El panorama mundial y local. Hoy, para saber que un producto no fue testeado en animales, tenemos que buscar el sello Leaping Bunny, adoptado por más de 2100 marcas en el mundo. La lista de marcas certificadas está en www.leapingbunny.org.
¿Cómo saber si un producto ha sido testeado en animales?
Cuáles son los sellos Cruelty Free y qué significa cada uno – Una de las fórmulas para verificar que un producto es Cruelty Free es revisar que se acompaña de un sello que garantice esta condición. Los sellos más conocidos a nivel internacional son los de las organizaciones PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), CCF (Choose Cruelty Free) y Leaping Bunny.
En todos los casos, figura un icono con forma de conejo, Sin embargo, conviene aprenderse de memoria cómo luce cada icono, dado que hay marcas que han adoptado su propia versión de este conejo para hacer creer a los consumidores que están frente a un producto cosmético libre de crueldad animal. Entonces, ya sabemos que un artículo acompañado por el sello Cruelty Free, en principio, acredita no haber sido testado en animales,
Pero, ¿cuáles son los requisitos para que una marca pueda conseguir dicho sello? A continuación, vamos a ver las condiciones que exige cada una de las organizaciones.
¿Cómo se llaman las marcas que no testean en animales?
Cruelty free: aprenda a identificar las marcas de belleza que no realizan pruebas en animales Cosméticos. Foto: AFP
- A propósito del furor que ha causado el, el cortometraje que es viral y genera rechazo por los experimentos con animales, muchas compañías se vieron afectadas por el mensaje que envió el corto y quedó claro que hay que dejar de probar productos cosméticos en animales.
- Actualmente hay marcas que todavía experimentan con animales, pero muchas personas quieres empezar a evitar consumir estos productos y hay una forma fácil para identificar aquellos que no lo hagan.
- Las marcas que no usan animales para probar productos utilizan un sello que dice “cruelty free” (libre de crueldad animal) en los empaques, lo que facilita el proceso para identificar estos elementos.
- Normalmente, estos sellos vienen acompañados del mensaje y el dibujo de un conejo, lo que facilita el proceso de identificar a las compañías que no usan animales.
- Recordemos que Colombia hace parte de los países que se unieron a para ponerle fin a las pruebas cosméticas con animales.
- Este es el listado de algunas marcas Cruelty Free que se venden en Colombia:
- ANASTASIA BEVERLY HILLS
- BECCA
- DOVE
- NATURA
- O BOTICÁRIO
- SEDAL
- YUYA
Conozca otras las marcas que están libres de maltrato animal,
: Cruelty free: aprenda a identificar las marcas de belleza que no realizan pruebas en animales
¿Cómo se testea si no es en animales?
La piel artificial, el cultivo de células y las simulaciones por ordenador son algunos de los métodos de laboratorio que utilizan tecnología para evitar el maltrato animal.
¿Cómo saber si un producto es testeado?
El panorama mundial y local. Hoy, para saber que un producto no fue testeado en animales, tenemos que buscar el sello Leaping Bunny, adoptado por más de 2100 marcas en el mundo. La lista de marcas certificadas está en www.leapingbunny.org.
¿Cómo hacen las pruebas de cosméticos en animales?
Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.
¿Cuántos países testan en animales?
México busca convertirse en el segundo país en América Latina en prohibir las pruebas cosméticas con animales – Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación; en la región, Brasil, México y Argentina encabezan la lista. Han pasado más de 100 años desde que la lucha contra la experimentación animal comenzó.
- Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación y comprobación de substancias,
- En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina son los países que están a la cabeza de la lista de experimentación, según una investigación del Nuffield Council on Bioethics.
Se calcula que 5 millones son víctimas de estas prácticas,la mayoría de ellos en pruebas para la elaboración de productos cosméticos. En el caso mexicano, los más usados son ratones y conejos para experimentar sobre afectaciones internas y daños en la piel, respectivamente, apunta el maestro Antonio Franyuti Vidal, director general y fundador de la organización Animal Heroes.
