Respiración branquial de los animales acuáticos Los órganos que permiten el intercambio gaseoso entre el animal y el agua son las branquias, que extrae el oxígeno disuelto en el agua y transfiere el dióxido de carbono hacia el medio.
¿Cómo respiran los animales que viven en el agua y los que viven bajo la tierra?
Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven. Énfasis: Acercamiento a la noción de respiración en animales a partir del intercambio de gases y sus estructuras asociadas.
¿Qué vamos a aprender? Aprenderás sobre la respiración en animales. ¿Tú sabes cómo respiramos?, ¿cuáles son los órganos que intervienen? En esta sesión aprenderás cómo es el proceso de respiración en diferente especies, verás que no todos respiramos de la misma manera. Para empezar, lee la siguiente información sobre la respiración en algunos animales.
Cómo respiran algunos animales Los seres humanos obtenemos oxígeno del aire mediante la respiración. Con cada inspiración el aire, que contiene oxígeno, entra a los pulmones y el oxígeno penetra a nuestro cuerpo; con la espiración sale de nuestro cuerpo el dióxido de carbono.
Pero, ¿cómo respiran los animales que viven en el agua?, ¿y los que viven bajo tierra? Para respirar, los peces absorben el oxígeno disuelto en el agua cuando ésta pasa por sus branquias, que son unas láminas muy delgadas irrigadas de sangre. A través de ellas también se desecha el dióxido de carbono.
En el caso de los insectos, éstos respiran por medio de tráqueas, que son una serie de tubos delgados que conectan con el exterior a través de poros. Otros animales, como la lombriz de tierra, respiran por su piel. Para que esto ocurra, su piel siempre debe mantenerse húmeda.
- No todos los animales acuáticos respiran por medio de branquias.
- Las orcas y ballenas, a pesar de ser acuáticas, respiran de manera similar a nosotros, ya que tienen pulmones.
- Toman aire a través de un orificio que tienen en la parte superior de su dorso.
- Los delfines son otro ejemplo de animales acuáticos que respiran con pulmones.
Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Tercer grado, México, México, SEP pp.50 y 51 En el libro de texto Ciencias Naturales 3º grado, se explica este tema a partir de la página 50. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/50 Si ya cuentas con tu libro de texto Ciencias Naturales 4º grado, en las páginas 26 y 27 encontrarás información sobre el aparato respiratorio.
¿Cómo respiran algunos animales?
4o Grado / Respiración de los animales
¿Cómo respiran los peces?
En los dos últimos videos presta atención a la explicación sobre cómo respiran los seres humanos a través del sistema respiratorio y observa un sencillo experimento que representa este proceso.
El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños – Smile and Learn
Botella que respira – Ciencia Especial
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más. ¿Qué aprendimos? Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro. De los videos ¿Cómo respiran algunos animales?, 4o Grado / Respiración de los animales y ¿Cómo respiran los peces? :
¿De dónde obtienen el oxígeno los animales acuáticos y terrestres?Dibuja tu animal preferido de tal forma que se pueda observar su tipo de respiración.
De los videos El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños y Botella que respira – Ciencia Especial:
¿Cómo es el proceso de respiración del ser humano?
¿Cómo es que los peces respiran en el agua?
Peces respiran a través de sus branquias, el agua entra por la boca del pez pasa a través de las branquias y es expulsado hacia a afuera. Imagina las branquias como si fueran una membrana delgada con hoyos pequeñitos que permiten a las moléculas de oxigeno pasar hacia el cuerpo del pez.
¿Cuál es el animal que dura más tiempo debajo del agua?
Un zifio de Cuvier o ballenato de Cuvier ha marcado un nuevo récordde inmersión más larga de un mamífero marino al estar bajo el agua 3 horas y 42 minutos. Este mamífero marino destaca por su capacidad buceadora y es capaz de descender hasta 3.000 metros de profundidad en sus inmersiones.
¿Dónde hay más animales en la tierra o en el agua?
Es difícil imaginar el número de especies que habitan en la Tierra. Los más populares son los mamíferos, las aves, reptiles, alguna planta. pero hay millones de especies desconocidas para la gran mayoría de los seres humanos y que ni siquiera han sido descritas.
