Carlino SOS: Cómo crear una asociación protectora de animales Crear una Asociación Protectora de Animales es muy sencillo, sólo hacen falta 3 personas y unos trámites burocráticos que, con la información que os damos a continuación, podéis hacer sin problemas. Lo único que os faltaría son los fines para los estatutos que podéis escoger de nuestros fines estatutarios:
Lo primero que deberéis hacer es ir al ayuntamiento para conocer las instrucciones para constituir una asociación según vuestra cominudad. Después deberéis redactar el Acta Fundacional. También deberéis redactar los Estatutos. Y por ultimo debéreis cumplimentar la Solicitud de Inscripción y pagar la tasa. Os inscribiereis y os darán un CIF provisional. Después os darán un CIF definitivo.
¡Y ya tenderéis vuestra Asociación Protectora de Animales! A parte de estos trámites, es importante que tengáis en cuenta la normativa interna por la cual os vais a regir, cómo queréis que sea el funcionamiento, que requisitos debe cumplir un voluntario, cómo conseguiréis financiación, que tipo de “cuota” o donativo y condiciones estableceréis para las adopciones, a que tipo de animales (especies) os vais a dedicar y un largo etc que muchas veces no se tiene en cuenta y después pueden acarrear futuros imprevistos o “problemas”.
¿Cómo funciona la protectora de animales?
Consejos
Hogarmania Mascotas Perros Consejos
Las protectoras de animales hacen un gran labor en el rescate y recuperación de animales abandonados. Voluntarios amantes de los animales trabajan cada día para recoger, dar refugio y buscar adopción para ellos. En España el problema del abandono es muy grave, ya que cada año se abandonan alrededor de 200.000 animales de compañía.
- Una protectora de animales no es lo mismo que una perrera.
- La protectora acoge a todos los animales abandonados de forma indefinida, ofreciéndoles refugio y cuidados hasta que encuentran un hogar.
- En cambio, las perreras, mantienen a los animales durante un corto periodo de tiempo, tras el cual, si no encuentran una casa de acogida, son sacrificados.
Las protectoras ofrecen a las mascotas alimentos y cuidados veterinarios, y tienen como objetivo una adopción responsable. Normalmente, la protectora ofrece a los animales en adopción esterilizados, vacunados, desparasitados y con microchip de identificación.
- Realizan un contrato de adopción y un seguimiento de la misma para comprobar que todo va bien.
- En estas protectoras, en función del espacio y de las instalaciones del centro, se acogen distintos tipos de mascotas, aunque los más comunes son los perros y los gatos,
- Cuando una persona acude al centro en busca de una mascota el personal se encarga de buscar el animal que mejor se adapte a sus necesidades y cualidades.
¿Quieres ayudar a las protectoras? Puedes colaborar con ellos economicámente haciendo donaciones o apadrinando animales abandonados, ofrecer tu hogar como casa de acogida temporal, o adopción definitiva para alguno. También colaborar con las actividades y buenas causas donando materiales como sus rastrillos solidarios, dando mantas en los meses de frío, etc.
¿Cuál es la misión de un refugio de animales?
Luchar por el bienestar y protección de los animales rescatados en abandono y maltrato para su posterior adopción, garantizando un hogar seguro. Además de promover conciencia a la sociedad sobre el amor, respeto y responsabilidad hacia ellos.
¿Qué hacer en caso de encontrar un animal herido?
¿Qué hacer si encuentras un animal herido o enfermo? –
Llama al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de la provincia donde se encuentre el animal. Los teléfonos de los CREAs están operativos 24 horas todos los días del año, ya sea de forma personalizada o como buzón de voz. Si contesta un buzón de voz, deja el mensaje junto con tu nombre y número de teléfono o dirección y un Agente de Medio Ambiente se podrá en contacto contigo a la mayor brevedad posible y te indicará cómo se va a gestionar tu aviso. El tiempo de recogida es de hasta 48 horas en especies catalogadas en la legislación como amenazadas (En peligro o Vulnerable), y de hasta 72 horas en otras especies no catalogadas, pero raras o de especial interés. Las demás especies son comunes o muy comunes, y no tienen servicio de recogida si bien serán recepcionadas en los CREAs. La Red de Creas atiende una enorme cantidad de pacientes cada temporada, con una media anual de 7500 individuos, muchos de ellos pertenecientes a especies amenazadas, cuya atención clínica inmediata es una prioridad al estar así determinado en la normativa. Estas cifras implican que, la Red de CREAs de Andalucía atiende a una media de 20 pacientes al día, con el agravante de que los ingresos no son lineales, multiplicándose hasta por 4 y 5 en los meses de verano, por lo que en junio y julio los ingresos diarios son de 80 o 100 pacientes; lo que puede motivar que cuando se registra un aviso, en ocasiones, los equipos de asistencia y recogida se encuentren ocupados y no se pueda dar una respuesta inmediata. Hasta su recogida, puedes colaborar manteniendo el animal o, si lo prefies, trasladándolo al CREA de la provincia, no sin antes contactar primero por teléfono.
