener el calor, como a las ballenas, focas y otros grandes animales de aguas frías. Además, los cuerpos de los pingüinos están cubiertos de una capa de plumas más densa que en cualquier otro pájaro. La base de sus plumas también es felpuda para atrapar aire y tener un mejor aislamiento.

Además, los pingüinos han desarrollado comportamientos para mantener sus plumas en muy buenas condiciones para que los aísle del frío, del viento y el agua. Se aíslan contra el agua al acicalarse con especiales secreciones de aceite de la glándula uropigial en la base de su cola y otras áreas de su cuerpo.

Los pingüinos tienen otras adaptaciones que les ayudan a controlar la temperatura. Un elaborado sistema circulatorio les permite retener y disipar el calor fácilmente. Las arterias y las venas de sus extremidades están situadas muy cerca, de tal manera que pueden intercambiar calor. Esto se llama un sistema de intercambio de calor “a contra corriente” que refleja el flujo que va-y-viene de la sangre y el corazón.

De esta manera, la temperatura de la sangre que fluye de las aletas y las piernas al tronco aumenta, debido a que recorre venas que llevan sangre ya calentada a las extremidades. Los pingüinos también pueden aumentar el flujo de sangre que llega a sus aletas para poder enfriarse cuando es necesario.

Esto es importante, ya que no todos los pingüinos viven en un clima frío todo el año. Los pingüinos de las islas Galápagos ( Spheniscus mendiculus ), por ejemplo, viven cerca del Ecuador donde hace bastante calor. Hay varias adaptaciones de comportamiento que los pingüinos usan en su constante esfuerzo para mantener una temperatura corporal estable.

Tiemblan para aumentar la producción de calor metabólico, jadean y exponen sus patas para deshacerse del exceso de calor (sus patas son la única parte del cuerpo que no está cubierta de plumas aislantes). Algunas especies también buscan cobijo debajo de rocas para evitar las temperaturas extremas, una maniobra lógica y simple cuando es posible.

Por naturaleza, los pingüinos son territoriales; sin embargo, el pingüino Emperador ( Aptenodytes forsteri ) ha desarrollado el comportamiento social de amontonarse para compartir el calor corporal en las condiciones más duras de la tierra firme de Antártica (donde han sido observadas temperaturas debajo de -60°C y la fuerza de ventoleras puede acercarse a 200 o 300 km/hr).

Punto de Comprensión Even though Emperor penguins are territorial by nature, they huddle together as an adaptation to Las adaptaciones de procreación de los pingüinos también reflejan su ambiente. La mayoría de los pingüinos Pygoscelis son fieles a su pareja y al lugar donde están su nidos, al cual retornan para procrear año tras año.

  • Se juntan en colonias que pueden ser pequeñas, de un par de parejas, o bastante grandes, de millones de parejas.
  • Los machos llegan primero y prefieren construir el nido que está hecho de pequeñas rocas una encima de otra en áreas sin nieve.
  • Las hembras llegan poco después que los machos y buscan a su pareja (lo cual puede ser difícil debido al parecido -para nosotros- de millones de animales que parecen vestidos con un traje).

El pingüino Emperador y Rey ( Aptenodytes patagónica ) llevan sus huevos y pequeñas crías en sus patas. Un comportamiento extraño que ciertamente dificulta la caminata. Sin embargo, es una práctica necesaria para mantener sus huevos y crías calientes y prevenir que se congelen en las frías rocas Antárticas.

  • Los pingüinos Emperador procrean en las condiciones más duras de la tierra, el invierno Antártico.
  • A pesar de que las razones exactas de esto no se entienden completamente, muchos científicos creen que este período le permite a las nuevas crías, que se independizan de sus padres cinco meses después, irse solos durante el menos frío verano Antártico.
See also:  A Comida Para Perros Y Animales?

Es fácil ver cómo la selección natural maximiza el éxito de procreación de los pingüinos padres que destetan a sus crías justo cuando el clima favorece su sobrevivencia. De esta manera, William Paley no estaba del todo en lo correcto cuando sugirió que la complejidad del mundo natural excedía las capacidades de los cálculos humanos.

¿Cómo es que la genética y la adaptación influyen en el proceso evolutivo de una especie?

La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.

Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.

La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie.

¿Que se logra con la adaptación?

Incrementa la autoestima de las Personas, fortaleciendo su socialización, evitando así caer en situaciones de soledad y aislamiento. Previene y aumenta la Seguridad, evitando diversos accidentes que se suelen producir en el hogar. Mejora la respuesta ante situaciones imprevistas o de emergencia.

¿Qué es y cuál es la finalidad de la adaptación?

La adaptación es la capacidad de un individuo para adaptarse a un cambio drástico en la vida, ya sea físico, mental o ambos. Es un proceso en el que los individuos se esfuerzan por lograr cambios positivos para poder hacer frente a las adversidades.