Hasta la fecha, la cifra estimada sobre la cantidad de especies que viven en la Tierra oscilaba entre 3 y 100 millones, pero esta cifra se acaba de reducir notablemente. Una medición efectuada por un equipo de investigadores de la Universidad de Hawai asegura que el planeta está habitado por 8,7 millones de especies, con un margen de error de ‘solo’ 1,3 millones por arriba y por abajo,
” La nueva cifra reduce drásticamente el rango de valoraciones anteriores ” El cálculo, liderado por el científico colombiano Camilo Mora, ha sido desvelado este martes por científicos del Gran Censo de la Vida Marina y está basado en una innovadora técnica analítica validada y que reduce drásticamente el rango de valoraciones anteriores,
- Cada vez que se descubre una nueva especie hay que introducirla dentro de unos grupos que se llaman taxonomías jerárquicas.
- Al calcular el número total de esos grupos, se puede predecir la cifra total de especies que existen en el planeta, y es la primera vez en la historia de la ciencia que existe un método con semejante nivel de validación”, asegura Camilo Mora.
El estudio ha sido publicado en la revista PLoS Biology y revela que 6,5 millones del total de las especies son terrestres y los 2,2 millones restantes -casi el 25%- son especies marinas,
¿Cómo es la respiración de una abeja?
Anatomía interna de las abejas | Fundación Amigos de las Abejas La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja melífera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante existen diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento).
Lógicamente las peculiaridades anatómicas y las funciones vitales están interrelacionadas. APARATO DIGESTIVO La boca, primera parte del aparato digestivo, que lo forma un tubo continuo, se halla situada en la parte anteroinferior de la cabeza, pertenece al tipo lamedor chupador y consta de las siguientes piezas: el labro o labio superior cubre las mandíbulas.
La reina, la obrera y el zángano presentan piezas mandibulares diferentes. En la abeja obrera, las mandíbulas son más estrechas en la parte central que en la base. En su extremo terminal son lisas y terminan en forma de cuchara teniendo movimientos horizontales.
Son empleadas para abrir las anteras de los estambres, recoger el polen de las flores, ablandar, amasar y dar forma a las láminas de cera con la saliva y construir las celdillas y panales así como retirar fuera de la colmena los elementos extraños que haya en ella. Cuando las abejas toman alimentos líquidos utilizan una estructura especializada: la probóscide o trompa.
La forman distintas piezas del aparato bucal y el labio y se adapta a esa función cuando es necesario. La lengua o glosa, que en su extremo proximal tiene las paraglosas, dispone a ambos lados de los palpos labiales. Es larga, flexible, pelosa y acanalada terminando en una especie de botón en forma de cuchara.
En estado de reposo, la trompa está replegada debajo de la cabeza; cuando la abeja se dispone a absorber líquidos, la proyecta hacia delante extendiendo sus partes distales alrededor de la lengua, de tal manera que se forma un verdadero tubo que se cierra en la parte delantera del extremo distal de las maxilas; en la parte posterior la cierran los palpos labiales.
Desplegada la trompa la introduce en el líquido y en rápidos movimientos hacia atrás y hacia delante, el líquido asciende. Las mandíbulas y probóscide, cuando se encuentran contaminadas, son el vehículo de infestación de las larvas, de Loque americana ( Paenibacillus larvae ) o de Loque europea ( Melissococcus pluton ).
La boca se sitúa entre las bases de las mandíbulas, abriéndose al final del órgano de succión; ésta se dispone, después de la correspondiente abertura, de forma vertical a lo largo de la cabeza hasta el esófago. Es una cavidad en forma de saco con paredes musculares que permiten la aspiración (dilatadores) de los líquidos desde la trompa, para pasar al esófago a través de la faringe (compresores).
El esófago es un tubo que se extiende a lo largo del tórax por el que avanza el alimento gracias a sus movimientos de contracción. En el extremo proximal del abdomen el tubo digestivo se ensancha formando un saco de paredes finas y muy elástico. En las abejas recibe el nombre específico de buche melario.
Cuando éste se llena de alimento sus paredes se expanden rítmicamente haciendo que su contenido (polen, néctar, elementos sólidos), se mezcle. También es utilizado como almacén de alimento. Le sirve a la abeja para el transporte de néctar y agua desde el exteriorh asta la colmena, donde es regurgitado.
El buche melario también se distiende cuando la abeja consume alimento sólido o líquido con una gran carga de virus que tienen el aparato digestivo como vía de entrada. El proventrículo controla la entrada de alimento en el estómago (ventrículo) de las abejas.
Actúa de filtro eliminando los sólidos del contenido del buche melario. El ventrículo es el lugar donde se realiza la digestión y absorción del material alimenticio. Los pliegues de la membrana interior aumentan la superficie digestiva. La membrana peritrófica, protege al epitelio de la acción directa de los alimentos y es protagonista del paso de los jugos digestivos hacia los alimentos y de estos, ya digeridos, hacia la zona de absorción.
