Los animales de sangre fría – Los animales de sangre fría son poiquilotermos, es decir, que adaptan la temperatura de su cuerpo según las condiciones del medio en el que se encuentran, influyendo el clima, la alimentación y las enfermedades que puedan padecer. En los meses fríos, los reptiles entran en hibernación cuando la temperatura se encuentra entre 0 ºC y 10 ºC. La bajada extrema por debajo de 0 ºC o el aumento por encima de los 45 ºC pueden provocar la muerte del animal. De forma general, el hipotálamo controla la temperatura corporal en los reptiles.
Algunas especies han desarrollado adaptaciones fisiológicas que los protegen de los cambios bruscos de temperatura, como es el caso de la tortuga laúd, los cocodrilos o las pitones, entre otros. Una excepción es el caso de los ofidios, que mediante la evapotranspiración en reposo mantienen una temperatura algo inferior a la del medio, exceptuando las grandes especies.
Así, poseen métodos fisiológicos que les permiten modificar el flujo sanguíneo dilatando o contrayendo vasos sanguíneos periféricos para regular su temperatura. Además, cuentan también con ” tigmotermia “, que es la capacidad de captar calor del sustrato.
¿Cómo se le llama a los reptiles de sangre fría?
ECTOTERMOS. La temperatura de su cuerpo depende de la del ambiente; para modificarla hay que hacer cosas, comportarse de cierto modo. Aquí están los animales ‘de sangre fría’: reptiles, peces, anfibios, insectos.
¿Qué significa que sean animales de sangre fría?
Animales de sangre fría no man- tienen una temperatura corporal constante. Obtienen su calor del ambiente exterior, por lo que su temperatura corporal fluctúa, basada en la temperatura externa. Si es de 50 °F exterior, la tem- peratura de su cuerpo finalmente baja a 50 °F, también.
¿Qué tipo de sangre es la serpiente?
A las serpientes se les denomina animales de ‘ sangre fría ‘, debido a que no tienen capacidad de regular por sí mismos su temperatura corporal. Por esta razón se dice que los reptiles son poiquilotérmicos o ectotérmicos.
¿Qué ventajas tienen los animales de sangre fría?
Ventajas de la sangre caliente y de la fría – Los procesos bioquímicos dependen de la temperatura. En general se puede decir que estos procesos se aceleran con el calor y se retardan con el frío. La ventaja de un organismo homeotérmico es que puede mantenerse alrededor de una temperatura óptima en la cual las reacciones químicas interiores funcionan mejor, es decir que los procesos tales como pensar, moverse, digerir, etcétera, son óptimos.
- La desventaja es que se requieren grandes cantidades de energía para mantener dicha temperatura, y si la temperatura del cuerpo cambia, aunque sea solo por pocos grados, el organismo rápidamente deja de funcionar.
- Por el contrario, la ventaja de un organismo de sangre fría es que requiere mucho menos alimento, haciendo más fácil la supervivencia en condiciones desfavorables.
El precio por esta capacidad de supervivencia es la necesidad de tener múltiples sistemas químicos para operar a distintas temperaturas.
¿Qué animal nace pero no muere?
Turritopsis nutricula | |
---|---|
Orden: | Hydroida |
Familia: | Oceanidae |
Género: | Turritopsis |
Especie: | T. nutricula McCrady, 1857 |
¿Qué es el animal que nace y no muere?
Os presentamos a la medusa inmortal: la Turritopsis nutricula, que aunque se parece a cualquier otra medusa, cuando se reproducen no mueren, sino que vuelven a su forma de pólipo anterior. Turritopsis nutricula adulta. Fuente Quo.es La mayoría de los seres vivos estamos condenados a morir de una u otra manera. Pero este animal es virtualmente inmortal, virtualmente porque puede ser asesinado por un yunque como cualquier cosa del universo, pero no puede morir de viejo.
- Y esto no significa que no envejezca, sino algo mucho más extraño y fascinante: cuando llega a viejo, rejuvenece.
- Esta especie de medusa llamada Turritopsis nutricula, es un hidrozoo, o sea, un animal marino de unos milímetros de largo y casi transparente, y es el único ser viviente que los científicos consideran que ha logrado engañar a la muerte ya que cuando alcanzan su madurez sexual, revierte completamente su estado hacia una nueva pubertad.
