Los animales se adaptan para protegerse. – Muchos animales diferentes tienen adaptaciones que los protegen de los depredadores. Algunas de estas adaptaciones son de comportamiento, lo que les permite actuar de cierta manera para evitar ser vistos por un depredador. Por ejemplo, los perezosos se mueven muy lentamente a través de los árboles, lo que los hace difíciles de detectar.
Sus cuerpos largos y peludos tienen algas creciendo para mezclarse con los árboles. Algunas adaptaciones permiten que los animales escapen, como los lagartos con colas que se parten cuando un depredador intenta capturarlo. Otras adaptaciones dificultan la alimentación de los animales, como un armadillo.
Este animal único está cubierto por placas “blindadas” y puede convertirse en una bola apretada cuando se siente amenazado.
¿Cómo se adaptan los animales al medio ambiente?
Adaptaciones morfológicas – Son estructuras externas de los animales que les permiten una mejor adaptación a su medio. Por ejemplo, las aletas de los animales acuáticos o el pelaje tupido en animales que habitan climas fríos. Pero las dos adaptaciones morfológicas más atractivas son la cripsis o camuflaje y el mimetismo,
¿Cuáles son las adaptaciones de los animales?
Las principales adaptaciones fisiológicas de los animales son: La hibernación, la estivación, la adaptación al tipo de alimento, adaptación a la temperatura, adaptación a la cantidad de luz y adaptación al sustrato.
¿Cuáles son los animales que se adaptan al medio ambiente?
Generalistas frente a especialistas – De acuerdo con el estudio, liderado por la UCM y publicado en la revista Historical Biology, la relación entre evolución y cambio climático depende, en gran medida, de la especialización ecológica de las especies.
Es decir, de si estas se encuentran dentro de la categoría de generalistas o de especialistas. Las especies generalistas son aquellas capaces de habitar distintos biomas (grandes unidades ecológicas con condiciones ambientales concretas). Al poder adaptarse a otros ambientes, sufren menos las alteraciones que produce el cambio climático en los ecosistemas.
Algunos ejemplos de mamíferos generalistas son el zorro y el mapache, animales capaces de vivir en climas y hábitats muy variados. Ambos sobreviven incluso en zonas urbanizadas y densamente pobladas,, Entre las aves, una de las que tiene más capacidad para integrarse en varios biomas es la urraca.
Las especies especialistas, por otro lado, son aquellas que solo sobreviven en un bioma concreto, por lo que su capacidad de supervivencia se ve muy afectada por los cambios climáticos. Un ejemplo, que solo se alimenta de hojas de bambú. Para realizar este estudio, los investigadores tuvieron en cuenta datos de distribución de más de 5.000 especies animales.
“Ya habíamos analizado algunos grupos en anteriores trabajos, pero esta es la primera vez que incluimos información de todas las especies de mamíferos terrestres, más de 5.000 repartidas en 153 familias”, señala Manuel Hernández Fernández, investigador del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM.
- Además de corroborar la hipótesis de que la capacidad de adaptarse a diferentes hábitats es un elemento fundamental de la evolución de las especies, sus conclusiones les permitieron señalar que algunos biomas son especialmente favorables para la diversificación de los animales especialistas.
- A lo largo de la historia, la fragmentación de las poblaciones de animales en biomas diferentes ha promovido que aumentase la variedad de animales especialistas.
“Si esta fragmentación se mantiene suficiente tiempo como para que el flujo genético se interrumpa entre ellas, puede dar lugar a la diferenciación de una especie distinta en cada uno de esos fragmentos poblacionales. Esto se refleja en una sobreabundancia de especies especialistas sobre las generalistas”, explica Hernández Fernández.
Algunos biomas, sobre todo los que tienen climas más extremos, son especialmente favorables a la diversificación de las especies. Son, por ejemplo, las selvas ecuatoriales, los desiertos subtropicales, las estepas y las tundras. Sin embargo, la capacidad de diversificación de las especies especialistas tiene la contrapartida de que estas son más vulnerables ante los cambios climáticos.
A menudo, las variaciones en las temperaturas y en los patrones de las precipitaciones generan cambios en sus hábitats a los que no consiguen adaptarse. No obstante, cuando entra en juego el cambio climático, esta capacidad de diversificarse y adaptarse se ve también afectada por otros factores, como la fisiología o la historia evolutiva de las especies.