En la larva es el lugar de ataque de Paenibacillus larvae (Loque americana) los esporos de la bacteria germinan en el ventrículo justo después de la operculación que es el momento en que la concentración de azucares baja, posteriormente la bacteria invade toda la larva.
También es el lugar de germinación de las ascas de Ascophaera apis (Ascosferosis), sus hifas invaden la larva y provocan su muerte antes de la operculación. El virus Morator aetutalae (cría sacciforme), también comienza su invasión por el ventrículo. También encuentra aquí el medio adecuado para desarrollarse el microsporidio Nosema apis (Nosemosis), que multiplica sus efectivos cuando las defensas de la abeja son lo suficientemente bajas y permiten su multiplicación.
El intestino delgado, es el tramo siguiente del aparato digestivo que termina en el recto. En esta parte del intestino vacían su contenido los tubos de Malpigio, que actúan como elementos de filtración (riñones), de la abeja. En estos tubos se asienta el agente causante de la Amebosis ( Malpigamoeba mellificae ).
- En su parte distal está la ampolla rectal, que tiene un papel principal en la absorción del agua y en retener el material fecal, hasta que se produce la evacuación en el exterior de la colmena.
- La Nosemosis ( Nosema apis ) produce gran cantidad de material de desecho que al acumularse en la ampolla, provocan una gran distensión del ventrículo, presionando los sacos aéreos e impidiendo de esta forma el vuelo.
Aquí también podemos encontrar quistes de Malpighamoeba mellificae, procedentes de los tubos de Malpighi. Durante la invernada, las abejas almacenan los productos de su metabolismo en la ampolla rectal y no la vacían en todo el invierno hasta que realizan los llamados vuelos de limpieza, al iniciarse la primavera.
Esta estrategia, seguida por las abejas en lo que se refiere a los elementos no digeridos, favorece extraordinariamente la higiene en el interior de la colmena y la presencia de manchas fecales en distintos puntos de la colmena hace saltar la alarma ante la presencia de problemas de orden fisiológico o patológico.
SISTEMA RESPIRATORIO La abeja no dispone de un órgano expresamente determinado para el intercambio gaseoso. Éste lo efectúa por un sistema traqueal, formado por; estigmas o espiráculos, traqueas, sacos traquéales y traqueolas (es donde verdaderamente se produce el intercambio gaseoso).
- Los estigmas son los orificios externos que existen para la ventilación.
- Tanto en la larva como en el adulto existen 10 pares y todos salvo el segundo, que es muy pequeño, disponen de válvulas de cierre.
- Los estigmas se abren en respuesta a bajas concentraciones de oxígeno y a altas concentraciones de anhídrido carbónico en los tejidos, permitiendo la entrada y salida de aire.
La válvula del primer estigma no cierra completamente, subsanándolo la abeja con pelos. Este espiráculo es el punto de entrada del ácaro Acarapis woodi, (Acarapisosis); éste entra especialmente en las abejas jóvenes, recién nacidas, atravesando la barrera de pelos, que en estas abejas no están muy endurecidos.
- También entran por estas aberturas el agente causal de la septicemia.
- Las traqueas son conductos que comunican los estigmas o espiráculos con los sacos traquéales.
- Los más largos son los que salen del primer par, en estos es donde habita preferentemente A.
- Woodi, que se alimenta de hemolinfa y la obtiene perforando la traquea, lo que provoca procesos de melanización de la misma.
Las tráqueas principales se extienden a los lados del cuerpo formando grandes ensanchamientos a los lados del abdomen. Las traqueolas es donde se produce el intercambio gaseoso. Las abejas carecen de pulmones a semejanza con los mamíferos; el oxígeno es llevado directamente a todas las partes del cuerpo merced a una serie de tubos llamados tráqueas.
- La respiración de las abejas es casi opuesta a la de todos los vertebrados, pues en lugar de dirigir la sangre hacia el aire, o sea hacia los pulmones, el aire es transportado hacia la sangre, que es un líquido claro y amarillento (llamado hemolinfa).
- El oxígeno llega hasta las proximidades tisulares reduciendo al mínimo el transporte de gases en fase líquida.
Los sacos traquéales están constituidos por el ensanchamiento traqueal y se distribuyen por el cuerpo de forma irregular. Se colapsan con la presión y juegan un papel esencial en la ventilación traqueal. Intervienen en el mecanismo de vuelo. Todos los sacos están interconectados.