Volviendo a empezar casi desde cero. No sólo sus características sexuales cambian, sino que, por ejemplo, pasan de tener casi 100 tentáculos a tener sólo unos pares, para luego volver a comenzar todas las etapas de crecimiento (y decrecimiento, otra vez). Ejemplar de Turritopsis nutricula. Fuente curiosidadsq.com De una forma similar en que una serpiente pierde su piel sin dejar de ser ella misma, estas medusas se renuevan completamente. En otras palabras: les crece un nuevo cuerpo desde el interior de sí mismos, pero son siempre el mismo individuo.
¿Qué animal que no tiene sangre?
Los insectos no tienen sangre, sino que poseen un fluido comparable llamado hemolinfa, que transporta hormonas y gases a través de su sistema, excepto el oxígeno, que absorben directamente a través de aberturas a lo largo de sus costados o espalda.
¿Qué tipo de sangre son las aves?
¿Por qué se dice que algunos animales son de sangre fría o sangre caliente? – Pregunta: Samuel Peláez,14 años Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente.
Debemos entender que, con sus excepciones, se consideran animales de sangre caliente o endotermos a los mamíferos y a las aves, y de sangre fría o ectotermos a los insectos, peces, anfibios, arácnidos y reptiles. Dependiendo de si cae lluvia o nieve, y baja la temperatura del ambiente, o de si hace calor y el sol encandila fuertemente, los animales de sangre caliente mantienen su temperatura mediante la energía proporcionada por los alimentos y conservan la frescura de los cuerpos mediante el jadeo, la sudoración o manteniéndose bajo la sombra o cerca de corrientes de agua para refrescarse.
Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.
- Sin embargo, es importante entender que las expresiones comunes sangre fría y sangre caliente no han logrado reflejar la complejidad de las estrategias térmicas en los animales.
- Por ejemplo, podemos contemplar que el concepto “sangre fría” se presenta, en realidad, en tres clases de termorregulación animal: cuando la temperatura se controla por medios externos (ectotermia), cuando la temperatura interior varía de acuerdo con el entorno inmediato (poiquilotermia) y cuando una criatura puede cambiar dramáticamente la velocidad de su metabolismo de acuerdo con la disponibilidad de alimento, llegando incluso a “apagarlo”, mediante procesos tales como la hibernación (bradimetabolismo).
Igualmente, el concepto “sangre caliente” contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).
¿Cómo es la sangre de la araña?
Al contrario de nosotros, las arañas tienen sangre azul.
¿Qué animal tiene sangre roja?
La sangre de color rojo la tienen la mayoría de los mamíferos, peces, reptiles, anfibios y aves, esto debido a la hemoglobina, la cual contiene hierro que se fusiona con el oxígeno, según Coates.
¿Cuál es el animal que vive más años?
Almeja de Islandia ( Arctica islandica ) – Almeja de Islandia/Foto: Wikimedia Ecomare/Oscar Bos CC BY-SA 4.0 Se considera a la almeja de Islandia ( Arctica islandica ) como al animal más longevo del mundo, Y es que este molusco puede vivir alrededor de 400 años, De hecho, el ejemplar más longevo que se ha encontrado poseía más de 500 años, el cual fue localizado en el norte de Islandia,
¿Quién fue el primer animal en nacer?
El primer animal que habitó la Tierra, ¿unas esponjas de hace 890 millones de años? La composición muestra los fósiles de las supuestas esponjas de hace 890 millones de años, a la izquierda, y la característica estructura del esqueleto de una demoesponja actual.E.C. Turner Unas esponjas marinas emparentadas con las que se usan en la ducha podrían ser los primeros animales que habitaron la Tierra.
En una investigación publicada en la prestigiosa revista datan los restos hallados en unas montañas del noroeste de Canadá en unos 890 millones de años. Esto supone anticipar la aparición de los metazoos (reino Animalia ) en 350 millones. El hallazgo es cuestionado por unos, pero apoyado por otros. La investigadora de la Universidad Laurentiana (Canadá) Elizabeth Turner lleva casi 30 años estudiando capas y capas de las Montañas Mackenzie, en el noroeste americano.
Ahora están a casi 3.000 metros de altura, pero durante millones de años estuvieron debajo del mar. Su mayor interés lo ha puesto en la zona llamada Little Dal. Con un grosor de 500 metros y una decena de kilómetros de diámetro, lo que hoy parece piedra, eran en realidad unos arrecifes formados por calcimicrobios, microorganismos calcáreos fosilizados.