¿Cómo es el proceso de adaptación?
1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación.
¿Cuáles son los tipos de adaptaciones?
Los principales tipos de adaptaciones son: Adaptaciones anatómicas. Adaptaciones fisiológicas. Adaptaciones etológicas o de comportamiento.
¿Cuál es el animal más adaptativo del mundo?
Estas son las especies que viven en las condiciones más extremas de la naturaleza No hizo falta ninguna invocación bíblica. Resucitó, y no a los tres días, sino después de estar 30 años congelado en el Polo Sur. Se trata de un tardígrado, más conocido como oso de agua, que es un animal microscópico (menor a un 1 mm de extensión) c ampeón de la supervivencia y la adaptación a ambientes extremos,
No parece en nada a un osito de peluche, más bien recuerda, con sus pliegues y su boca, a una bolsa de aspiradora. Pero este microanimal fue hallado en una base polar japonesa en 1983, y volvió a la vida en enero de este año. EL oso de agua puede desconectar del mundo exterior y soportar temperaturas que van desde los -200º hasta los 100º, aguantar altas cargas de radiación o presiones insoportables para otros organismos.
Inclusive, la NASA lo lanzó al espacio exterior en el 2011 y sobrevivió La clave es que puede entrar en un estado de criptobiosis, en el que detienen sus procesos metabólicos hasta que encuentre condiciones medioambientales adecuadas a su vida. Como una pequeña reproducción de Lobezno, puede reparar su propio ADN y seguir vivo. Este es el oso de mar, un animal microscópico capaz de resucitar tras 30 años congelado | Nicole Ottawa & Oliver Meckes / Eye of Science Amantes del frío y el calor El oso de agua no es el único animal que sobrevive a ambientes tan hostiles. En el desierto del Sahara, la hormiga Cataglyphis bicolor sale a buscar insectos achicharrados por temperaturas superiores a los 60º, y lo hace rápidamente impulsadas por sus patas sumamente delgadas, que apenas tienen contacto con las arenas ardientes.
- Otras especies amantes de ambientes cálidos son la araña lobo ( Adelocosa anops ) prefiere el calor de la piedra recién moldeada por la lava para convivir junto a diversas clases de ciempiés.
- Un hábitat similar al de la talégala de las Marianas ( Megapodius laperouse ), que prefiere anidar en las cenizas de los volcanes.
Otro animal que resiste el calor, como si fuera un pequeño Iron Man, es el Crysomallon squamiferum, un caracol descubierto en 2001 en aguas termales del océano Índico, con su concha formada por una capa externa de sulfuro de hierro, que le protege de depredadores y de las altas temperaturas, Crysomallon squamiferum | Rachel Caauwe En el otro extremo, la araña saltarina del Himalaya ( Europhys omnisuperstes ) captura, con su tela, los insectos congelados que vuelan por los vientos que soplan a más de 6.700 metros de altura. Es el animal que vive a mayor altitud, Escarabajo Cucujus clavipes| Katja Schulz Los extremófilos La ciencia bautizó –con poca originalidad- como extremófilos a los microorganismos que pueden vivir en temperaturas cercanas al cero absoluto o donde el agua hierve, debajo de las rocas o en altas concentraciones de salinidad o acidez.
- La clave, como en los otros ejemplos, es la adaptación.
- Diversos microorganismos, al ser de una composición celular tan básica, puede moldear su supervivencia en ámbitos que serían imposibles para otras especies.
- Es más, ” hay microorganismos que necesitan condiciones extremas para poder sobrevivir “, define Ignacio López Goñi, profesor de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra.
La investigación de estos microorganismos extremos es muy útil incluso para la vida cotidiana, porque tienen enzimas y otros compuestos diferentes al de las demás especies Y aquí se entra en el reino de las exageraciones. Los termófilos son microorganismos que viven entre los 60º y los 80º, y los hipertermófilos –como se intuye en su nombre- se desarrollan en temperaturas que superan los 100º. La hormiga Cataglyphis bicolor vive en zonas de temperaturas cercanas a 60 grados | April Nobile / © AntWeb.org La investigación para la industria y la vida La investigación de estos microorganismos extremos es muy útil incluso para la vida cotidiana, porque tienen enzimas y otros compuestos diferentes al de las demás especies.