- SISTEMA NERVIOSO La larva tiene un cerebro con un ganglio subesofágico, once ganglios, comisuras longitudinales formadas por pares de nervios gemelos.
- La abeja adulta posee un cerebro de mayor tamaño con un ganglio subesofágico así como siete ganglios formando un cordón ventral que discurren por debajo del tubo digestivo.
En el tórax se encuentran dos ganglios torácicos, y los nervios que salen del primero de ellos van dirigidos al primer par de patas, los nervios del segundo ganglio van dirigidos hacia los músculos alares y al segundo y tercer par de patas. En el abdomen existen otros cinco ganglios que regulan las funciones de los órganos de la respiración, y de los intestinos.
Los dos últimos algo mayores que los otros, regulan los órganos de la reproducción y el aparato vulnerador (aguijón). Como consecuencia de esta distribución del sistema nervioso cada una de las tres partes del cuerpo del insecto (cabeza, tórax y abdomen) funcionan más o menos independientemente. Esto lo podemos comprobar cortando la cabeza a uno de estos insectos y comprobaremos que el cuerpo puede seguir desplazándose de una parte a otra, mover las alas y proseguir sus funciones vitales durante un largo tiempo, muriendo irremisiblemente al final.
Lo mismo nos ocurre si seccionamos el abdomen, el insecto puede continuar absorbiendo líquidos, néctar y jarabes, pero todo lo que ingiera saldrá inmediatamente por detrás hacia el exterior. El cerebro de la abeja obrera es mucho más grande que el de los zánganos a pesar de ser la cabeza del zángano mayor.
- Nuestro mayor interés radica en que es blanco de los virus neurotropos.
- SISTEMA CIRCULATORIO
- El sistema circulatorio de la abeja esta compuesto por un tubo largo que recorre todo el cuerpo de la abeja, estando cerrado en el extremo abdominal y abierto en la cabeza pasando por encima del tubo digestivo.
Su principal función es la de transporte de nutrientes y retirada de desechos. Sus componentes son; linfa, diafragma ventral y dorsal, corazón, aorta y vesículas de las antenas. La linfa es un líquido complejo que contiene unas células, linfocitos, los cuales tienen capacidad fagocitaria y poseen movimiento propio y circula libremente por el organismo toda vez que es impulsada por el corazón hasta el cerebro.
- Nosema apis (Nosemosis), provoca anemia y también podemos encontrar aquí Pseudomona apiseptica.
- En la parte dorsal del abdomen se encuentra un órgano llamado corazón, formado por ventrículos unidos entre sí por válvulas llamadas ostiolos.
- Las cámaras ostiolares están unidas por válvulas que se abren solamente hacia adelante, permitiendo el avance de la hemolinfa, pero no su retroceso.
Los diafragmas dorsal y ventral se encargan de la circulación en el abdomen y ayudan en el retorno de la sangre del tórax y las vesículas de las antenas bombean la sangre a las antenas. SISTEMA EXCRETOR Esta constituido por los tubos de malpighi, estos retiran las sustancias de desecho de la sangre y las vierten en el intestino anterior para su eliminación con las heces.
Estas sustancias son principalmente derivados nitrogenados. Es el blanco de Malpighamoeba mellificae, CELULAS ADIPOSAS Forman delgadas membranas que se encuentran dispersas junto a las paredes del abdomen. En la abeja de invierno estas células son pobres en grasa y ricas en albúmina, en la abeja de verano es al revés.
Entre las células adiposas se encuentran los oenocitos, son células relacionadas con el metabolismo de la cera. Estas células, además de grasa también contienen proteinas y glicógeno. En las células adiposas es donde se reproduce Pseudomona apiseptica antes de invadir la sangre.
SISTEMA REPRODUCTOR En la reina esta constituido por 2 ovarios piriformes, que a su vez los forman tubos largos llamados ovariolas que terminan en finas puntas, que se insertan cerca de la cara ventral del corazón. Las ovariolas están llenas de óvulos (oocitos) en diferentes estados de maduración. Al final del ovario se añade al oocito el corion.
Una reina puede poner hasta 3.000 huevos por día, aunque lo normal es ponga hasta 1500. En un año una reina puede llegar a poner hasta 200.000 huevos. Los ovarios desembocan en sendos oviductos, los que se unen en un conducto común, oviducto medio. En su base se comunica con la espermateca que es donde se acumulas los espermatozoides de las cópulas hasta su empleo.
- El sistema continúa con la vagina, que termina en el orificio vaginal que se halla protegido por un pliegue.