Un proyecto de ley México busca erradicar la experimentación con animales en la industria cosmética a partir de una iniciativa en el Senado, que es acompañada por diversas organizaciones animalistas, y que se prevé sea puesta a consideración en septiembre próximo, luego que, debido a diversos pendientes legislativos, no fuera contemplada para su discusión en el pasado periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 30 de abril.
La iniciativa con el proyecto de decreto busca reformar y agregar diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la Ley Federal de Sanidad Animal y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, con ello, diversas sanciones que contemplan, incluso, penas de dos a siete años de prisión.
En México hay muchísima experimentación, pero no se tienen números porque la norma no exige estadísticas al respecto, sin embargo, se sabe que los laboratorios experimentan con animales porque la norma así se lo pide”, explica Franyuti, cuya organización hizo observaciones y da acompañamiento a la iniciativa legislativa con la que pretende que México emule a la Unión Europea (UE), que en 2003 aprobó la prohibición de testear cosméticos en animales, o a Guatemala, que en 2016 se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir ese tipo de pruebas.
El panorama en México Actualmente, solo 37 países del mundo cuentan con prohibiciones totales o parciales de pruebas con animales, incluidos todos los países de la Unión Europea, Noruega, India, Nueva Zelanda, Israel y Corea del Sur. “En México hay un desastre, de hecho, vienen de otros países a experimentar aquí porque no hay ley, porque no hay ninguna normatividad que impida que se use a los animales en la industria cosmética, ¿qué puede haber más banal que matar o maltratar a una animal para hacer un ‘lipstick’?”, cuestiona Jesusa Rodríguez, artista, activista y senadora del partido oficialista Morena, y quien encabeza la iniciativa en la cámara alta junto a su homólogo Ricardo Monreal.
En la nación latinoamericana, la mayoría de las leyes estatales se refieren al bienestar animal y sancionan el maltrato; en Ciudad de México, por ejemplo, los animales recibieron el estatus de seres sintientes en enero de 2017. “Sigue estando muy retrasada la jurisprudencia al respecto, los humanos aún no entendemos ni en qué siglo estamos ni hacia dónde vamos, no hay políticas públicas en ese sentido, porque hay muchos intereses económicos.
Vamos hacia un suicidio como especie, por ser especistas, por la discriminación hacia las otras especies”, apunta Rodríguez. La declaración de Cambridge, de 2012, expone que no solo los humanos tienen sustratos neurológicos que dan lugar a la conciencia y que los animales siente, piensan y son conscientes.
Mientras que en Francia, recientemente, se realizó la declaración de Toulon, donde se plantea que los animales deben subir de estatus jurídico y ser considerados con sus propios derechos. Experimentación obligatoria En México, el artículo 270 de la Ley General de Salud permite e incentiva a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos cosméticos a contar con estudios que realicen experimentos en animales.
Para tales efectos, el artículo 190 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios prescribe que, para comprobar que los productos de perfumería y belleza no causan daño a la salud, deberán llevarse a cabo pruebas de irritación en la piel de diversos animales, así como del índice de sensibilidad e índice de irritación ocular.
Anteriormente, en la NOM-039-SSA1 de 1993 se aceptaban pruebas alternativas, como parches por inducción en humanos, córneas de bovinos muertos en rastros, embriones de pollo, así como algunas pruebas in vitro para determinar toxicidad y destrucción celular, inhibición de crecimiento celular e integridad o permeabilidad de la membrana celular.
La Norma Oficial Mexicana (NOM) es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes. Sin embargo, la norma fue cancelada en el 2003 y sustituida por otra, la NOM-010-STPS-1999, y por los métodos generales de análisis de irritabilidad en piel y de irritabilidad ocular, que requieren que los animales sean confinados en bioterios –donde se crían, mantienen y utilizan en el laboratorio–, que frecuentemente no cubren con necesidades mínimas de bienestar, de libertad de movimiento, temperatura y luz adecuada.