¿Como la adaptación le ayuda a sobrevivir en el medio ambiente?

La adaptación tiene que ver con la supervivencia. Cuando el entorno cambia drásticamente, algunos animales mueren, otros se mudan a otro lugar y algunos desarrollan adaptaciones a lo largo de generaciones que les ayudan a sobrevivir.

¿Qué influencia tiene el clima sobre las adaptaciones de los seres vivos ejemplifique?

Para animales terrestres tenemos que las adaptaciones van a depender de distintos factores: los cambios de temperatura hacen que algunos animales posean una capa de grasa y mucho pelaje en zonas muy frías, que permiten mantener su temperatura corporal, o en otros aumenta el pelaje en invierno y se reduce en verano.

¿Como la adaptación nos permite sobrevivir?

¿Cómo se adaptó a los cambios? – Las personas que son capaces de adaptarse, también pueden organizar sus pensamientos de manera que generen acciones productivas y positivas. La capacidad de adaptación es necesaria cuando se producen cambios en las personas y las circunstancias que lo rodean,

  • Las conductas adaptativas dependen de las habilidades cognitivas y las habilidades sociales.
  • Ambas habilidades bien conjugadas, nos permiten participar de manera exitosa en las actividades de la vida diaria a lo largo de nuestras vidas.
  • También podemos pensar en las conductas adaptativas como las habilidades que nos permiten ser flexibles cuando se producen en nuestras vidas cambios personales o profesionales, así como a tomar decisiones que nos lleven al exito,

Al tener una conducta correcta adaptativa, vamos a reaccionar a eventos inesperados oa acciones poco frecuentes de manera creativa y constructiva, Una persona que se sabe adaptar, sera capaz de ser elástico y volver a centrar la mente en la busqueda de nuevas direcciones deseadas en los resultados deseados.

  1. Detente y tómate unos minutos para meditar. Date tiempo para analizar las situaciones a fin de observar las acciones y las circunstancias desde diferentes ángulos y perspectivas para obtener una comprensión exacta de lo que ha sucedido y no caer en malas interpretaciones. Si hay personas involucradas, comunícales tus inquietudes y hazlas preguntas necesarias para obtener la informacion que pueda no ser aparente. Esto te permitirá tomar decisiones estando bien informado.
  2. Piensa a largo plazo, Pregúntate a ti mismo ¿Qué pasaría si?, Piense en las consecuencias de resolver una situación de varias maneras. Pregúntate: ¿Qué voy a perder? y ¿Qué voy a ganar? ¿Cómo podría esta elección afectar a mi familia, amigos o pareja? ¿Me traerá un beneficio a futuro?
  3. Prepárate para el aprendizaje continuo que el cambio te traerá. El cambio es una constante en la vida de todos. Las habilidades necesarias para satisfacer las diversas necesidades cambiarán en todas las etapas de la vida. Constantemente vamos a seguir necesitando conocimientos actualizados en áreas tales como cuidado de personas, preparación profesional, relaciones sentimentales, etc.
  4. Mira más allá de la superficie. Dale la bienvenida a los desafíos. Cada situación desafiante te traerá la oportunidad de crecer, ganar sabiduría y desarrollar habilidades. en algun lugar del mundo,alguien se ha enfrentado con exito a la misma situacion. Incluso las circunstancias que parezcan más devastadoras llevaran dentro de sí la semilla de una nueva bendición. Aquellos que buscan estas bendiciones al final las encontrarán.
  5. Ten en claro tus valores. Los principios deben guiar tus acciones. Al cumplir tus objetivos debes mantenerte siempre fiel a tus valores. Plantéate varias cuestiones: ¿Mi reacción es un intento de satisfacer una necesidad personal de una manera sana? ¿Hay alguna otra solución creativa para este problema ? Luego pregúntate si como acciones que elegiste son acordes a tus valores fundamentales.
  6. Entrena tu mente. Trabajar las funciones ejecutivas es de las mejores maneras de mejorar la resolución de situaciones novedosas o cambiantes de una forma efectiva. Adaptarse al cambio pasa por saber como reformular metas, adaptar planos y crear nuevas estrategias.

Analizando a conciencia y poniendo en práctica estas habilidades lograrás tomar decisiones positivas en situaciones que requieren una mayor capacidad de adaptación y de resolución de problemas. Cada nuevo reto es una oportunidad de volverse más sabio, más hábil, adaptable, actualizado y mejor preparado para el futuro.

¿Qué factores influyen en la adaptación de los seres vivos y su medio ambiente?

Son factores abióticos: el clima (insolación, lluvia y temperatura), el suelo (composición, estructura y espesor), la geografía (altitud, latitud, orientación e inclinación de la ladera, cercanía de mares y océanos). Son factores bióticos: la vegetación, los animales y microorganismos.