- A esa altura están dos sacos laterales para finalizar con la bolsa copuladora.
- En el zángano esta constituido por 2 testículos, 2 vasos deferentes, 2 vesículas seminales, 2 glándulas del mucus, conducto eyaculador y órgano copulador.
Los testículos están formados por los tubos testiculares y en ellos es donde se producen los espermatozoides. Según madura el zángano pierden tamaño, hasta quedarse reducidos a 1/3 de su tamaño original (prenacimiento). Los vasos deferentes comunican los testículos con las vesículas seminales, en el trayecto los espermatozoides siguen madurando.
- Las vesículas seminales producen secreciones que acompañan a los espermatozoides y en su interior terminan de madurar.
- Las glándulas del mucus se comunican con las vesículas seminales y con el conducto eyaculador.
- Producen una sustancia que solidifica en contacto con el aire y con el agua, pero no con las secreciones seminales.
Conducto eyaculador comunica las glándulas del mucus con el órgano copulador. El órgano copulador en estado de reposo se encuentra invaginado. Se evagina, se introduce en la bolsa copulatriz de la reina y se desprende del zángano una vez introducido el semen, funcionando como tapón.
- Los músculos abdominales de zángano están muy desarrollados lo cual es importante desde el punto de vista fisiológico, para que en el momento de la cópula pueda producirse rápidamente la eversión del endofalo.
- SISTEMA GLANDULAR
- Una glándula es una formación orgánica especializada, o un conjunto de células diferenciadas del tejido epitelial, encargada de elaborar, segregar y excretar ciertas sustancias que intervienen de forma exclusiva en determinados procesos fisiológicos.
- Glándulas hipofaringeas.
Se localizan en la cabeza de las abejas obreras, de forma esférica muy desarrolladas en la etapa de nodrizas. En la reina son rudimentarias y en el zángano no existen. Sus células secretoras se agrupan en forma de racimos y vierten su secreción en la parte inferior de la laringe por medio de un conducto central.
- Aquí se acantona el virus de la cría sacciforme.
- El producto de la secreción sirve de alimento a las larvas en sus tres primeros días de vida y a la reina durante toda su vida.
- Es la conocida jalea real.
- Cuando la edad de las abejas avanza, estas glándulas pierden su funcionalidad, su volumen disminuye comenzando a producir la invertasa, necesaria para provocar el desdoblamiento de los azúcares del néctar.
Glándulas salivales. Estas glándulas se encuentran en la cabeza y en el tórax (postcerebrales o torácicas). Los dos conductos comunes vierten la saliva (líquido acuoso ligeramente alcalino), a ambos lados de la lengua. La saliva ayuda a diluir la miel y disolver los cristales de azúcar, además de humedecer las sustancias (polen en el momento de la recolección).
Contiene enzimas encargadas de la transformación del néctar y los mielatos en miel. En las glándulas torácicas se acantonan los virus de la parálisis aguda. Glándulas mandibulares Se sitúan en la cabeza de las abejas obreras y de la reina (los zánganos carecen de ellas). El conducto excretor vierte en el interior de las mandíbulas.
En las abejas obreras produce una fracción de la jalea real y en la reina secreta una feromona que juega un importante papel en la cohesión social de la colonia (efecto aglutinante de las obreras, inhibición de la construcción de realeras, atracción de los zánganos en los vuelos de acoplamiento).
Glándula de Nassanof La glándula de Nassanof es una glándula odorífera, situada en la parte dorsal del abdomen, en la cara anterior de la 7ª tergita abdominal. Cuando la abeja se encuentra en reposo no se aprecia la glándula, solamente se ve cuando la abeja dilata el abdomen y adapta la posición característica de «llamada» con el abdomen hacia arriba y batiendo las alas, entonces despide un olor característico que identifica y atrae a todas las abejas de la misma colonia que se pueden encontrar desorientadas.
Glándulas cereras En la parte anterior de las esternitas de los segmentos 4 al 7 se encuentran las glándulas cereras, formando en total 4 pares uno por cada segmento. En cada esternita hay dos zonas de color claro denominadas «espejos de la cera» que llevan poros por donde sale la secreción grasosa de las glándulas cereras, ubicadas en la parte interna de cada esternita.
- Las escamas o placas de cera las llevan las abejas a la boca con el segundo par de patas y con las mandíbulas las amasan y moldean para posteriormente ir construyendo los panales.
- Las escamas tienen forma de pentágono irregular y son muy pequeñas, pesando cada una 0,0008 g con lo que se necesitan aproximadamente 1.250.000 escamas para producir 1 kg de cera.