“Se tienen ya experimentos sobre casi todos los ingredientes que tienen los cosméticos, las mezclas, no se tiene que experimentar siquiera, el problema es que la norma exige que se haga, a pesar de que ya se sepa el resultado, y lo único que se está pidiendo es que ya no suceda”, abunda Franyuti Vidal, promotor también de la llamada Bancada Animalista.
Según estadísticas de la Comisión Europea, cerca de 15.000 ingredientes ya han sido probados y declarados seguros. La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción, después de EE.UU. y Brasil, y es equivalente a 10.000 millones de dólares, ocupando el lugar número 11 en el mundo.
- Además, registra un crecimiento de 4 % al año, con base en datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec).
- Por esa razón, México se ha convertido en el exportador líder de cosméticos en América Latina.
- Cómo se experimenta con animales Se estima que 115 millones de animales se utilizan en experimentos en todo el mundo cada año y la mayoría de las pruebas se llevan a cabo sin anestesia o analgésicos, además que las sustancias tóxicas pueden causar sufrimiento durante largos períodos, señala el informe de la Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales (ECEAE).
Asimismo, el documento indica que las pruebas de toxicidad de los productos farmacéuticos en roedores predicen la toxicidad en humanos solo en 43 %. Otro dato revelador de ese mismo texto es que 92 % de los medicamentos nuevos que pasan las pruebas en animales no llegan al mercado, principalmente por los efectos secundarios imprevisibles o porque son ineficaces.
¿Cómo se prueban los maquillajes?
¿Cómo se prueban los cosméticos veganos? Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia, En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales, Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera.
- Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final,
- A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días.
- Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.
Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana, En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free, pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales. Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética.
Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA, Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional,
De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva. · Órganos y cuerpos donados a la ciencia, Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones.
· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble. · Voluntarios,
Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.
- Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano.
- La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.
¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones. Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética.
¿Cuántos países testan en animales?
México busca convertirse en el segundo país en América Latina en prohibir las pruebas cosméticas con animales – Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación; en la región, Brasil, México y Argentina encabezan la lista. Han pasado más de 100 años desde que la lucha contra la experimentación animal comenzó.
- Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación y comprobación de substancias,
- En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina son los países que están a la cabeza de la lista de experimentación, según una investigación del Nuffield Council on Bioethics.
Se calcula que 5 millones son víctimas de estas prácticas,la mayoría de ellos en pruebas para la elaboración de productos cosméticos. En el caso mexicano, los más usados son ratones y conejos para experimentar sobre afectaciones internas y daños en la piel, respectivamente, apunta el maestro Antonio Franyuti Vidal, director general y fundador de la organización Animal Heroes.
Un proyecto de ley México busca erradicar la experimentación con animales en la industria cosmética a partir de una iniciativa en el Senado, que es acompañada por diversas organizaciones animalistas, y que se prevé sea puesta a consideración en septiembre próximo, luego que, debido a diversos pendientes legislativos, no fuera contemplada para su discusión en el pasado periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 30 de abril.
La iniciativa con el proyecto de decreto busca reformar y agregar diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la Ley Federal de Sanidad Animal y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, con ello, diversas sanciones que contemplan, incluso, penas de dos a siete años de prisión.
En México hay muchísima experimentación, pero no se tienen números porque la norma no exige estadísticas al respecto, sin embargo, se sabe que los laboratorios experimentan con animales porque la norma así se lo pide”, explica Franyuti, cuya organización hizo observaciones y da acompañamiento a la iniciativa legislativa con la que pretende que México emule a la Unión Europea (UE), que en 2003 aprobó la prohibición de testear cosméticos en animales, o a Guatemala, que en 2016 se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir ese tipo de pruebas.
El panorama en México Actualmente, solo 37 países del mundo cuentan con prohibiciones totales o parciales de pruebas con animales, incluidos todos los países de la Unión Europea, Noruega, India, Nueva Zelanda, Israel y Corea del Sur. “En México hay un desastre, de hecho, vienen de otros países a experimentar aquí porque no hay ley, porque no hay ninguna normatividad que impida que se use a los animales en la industria cosmética, ¿qué puede haber más banal que matar o maltratar a una animal para hacer un ‘lipstick’?”, cuestiona Jesusa Rodríguez, artista, activista y senadora del partido oficialista Morena, y quien encabeza la iniciativa en la cámara alta junto a su homólogo Ricardo Monreal.