Si pueden hacer lo mismo que otros organismos pero en altas temperaturas, con mucha salinidad o acidez, se pueden crear productos como los detergentes en polvo que tiene biocatalizadores (enzimas) que eliminan las manchas en agua fría. Otro campo es en la investigación de vida extraterrestre. ” Cuando los científicos hablan de vida en otros planetas no están buscando hombrecillos verdes con antenas, sino microbios,
Algo parecido a las bacterias que conocemos pero que sean capaces de vivir en ambientes tan inhóspitos como puede ser Marte: una atmósfera enriquecida en CO2, temperaturas entre -100ºC y 30ºC, campo magnético muy débil, menor gravedad, mayor radiación o inexistencia de agua líquida”, dice López Goñi.
¿Cuáles son los 5 tipos de adaptación social?
De esta forma, desarrolla una tipología de cinco distinciones individuales de adaptación en relación con la cultura y la sociedad, llevadas a cabo y organizadas por medio de las instituciones: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.
¿Qué es la adaptación explicacion para niños?
Adaptaciones: Qué son | Understood Los niños que piensan y aprenden de manera diferente a menudo enfrentan obstáculos para aprender. Por ejemplo, si su hijo tiene, puede que no sea capaz de permanecer sentado el tiempo suficiente como para resolver problemas de matemáticas.
Si tiene problemas para leer, puede que tenga dificultad para aprender historia leyendo un libro de texto tradicional. Por fortuna, existen cambios en el salón de clases llamados que pueden eliminar esos obstáculos. Continúe leyendo para aprender qué son las adaptaciones y cómo pueden ayudar a su hijo.
Las adaptaciones son cambios en la escuela que remueven las barreras y proveen acceso al aprendizaje. Las adaptaciones no cambian lo que su hijo está aprendiendo, sino cómo lo aprende. Este es un ejemplo clásico. Supongamos que su hijo está cursando una clase de historia de los Estados Unidos, pero tiene dificultad para leer.
- Una adaptación sería que el maestro le permita escuchar la versión en del libro de texto.
- De esa manera puede aprender historia sin que sus dificultades con la lectura sean un obstáculo.
- Se ha eliminado un impedimento para que aprenda.
- Las adaptaciones no cambian lo que se espera que su hijo aprenda o sepa.
No disminuye las expectativas. Su hijo puede usar un audiolibro sobre la historia de los Estados Unidos, pero se espera que aprenda acerca de eventos como la Guerra Civil. Además, tiene que hacer todas las tareas que se asignen y presentar los exámenes de la misma manera que sus compañeros.
La adaptación simplemente lo ayuda a evitar sus desafíos. Esto es lo que hace que las, Una modificación cambia qué se espera que su hijo aprenda o conozca. Por ejemplo, una modificación en historia de los Estados Unidos podría ser que el estudiante solo tenga que leer la mitad de la lección en el libro de texto.
Las adaptaciones funcionan mejor cuando se enfocan en una barrera o desafío específico. Por ejemplo, para el niño que no puede sentarse quieto para resolver un problema de matemáticas, una adaptación puede ser que tenga descansos frecuentes. Para el estudiante que tiene problemas para escribir las respuestas de un examen, una adaptación puede ser responder oralmente.
¿Qué es la adaptación y sus características?
Las adaptaciones pueden tomar muchas formas: un comportamiento que permite evadirse mejor de los depredadores, una proteína que funciona mejor a la temperatura corporal o un rasgo anatómico que permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso — todo esto podrían ser adaptaciones. Se cree que muchas de las cosas que más nos impresionan de la naturaleza son adaptaciones. Fotografía © Greg Neise, GE Neise Digital Communication. El mimetismo de los insectos con las hojas es una adaptación para evadirse de los depredadores. Este ejemplo es un tetigónido de Costa Rica. Fotografía cortesía del US Geological Survey. El chaparral es una planta del desierto que produce unas toxinas que evitan que crezcan otras plantas en los alrededores, reduciendo así la competencia por los nutrientes y el agua. La ecolocación de los murciélagos es una adaptación para atrapar insectos. Entonces, ¿qué no es una adaptación? La respuesta es: muchas cosas. Un ejemplo son las estructuras vestigiales. Una estructura vestigial es una característica que era una adaptación del antepadasdo del organismo, pero que evolucionó hasta dejar de ser funcional debido a que el ambiente del organismo cambió. Fotografía cortesía de Wetland Care Australia. Las especies de peces que viven en cuevas completamente oscuras tienen ojos vestigiales no funcionales. Cuando sus antepasados con vista terminaron viviendo en cuevas, dejó de haber necesidad de que la selección natural mantuviera el funcionamiento de los ojos de los peces.