Solamente las abejas poseen glándulas cereras, las cuales empiezan a funcionar aproximadamente a los 12 días de vida de la abeja y terminan a los 20 días cuando se convierten en pecoreadoras. Para fabricar cera las abejas tienen que consumir mucho polen y miel, cuando las colmenas están flojas consumen unos 15 kg de miel y polen para producir 1 kg de cera.
- Por el contrario cuando la colmena esta fuerte, consume solamente unos 10 kg de miel y polen.
- Glándula del veneno El aparato de defensa es indispensable para la supervivencia de la especie, sin él, la atracción que la miel tiene para el hombre y otros animales habría desaparecido hace siglos.
- Este órgano de defensa esta compuesto fundamentalmente por el aguijón y la bolsa de veneno.
El aguijón tiene un par de lancetas adosadas una a la otra de modo que forman un canal, a través del cual pasa el veneno, para salir al exterior por los dientes curvados o barbas que guarnecen la punta de las lancetas, cada lanceta tiene unos nueve dientes, con las puntas vueltas hacia atrás como los de un anzuelo, y al clavarse en la herida ya no lo pueden sacar.
- La abeja al intentar retirar el aguijón no puede sacarlo y en este forcejeo pierde este órgano y parte del intestino, muriendo la abeja al poco tiempo.
- Otro componente es una vesícula blanquecina llamada «saco del veneno».
- El líquido que contiene lo producen dos glándulas que desenvocan en esta bolsa, una de las cuales vierte una substancia ácida y la otra una substancia alcalina.
Ninguna de estas substancias es tóxica por sí misma, pero al combinarse produce una fuerte irritación con posterior inflamación. El aparato de defensa está dotado de unos potentes músculos que se emplean para clavar las lancetas en la herida, teniendo también unos movimientos contráctiles que duran algunos minutos después de ser desprendidos de la abeja, con estos movimientos el veneno se sigue introduciendo en la herida.
El aguijón de la reina es liso, curvo y algo más largo que el de la obrera y solamente lo emplea cuando luchan las reinas entre sí. Las avispas tienen también aguijón liso y estas pueden clavarlo varias veces sin peligro de perderlo, causando por lo general más irritación que las picaduras de las abejas.
Sistema inmunitario La base de la buena salud tanto en el hombre como en los animales está en poder defenderse con éxito de los gérmenes patógenos (bacterias, parásitos, virus, etc.). El sistema inmunitario en los insectos ha sido poco estudiado. Los insectos como protección frente a las agresiones que vienen del exterior disponen de la quitina (elemento principal del exoesqueleto y en el interior les protege la pared intestinal).
- Las abejas disponen de defensas inmunológicas en su organismo.
- Las células denominadas hemocitos, de las que existen diferentes tipos, protegen de la invasión de bacterias y parásitos utilizando varios mecanismos: la fagocitosis, la encapsulación y la formación de nódulos.
- El proceso de la fagocitosis consiste en la emisión, por parte de las células de defensa, de prolongaciones que engloban alas partículas extrañas.
El proceso finalización la digestión de la partícula extraña por enzimas que provienen de los lisosomas. Cuando el cuerpo extraño es muy grande no puede ser fagocitado y es encapsulado. Para ello varios hemocitos se unen y crean una especie de cápsula que lo envuelve.
- La falta de oxígeno o la acumulación de residuos tóxicos producen la muerte del cuerpo extraño.
- Cuando el número de cuerpos extraños es muy alto el mecanismo utilizado es el de la formación de nódulos.
- El mecanismo actúa como la unión de la fagocitosis y la encapsulación.
- Los nódulos formados se adhieren a las paredes de los órganos internos donde los cuerpos extraños serán destruidos.
También se han podido evidenciar la existencia de defensas inmunitarias, apidecinas y lisozimas, no celulares, que desarrollan en la hemolinfa acción antibacteriana. Las apidecinas están formadas por grupos de polipéptidos que presentan un amplio poder bactericida.
Las lisozimas son enzimas presentes en muy bajos niveles en las abejas sanas y que aumentan cuando las abejas son infectadas por bacterias. Por otra parte la colonia de abejas reacciona anta la presencia de una patología con la eliminación de las abejas enfermas y la extracción de las crías afectadas.
: Anatomía interna de las abejas | Fundación Amigos de las Abejas
¿Qué animal nada más rápido en el agua?