¿Qué se necesita para dejar un perro en la perrera?
Habla con protectoras, refugios, albergues o centros de animales de compañía – Las entidades de protección animal o protectoras son también una opción de cara al futuro de nuestro perro. La realidad actual es que en España, las altas cifras de abandono han provocado que estos lugares estén desbordados y tengan más animales de los que deberían tener.
Por consecuencia, la falta de espacio y de recursos ha provocado que los centros de adopción puedan llegar a ser unos espacios fatídicos para los animales : convivencia múltiple en jaulas, pocas horas con luz del sol, poco tiempo para pasear A pesar de esta complicada realidad que viven las protectoras, siempre será mejor dejar al animal en un centro de adopción que dejarlo a la deriva del abandono.
Los animales que se entregan a los albergues o refugios han de entrar con el chip identificatorio y vacunados, gasto que corre a cargo de su dueño. Antes de la entrada del animal en el centro se tendrá que firmar una renuncia legal en la que la persona cede al animal a la protectora.
Los primeros días de convivencia del peludo en la protectora serán algo atípicos. El animal estará sometido a diferentes pruebas médicas para ver si es portador de alguna enfermedad. Además, desde el centro se intentará conocer el comportamiento y carácter del perro antes de asignarle una jaula o habitáculo.
Cuando el animal pasa todas las pruebas médicas y ya tiene su propio espacio asignado, el protocolo de admisión se dará por finalizado y el perro ya estará listo para encontrar un nuevo hogar. Hay que recordar que tal y como dice Luz García, presidenta de la asociación de protección animal La Xana: “Cuando dejamos a un animal en un centro, el perro pasa a ser uno más de entre cien, por lo que no puede recibir la misma atención que en casa con una familia”.
¿Quién se hace cargo de los perros de la calle?
EL MUNICIPIO PACEÑO ACEPTA LA RESPONSABILIDAD, PERO RECONOCE QUE NO PUEDE AFRONTARLO SOLO – Foto: Internet Dada la responsabilidad que le delega la Ley 700, la alcaldía de ciudad de La Paz trabajó en la elaboración de un proyecto de ley que significó al menos dos años de esfuerzo.
Finalmente, en mayo de 2017, el alcalde Luis Revilla promulgó la Ley Municipal 239 para animales de compañía. Se trata de una norma con 63 artículos, tres disposiciones transitorias, dos disposiciones adicionales y una disposición derogatoria. Dicha ley se basa en tres pilares fundamentales: la salud pública, la protección y responsabilidad con los animales y la planificación urbana, según la explicación de Kathia Salazar, Concejala Secretaria de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas y principal impulsora de esta ley.
“Son esos tres elementos que tenemos que conjugar para que en algún momento se genere la convivencia armónica con los animalitos y pueda ser grato tenerlos en La Paz y no considerarlos un problema como hoy está pasando”, aseguró Salazar. Salazar dijo que el municipio es quien tiene la responsabilidad sobre los canes en condición de calle, sin embargo, reconoció que se trata de un problema que no es tan fácil de afrontar debido a su complejidad y a la magnitud de sus características.
Nuestra responsabilidad) Es algo cierto, totalmente cierto y en esa línea el propio Alcalde decía que nosotros como municipio queremos hacer nuestra tarea, pero no se puede. Imagínense que se comience a rescatar animales de la calle y se los encierre o que nos hagamos cargo de animales que tienen dueño.
Es un desorden tan grande y no se le puede pedir a un municipio enfocarse para atender un solo tema”, aseguró. La funcionaria explicó que en cierto momento se calculó el presupuesto que se necesitaría para destinarse a un proceso masivo de esterilización o a la creación de un albergue de animales callejeros, y que los resultados apuntaban a la erogación de un gasto que obligaría a suprimir otros proyectos.