- Los peces con mejor vista ya no superaban por competencia a los peces con peor vista — en la actualidad estos peces todavía tienen ojos, pero no son funcionales y no son una adaptación; simplemente son los subproductos de la historia evolutiva de los peces.
- De hecho, los biólogos tienen mucho que decir sobre qué es y qué no es una adaptación.
Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries.
¿Qué características tienen los seres vivos para adaptarse al medio ambiente?
Relación o irritabilidad – La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.
¿Qué es la adaptación resumen?
Qué es Adaptación : Adaptación es acción de adaptar o adaptarse. El término adaptar es acomodar o ajustar una cosa. La palabra adaptación es de origen latín ‘adaptare’ que significa ‘ajustar una cosa u otra’, compuesto del verbo ‘ad’que expresa ‘hacia’y el verbo ‘aptare’ que figura ‘ajustar o aplicar’.
¿Qué significa la adaptación?
Adaptación f. Capacidad de la persona para adecuar su conducta a las características del medio en que vive, consiguiendo el máximo aprovechamiento del mismo sin perder su equilibrio interno. Como proceso (proceso de adaptación), incluye mecanismos de asimilación (integración de nuevos datos a los patrones de conducta ya constituidos), acomodación (los nuevos datos transforman un patrón o esquema preexistente) y modificación del medio externo, que tienen como objetivo asegurar el equilibrio de la relación entre el organismo y su medio de vida.
¿Qué animal es más inteligente que el ser humano?
El chimpancé es un animal que posee una alta capacidad intelectual, considerándose el animal más inteligente del mundo, después del ser humano.
¿Qué es la adaptación 5 ejemplos?
Ejemplos de adaptación en los seres vivos –
- El aparato digestivo de los cocodrilos, adaptado para ingerir una gran variedad de presas,
- El desplazamiento de los peces se ve favorecido por los movimientos ondulantes de su cuerpo.
- Las membranas nictitantes de los cocodrilos, para proteger a los ojos del agua.
- El aumento de tamaño de caballo, para hacer frente a los depredadores de la pradera.
- El gran desarrollo de los músculos para la masticación, en el caso de los lobos.
- La cola del oso hormiguero, que le sirve a modo de abrigo.
- Los vertebrados acuáticos que poseen aletas, membranas que sirven para nadar.
- Los moluscos, que poseen un largo pie muscular que les permite fijarse en la arena para desplazarse.
- La adaptación del caballo a la vida en grupo, para protegerse en el hábitat de la pradera.
- Las mandíbulas de las aves, que se alargan como picos sin dientes.
- La técnica de caza de las serpientes marinas, mordiendo sus presas y reteniéndolas hasta que el veneno haga efecto.
- Los dientes de los omnívoros, preparados para moler los vegetales y también para desgarrar la carne.
- Los vegetales acuáticos, que producen modificaciones en su forma corporal para adaptarse a las condiciones de alimentación y luminosidad. En zonas de alta mar, las algas deben desarrollar estructuras que les permitan flotar.
- La capa de lanilla que cubre el cuerpo del camello, evitando la llegada directa de los rayos del sol a la epidermis del camello.
- Los dedos de los primates, oponibles para recoger las ramas de los árboles.
- Una técnica de supervivencia de los mamíferos para el invierno es la reducción de la temperatura corporal.
- El oso hormiguero, que atrapa presas con una lengua en forma de gusano impregnada de saliva pegajosa.
- La cola de las serpientes marinas, comprimida lateralmente para la locomoción, a modo de remo.
- La rapidez de los herbívoros, como mecanismo de defensa por su condición de presa de los carnívoros,
- Los mamíferos herbívoros, que disponen de incisivos más grandes que los carnívoros para cortar la hierba.