Tiburón mako – El tiburón mako o marrajo es la especie acuática más rápida del mundo, Se suele encontrar en zonas cercanas al ecuador y puede alcanzar los 124 kilómetros por hora (77 mph). Otro de los datos realmente sorprendentes de esta clase de tiburón es que puede realizar saltos, fuera del agua, de hasta 6 metros de longitud,
- El secreto de esta velocidad es su hidrodinámica, su potencia muscular, la forma de su aleta caudal en media luna y su fuerza para arrancar bruscamente.
- Algunas personas dudan sobre si el tiburón es un pez o un mamífero.
- Si quieres saber la respuesta nosotros la contestamos en este artículo.
- Sea lo que sea tenemos claro que el tiburón mako es la especie más rápida del océano.
Para despedirnos dejamos estos dos impresionantes vídeos del ataque del tiburón Mako. Vídeo de davey8128. Vídeo de Discovery. ¿Qué has aprendido de las especies más rápidas del océano? ¿Lo has acertado todo? Eso significa que te ha encantado nuestro listado del top 10 especies más rápidas del océano, Entra en WeFish y podrás ver más imágenes y vídeos de estas alucinantes especies. ¡Te esperamos!
¿Cómo se le dice a los animales que viven bajo el agua?
Estos se llaman animales acuáticos. Existen animales acuáticos en muchos lugares : en el río, en el mar, en los lagos y en las charcas.
¿Cuáles son los tipos de respiración de los animales?
Proyecto Biosfera TIPOS DE SISTEMAS DE RESPIRACIÓN En los animales se dan distintos sistemas de respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive.
Los animales diblásticos, como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura respiratoria alguna, debido a que son animales sencillos, que realizan el intercambio de gases de todas sus células con el medio acuático que las rodea. En animales triblásticos aumenta el número de capas celulares y aumentan los problemas para realizar el intercambio de gases con todas las células del cuerpo. Sin embargo, la mayoría de los gusanos planos son capaces de efectuar el intercambio de gases sin necesidad de un sistema específico de respiración, debido al escaso número de células que componen su cuerpo. |
La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de células que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el oxígeno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal.
Respiración cutánea La estructura respiratoria es el tegumento corporal, La piel es la encargada de realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por el medio interno del animal. Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos, algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y anfibios es necesario complementar su función con otros sistemas respiratorios. | ||
table>
table>
table>

Respiración pulmonar Los pulmones son las estructuras respiratorias, que conectan con el exterior mediante una serie de tubos. Son repliegues que se desarrollan en los vertebrados terrestres a partir del tubo digestivo. Existen dos tipos de pulmones. Unos tienen forma de saco : el pulmón sacular, presente en, y muestra distintos grados de evolución.
En anfibios, el interior es casi liso, sin repliegues, por lo que la superficie de intercambio gaseoso es demasiado reducida. Esto implica la necesidad de otros sistemas respiratorios para satisfacer las necesidades de oxígeno de estos animales. La respiración cutánea y el intercambio de gases a nivel bucofaríngeo en las ranas constituye un aporte de oxígeno vital, pues el intercambio pulmonar es insuficiente. La respiración pulmonar sólo se desarrolla en algunos adultos, puesto que en forma de renacuajo, la respiración es branquial, Este sistema puede perdurar, incluso, en adultos como sucede en las cecilias y tritones. | ![]() |
|
En reptiles, los pulmones presentan repliegues, con lo que la superficie de intercambio de gases aumenta respecto a los anfibios. Hay que tener en cuenta que los reptiles poseen una piel gruesa seca, con escamas e incapaz de producir intercambio de gases con el exterior. Unos pulmones con más superficie interna permitieron la colonización, por parte de estos animales, de la tierra seca, sin la dependencia del agua. Las serpientes poseen un único pulmón desarrollado, para evitar excesiva compresión en un cuerpo tan estrecho. Las tortugas acuáticas manifiestan zonas de intercambio de gases con el agua en la zona rectal, en el tubo digestivo. Además, poseen modificaciones en su sistema circulatorio, que les permiten aguantar mucho tiempo bajo el agua sin necesidad de capturar oxígeno de la superficie. | ![]() |
|
table>

table>
/td>
table>
¿Qué peces no respiran bajo el agua?