En la nación latinoamericana, la mayoría de las leyes estatales se refieren al bienestar animal y sancionan el maltrato; en Ciudad de México, por ejemplo, los animales recibieron el estatus de seres sintientes en enero de 2017. “Sigue estando muy retrasada la jurisprudencia al respecto, los humanos aún no entendemos ni en qué siglo estamos ni hacia dónde vamos, no hay políticas públicas en ese sentido, porque hay muchos intereses económicos.
Vamos hacia un suicidio como especie, por ser especistas, por la discriminación hacia las otras especies”, apunta Rodríguez. La declaración de Cambridge, de 2012, expone que no solo los humanos tienen sustratos neurológicos que dan lugar a la conciencia y que los animales siente, piensan y son conscientes.
- Mientras que en Francia, recientemente, se realizó la declaración de Toulon, donde se plantea que los animales deben subir de estatus jurídico y ser considerados con sus propios derechos.
- Experimentación obligatoria En México, el artículo 270 de la Ley General de Salud permite e incentiva a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos cosméticos a contar con estudios que realicen experimentos en animales.
Para tales efectos, el artículo 190 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios prescribe que, para comprobar que los productos de perfumería y belleza no causan daño a la salud, deberán llevarse a cabo pruebas de irritación en la piel de diversos animales, así como del índice de sensibilidad e índice de irritación ocular.
Anteriormente, en la NOM-039-SSA1 de 1993 se aceptaban pruebas alternativas, como parches por inducción en humanos, córneas de bovinos muertos en rastros, embriones de pollo, así como algunas pruebas in vitro para determinar toxicidad y destrucción celular, inhibición de crecimiento celular e integridad o permeabilidad de la membrana celular.
La Norma Oficial Mexicana (NOM) es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes. Sin embargo, la norma fue cancelada en el 2003 y sustituida por otra, la NOM-010-STPS-1999, y por los métodos generales de análisis de irritabilidad en piel y de irritabilidad ocular, que requieren que los animales sean confinados en bioterios –donde se crían, mantienen y utilizan en el laboratorio–, que frecuentemente no cubren con necesidades mínimas de bienestar, de libertad de movimiento, temperatura y luz adecuada.
“Se tienen ya experimentos sobre casi todos los ingredientes que tienen los cosméticos, las mezclas, no se tiene que experimentar siquiera, el problema es que la norma exige que se haga, a pesar de que ya se sepa el resultado, y lo único que se está pidiendo es que ya no suceda”, abunda Franyuti Vidal, promotor también de la llamada Bancada Animalista.
Según estadísticas de la Comisión Europea, cerca de 15.000 ingredientes ya han sido probados y declarados seguros. La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción, después de EE.UU. y Brasil, y es equivalente a 10.000 millones de dólares, ocupando el lugar número 11 en el mundo.
- Además, registra un crecimiento de 4 % al año, con base en datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec).
- Por esa razón, México se ha convertido en el exportador líder de cosméticos en América Latina.
- Cómo se experimenta con animales Se estima que 115 millones de animales se utilizan en experimentos en todo el mundo cada año y la mayoría de las pruebas se llevan a cabo sin anestesia o analgésicos, además que las sustancias tóxicas pueden causar sufrimiento durante largos períodos, señala el informe de la Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales (ECEAE).
Asimismo, el documento indica que las pruebas de toxicidad de los productos farmacéuticos en roedores predicen la toxicidad en humanos solo en 43 %. Otro dato revelador de ese mismo texto es que 92 % de los medicamentos nuevos que pasan las pruebas en animales no llegan al mercado, principalmente por los efectos secundarios imprevisibles o porque son ineficaces.
¿Qué productos son testeados en conejos?
Laca para cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma. Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrado a los ojos de conejos. Dentífrico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo. Pestañinas y sombra de ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.