¿Qué son adaptaciones fisiológicas y ejemplos?
Aprendizaje esperado: r econoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo. Énfasis: v alorar la importancia de las adaptaciones en la supervivencia de las especies.
¿Qué vamos a aprender? Estudiarás el tema “Adaptarse para sobrevivir”, con el propósito de conocer la importancia de las adaptaciones en la supervivencia de las especies. ¿Qué hacemos? En la clase anterior concluiste que la selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución y que, a través de ella, los individuos mejor adaptados a un determinado ambiente sobreviven y transmiten esa característica a su descendencia y los que no lo hacen, mueren.
A partir de esa teoría de Darwin hoy verás de qué manera se dan las adaptaciones. ¿Qué organismos tienen mayor probabilidad de sobrevivir? Frente a esta pregunta Darwin argumentó que todos los individuos de una población son diferentes, pues presentan variaciones.
Entonces, en la lucha por la sobrevivencia los individuos que presentan variaciones desfavorables mueren y no alcanzan a reproducirse. En cambio, cuando las variaciones son favorables, éstas les permiten adaptase, sobrevivir, reproducirse y heredar sus características a nuevas generaciones. Realiza la siguiente actividad. en la cual ubicarás a los seres vivos que viven en diferentes ambientes.
En tu cuaderno harás dos columnas: en la primera anota seres terrestres y en la segunda seres acuáticos. Observa las siguientes imágenes de animales y plantas y después escribe sus nombres en la columna que corresponda.
Los animales que aparecen en la imagen son: una ardilla, un tucán, un lirio, un árbol, un pez payaso y un flamenco. Verifica si son acuáticos o terrestres. En el caso de la ardilla, tucán y árbol son terrestres, en cambio el lirio, el flamenco y el pez payaso son acuáticos.
Cuando los organismos viven en algún ambiente determinado donde, se desarrollan, se reproducen, se alimentan y se refugian, pertenecen a ese ambiente y los puedes clasificar en acuáticos o terrestres. Entonces los organismos acuáticos, habitan en ambientes formados por: los ríos, lagos, mares, humedales, o en cualquier cuerpo de agua donde pueden vivir. Los organismos terrestres, habitan en ambientes aeroterrestres: viven en la superficie terrestre, en montañas, selvas, desiertos, etc.
Anota en tu cuaderno las siguientes preguntas y contéstenlas.
¿Qué es lo que hace que un ser vivo pertenezca a un ambiente u otro? ¿Qué aspectos consideras para decir que los organismos son acuáticos o terrestres?
Dependiendo de las características adaptativas de los animales y vegetales, estos pueden desarrollarse en un ambiente acuático o terrestre. Por ejemplo, los peces que son acuáticos presentan ciertas características como una forma particular y aletas que les favorece para moverse en el agua, su respiración es por medio de branquias, por lo que pueden tomar el oxígeno disuelto en el agua; estas características les permiten sobrevivir en este ambiente. En el caso de las aves, para respirar presentan pulmones y alas para volar. ¿Qué piensas que le pasaría a un organismo que sea trasladado a un ambiente diferente?
Puede morir, si sus características no corresponden a las necesarias para adaptarse a las nuevas condiciones. La respuesta está en las características adaptativas que presenta. Recuerda que se mencionó que para que puedan vivir en un determinado ambiente tienen que desarrollarse, reproducirse, alimentarse y refugiarse en ese lugar. Se puede decir que el flamenco es un ave acuática porque está adaptada para alimentarse en el agua, ya que presenta como características: un cuello largo y un pico capaz de filtrar agua para alimentarse de algas, insectos y moluscos pequeños. Viven en lagos y pantanos, son buenos nadadores y sus vuelos son de gran alcance. Preparan el nido para incubar sus huevos, dándole aspecto de un pequeño volcán, porque hacen un montículo de fango con una abertura en la parte superior. Además, no importa si pasa algún tiempo en el medio terrestre ya que está adaptado para sobrevivir en ese ambiente también. La respuesta es que moriría. Las suculentas habitan en zonas con poca agua y se caracterizan por tener las hojas, el tallo o las raíces más gruesas para poder almacenar agua y sobrevivir en épocas de sequía. Al trasladarlas a la selva, seguramente la planta se pudriría por el exceso de agua, pues sus características son para poder vivir en lugares con escases de agua. Cuando una población de seres presenta variaciones que le permiten sobrevivir en un ambiente determinado, se reproduce y hereda las características a sus descendientes, se considera que esta adaptado por procesos de selección natural que explican la evolución de los mismos.