Otros peces que pueden respirar fuera del agua – Existen muchas más especies de peces que pueden respirar fuera del agua, es decir que pueden respirar aire atmosférico, pero las anteriormente descritas son las que fácilmente pueden estar y sobrevivir fuera del agua por más tiempo. Otros peces que pueden respirar aire son los siguientes:
Rivulín de manglar: es un tipo de pez gato que se desplaza por el exterior cuando necesita cambiar de lugar en el que vivir utilizando sus alteas y con unos movimientos de balanceo hacia adelante y atrás. Puede obtener oxígeno del aire a través de su piel. Pez betta : como necesitan poco oxígeno para vivir estos peces pueden estar en aguas completamente estancadas por largos periodos y normalmente obtienen el oxígeno del aire atmosférico. Corydoras: también conocidos como limpiafondos o basureros. Viven en aguas algo profundas y pueden sobrevivir con poco oxígeno, pudiendo extraerlo directamente del aire atmosférico cuando asoman su boca a la superficie.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué peces respiran fuera del agua, te recomendamos que entres en nuestra categoría de El Mundo Animal,
¿Cómo se llama no respirar debajo del agua?
Apnea | |
---|---|
Autoridad deportiva | Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA) |
Otros nombres | Buceo libre o buceo a pulmón |
Características | |
Contacto | No |
Género | Masculino y femenino |
Categoría | Deporte extremo |
Accesorios | Aletas, gafas o máscara, traje de buceo y lastre |
Lugar del encuentro | Piscina o aguas abiertas (en lagos o en el mar ) |
Olímpico | París 1900 (como natación subacuática) |
La apnea, buceo a pulmón o buceo libre (en inglés : freediving ) es un deporte extremo, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades.
Esta suspensión voluntaria de la respiración es, así mismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón, practicada, por ejemplo, por las ama en Japón, por los bajau en Indonesia y Filipinas, y por los wayú en Colombia y Venezuela, Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.
Esta particular actividad practica el descenso a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como el esnórquel, En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros (30 metros con peso variable en 1849) pero, a medida que se fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a sobrepasar el límite de 120 metros con peso variable, por lo que se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical para evitar la desorientación del apneísta.
¿Cuánto tiempo vive una hormiga sin oxígeno?
Hormigas en el aire – El equipo envió ocho colonias de hormigas de pavimento ( Tetramorium caespitum ) en cajas de plástico transparentes. Cada caja tenía un “nido” donde vivían los insectos. Para empezar el experimento, retiraron una barrera que les permitía explorar una zona nueva.
Después de unos minutos levantaron una segunda barrera, ampliando aún más el territorio. En la Tierra se hicieron experimentos similares para comparar. En la Tierra, el darles más espacio hizo que ajustaran sus recorridos y cubrieran un área mayor. Casi cada esquina del contenedor fue visitado por más de una hormiga cada cinco minutos.
En el espacio hicieron todo lo que pudieron para investigar y visitar las otras zonas como se esperaba, pero no fueron tan efectivas como sus pares en la Tierra, que gozaban de los beneficios de la gravedad. Al luchar para mantener sus patas sobre la superficie de plástico, las hormigas no se recorrían el espacio de forma tan efectiva.
Y algunas zonas nunca fueron visitadas por ellas. Según Gordon, esto puede ser “en parte porque el esfuerzo para mantenerse hizo que se moviesen más lentamente y por eso no tuvieron la oportunidad de cubrir el terreno en profundidad” Además, está el hecho de que las hormigas caían juntas, y quedaban suspendidas en el aire por períodos que podían durar entre tres y ocho segundos.
Esto, interrumpía constantemente su recorrido. Fuente de la imagen, BBC World Service Pie de foto, Los investigadores compraron el comportamiento de las colonias en el espacio con el de colonias en la Tierra. Cuando estas hormigas dieron sus primeros pasos en el espacio estaban añadiendo un nuevo entorno a lo que ya es una lista larga.
- Solo que en este caso era un ambiente muy nuevo.
- No ha habido una gran evolución para modificar la búsqueda colectiva en la micrograevdad”, comenta Gordon.
- En la Tierra, en cambio, cada clima tiene al menos una de las 14.000 especies de hormiga.
- En cada lugar evolucionaron distintas estrategias.
- Por ejemplo, las hormigas de pavimento europeas que fueron al espacio tienden a ir directamente a los límites del nuevo territorio, mientras que las hormigas argentinas tienden a recorrer nuevos lugares más lentamente y en mayor profundidad.
“Todas las hormigas deben hacer búsquedas colectivas y no sabemos por qué lo hacen. Puede que haya algoritmos interesantes para búsquedas colectivas que no hemos descubierto”, explica Gordon. Algoritmos como estos, dice, pueden ayudarnos a programar robots para buscar en grupo, sin necesidad de coordinarlos desde un centro de control.