Como ves cada especie vive de acuerdo con sus características. Observa el siguiente video e identifica los tipos de adaptación que se mencionan, para que después reflexiones sobre ello. La evolución de los seres vivos, Adaptaciones para la vida. https://youtu.be/6GGwH9Rc6B4 ¿Qué te pareció? En el video se han explicado distintos tipos de adaptación.
Ve construyendo un mapa mental con la información que se te brindó en el video, con relación a los tipos de adaptación que hay. Inicia por definir el concepto de ADAPTACIÓN con lo que has visto el día de hoy. Variabilidad de características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que incrementan la probabilidad de que un individuo sobreviva, se reproduzca y deje más hijos en un ambiente particular.
El siguiente concepto que puedes anotar en tu cuaderno, ya que es una idea principal del tema, es: ¿Qué son las adaptaciones morfológicas? En donde expliques, que son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa, les permiten confundirse con el medio, por ejemplo: imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio.
Algunos ejemplos son: El camuflaje y el mimetismo. El camuflaje permite a los organismos hacerse poco visibles para sus depredadores o para sus presas ya que de otra forma serían detectados por estos últimos. En este caso la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él.
- Por ejemplo, el camaleón puede cambiar de color de acuerdo con el ambiente en el que se encuentre.
- Mientras que con el mimetismo un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional.
- La semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.
Por ejemplo, el “insecto palo” se parece a una rama, tanto en forma como en color y además su movimiento es muy lento como si el viento lo empujara. Respecto a las Adaptaciones funcionales o fisiológicas, estas guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo. Dos ejemplos de las adaptaciones fisiológicas son la estivación y la hibernación. La estivación se presenta en organismos que habitan regiones como el desierto o durante las estaciones cálidas como respuesta a las condiciones de calor extremo durante el verano o estación seca.
- Los organismos entran a un estado de somnolencia cuando hay un aumento considerable de temperatura ambiental o que escasea el agua.
- Como ejemplo tenemos al caracol terrestre.
- Por su parte la hibernación es un proceso por el que algunos animales disminuyen su gasto de energía durante el invierno.
- Es un estado de somnolencia.
Por ejemplo, antes del comienzo del invierno, el oso pardo se prepara para hibernar. Una nota curiosa acerca del oso polar es que se dice que hiberna, sin embargo, esta especie tiene características adaptativas que le permiten vivir en el intenso frío invernal. ¿Sabías qué? Si vemos el color del pelaje del oso, blanco, es por el reflejo de la luz sobre el pelaje, que realmente es translucido, creando el efecto que a veces lo hace parecer blanco y otras veces amarillento. Ahora mediante una actividad experimental verás una analogía relacionada con una de las características adaptativas. La actividad se asocia con la siguiente pregunta: ¿Por qué los osos polares no se congelan en un ambiente tan frío? Quizá creas que esto se debe a su pelaje blanco, pero en realidad se debe a una adaptación que puedes explicar mediante el siguiente experimento en casa Para el que necesitas:
Un recipiente con hielos. Una botella de plástico pequeña (100 a 200 ml) con agua caliente. Una bolsa en donde quepa la botella completa. Media taza de aceite comestible. Una liga.
Procedimiento por seguir:
En la bolsa agrega media taza de aceite de cocina. Dentro de la bolsa con aceite coloca la botella cerrada con agua caliente y cierra la bolsa. Si quieres puedes ponerle una liga para evitar que se derrame el líquido. Una vez que cierres la bolsa, la vas a colocar en el recipiente con hielos y espera unos minutos.
¿Qué crees que suceda con el agua caliente? ¿Se enfriará? Después de unos minutos saca la botella y siente si el agua está caliente. ¿Seguramente crees que el agua está fría? Pero no, el agua sigue caliente. Esto que observaste con el agua, es lo mismo que les sucede a los osos polares.
En realidad, lo que evita que se congelen en su ambiente no es el pelo, sino una capa de grasa que tienen alrededor de su cuerpo. Por eso es que se ven tan voluminosos. La grasa funciona como un aislante térmico, manteniendo el calor corporal del oso adentro; lo que les permite incluso acostarse sobre el hielo, sin ningún problema.
Este tipo de aislantes térmicos son adaptaciones fisiológicas que ha desarrollado esta especie en particular para poder sobrevivir a su ambiente. Nota: No olvides que es importante, que este tipo de experimentos deben realizarse con la supervisión de un adulto.
Ahora bien, las Adaptaciones de Comportamiento, se refieren a las modificaciones en el comportamiento de los organismos por diferentes causas, para asegurar su sobrevivencia. Ejemplos de este tipo de adaptación son la migración y el cortejo. En la migración algunas especies llevan a cabo un movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada para buscar alimento, reproducirse o buscar condiciones climatológicas óptimas.
Se organizan en grupos con el fin de protegerse, de los depredadores. Ejemplos de migración los tenemos en la mariposa monarca y la ballena jorobada. Mientras que el cortejo refiere una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, para lograr el apareamiento. Se da en aves y en mamíferos. Las aves suelen tener conductas de cortejo espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, los cantos y las danzas. Un ejemplo lo tenemos en el pavorreal. Ya identificaste alguna palabra para incluirla en tu “Abecedario biológico”. Te sugerimos “adaptación”, anótala en tu cuaderno y busca su definición en tu libro de texto o en alguna otra fuente impresa o electrónica. Como pudiste darte cuenta, los seres vivos, incluido el ser humano, tenemos características que nos permiten adaptarnos al lugar donde vivimos.
- Hay seres acuáticos y terrestres y todos presentan características maravillosas que les permiten sobrevivir, reproducirse y transmitirlas a sus descendientes.
- Con la información proporcionada concluye tu mapa mental.
- El r eto de h oy : Investiga acerca de adaptaciones de otros seres vivos y elabora un cuadro comparativo ilustrado en tu cuaderno ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
¿Qué son las adaptaciones para niños de primaria?
Adaptaciones: Qué son Los niños que piensan y aprenden de manera diferente a menudo enfrentan obstáculos para aprender. Por ejemplo, si su hijo tiene, puede que no sea capaz de permanecer sentado el tiempo suficiente como para resolver problemas de matemáticas.
- Si tiene problemas para leer, puede que tenga dificultad para aprender historia leyendo un libro de texto tradicional.
- Por fortuna, existen cambios en el salón de clases llamados que pueden eliminar esos obstáculos.
- Continúe leyendo para aprender qué son las adaptaciones y cómo pueden ayudar a su hijo.
Las adaptaciones son cambios en la escuela que remueven las barreras y proveen acceso al aprendizaje. Las adaptaciones no cambian lo que su hijo está aprendiendo, sino cómo lo aprende. Este es un ejemplo clásico. Supongamos que su hijo está cursando una clase de historia de los Estados Unidos, pero tiene dificultad para leer.
- Una adaptación sería que el maestro le permita escuchar la versión en del libro de texto.
- De esa manera puede aprender historia sin que sus dificultades con la lectura sean un obstáculo.
- Se ha eliminado un impedimento para que aprenda.
- Las adaptaciones no cambian lo que se espera que su hijo aprenda o sepa.
No disminuye las expectativas. Su hijo puede usar un audiolibro sobre la historia de los Estados Unidos, pero se espera que aprenda acerca de eventos como la Guerra Civil. Además, tiene que hacer todas las tareas que se asignen y presentar los exámenes de la misma manera que sus compañeros.
- La adaptación simplemente lo ayuda a evitar sus desafíos.
- Esto es lo que hace que las,
- Una modificación cambia qué se espera que su hijo aprenda o conozca.
- Por ejemplo, una modificación en historia de los Estados Unidos podría ser que el estudiante solo tenga que leer la mitad de la lección en el libro de texto.
Las adaptaciones funcionan mejor cuando se enfocan en una barrera o desafío específico. Por ejemplo, para el niño que no puede sentarse quieto para resolver un problema de matemáticas, una adaptación puede ser que tenga descansos frecuentes. Para el estudiante que tiene problemas para escribir las respuestas de un examen, una adaptación puede ser responder oralmente.