Entonces, toda la vida que había en la Tierra eran microbios como estos y algas microscópicas. Más información Ahora, en los márgenes de estos arrecifes, Turner ha encontrado otro material fosilizado con una estructura que no le cuadraba con las bacterias y sí con otra nueva forma de vida. “No son como los habituales fósiles que uno podría ver en un museo, como conchas y exoesqueletos; no son partes duras mineralizadas creadas por los animales durante su vida.
Al contrario, lo que se conserva son pequeñas masas que contienen una red microscópica de pequeños túbulos que se unen entre sí, Es la complejidad de la malla tridimensional lo que resulta tan inusual y complejo para rocas de esa edad”, dice. “El patrón de ramificación y reunión de esta red es bastante distintivo: es diferente a los tipos de ramificación conocidos de otros tipos de organismos que podrían haber estado presentes, como bacterias, algas e incluso hongos.
- Pero es casi idéntico a las mallas que se han descrito de fósiles de esponjas más recientes y a los esqueletos esponjosos de las demosponjas actuales”, añade.
- El patrón de ramificación y reunión de esta red es diferente a los tipos de ramificación conocidos de otros organismos que podrían haber estado presentes, como bacterias, algas e incluso hongos.
Pero es casi idéntico a las mallas que se han descrito de fósiles de esponjas más recientes” Elizabeth Turner, autora del estudio publicado en ‘Nature’ Hay un elevado consenso científico sobre, Como lo hay al considerarlas los ancestros de toda las formas de vida que hoy forman el reino Animalia, desde peces hasta aves, pasando por mamíferos, moluscos o reptiles.
- Pero no aparecen en el registro fósil hasta hace unos 540 millones de años.
- Así que el hallazgo de Turner implicaría retrasar el reloj de la emergencia animal en 350 millones de años, hasta la era neoproterozoica.
- Pero la cosa no es tan sencilla.
- Lo recuerda Martin Dohrmann, biólogo evolutivo de la Universidad de Múnich (Alemania) cuando dice que “la interpretación de estas estructuras como esponjas es ciertamente controvertida y no será universalmente aceptada por la comunidad científica”.
Pero de lograrlo, “también significaría que el antepasado de todos los animales modernos tenía una anatomía muy similar a una demosponja queratosa, lo que de hecho sería un hallazgo verdaderamente notable”, añade Dohrmann, para el que esto supondría que las demosponjas modernas “podrían considerarse como una especie de fósiles vivientes”.
Sin embargo, el científico alemán insiste en que habría que descubrir “más y mejor conservadas estructuras como estas en diferentes localizaciones y estratos neoproterozoicos para determinar sus verdaderas afinidades”. Aún más dudas tiene el biólogo de la Universidad de Lausana (Suiza) Jonathan B Antcliffe, cuya carrera científica está centrada en la aparición y evolución de las esponjas.
“Su interpretación es incorrecta. Se trata de microbialitos, No ha demostrado ninguna de las características diferenciales de las esponjas. Y estos fósiles son tubos sin rasgos distintivos. Cualquier forma de vida puede hacer tubos sin características distintivas”, opina.
- Los fósiles se encontraron con muchos fósiles microbianos, así que probablemente también lo sean”, añade.
- Entre esos detalles que echa en falta Antcliffe están la ausencia de espículas, como pinchos o ramitas que destacan de la estructura o huellas de los característicos poros de las esponjas.
- La interpretación de estas estructuras como esponjas es ciertamente controvertida y no será universalmente aceptada por la comunidad científica” Martin Dohrmann, biólogo evolutivo de la Universidad de Múnich A favor de las conclusiones de la investigación publicada en Nature está el investigador de la Universidad de Gotinga (Alemania) Joachim Reitner.
Este geobiólogo se ha especializado en estudiar los microbialitos, como es el caso de los arrecifes de Little Dal. Reitner, que ha revisado el artículo de la científica canadiense antes de su publicación, está convencido de que “lo que ha encontrado Liz Turner son restos de esponjas keratosas”.
- Y añade: “Necesitaría todo un artículo científico para recoger todos los argumentos que me hacen creer que se trata de restos de demoesponjas”.
- Así que la clave de la polémica no está en la datación, que es correcta, sino en saber si esas marcas de unas pocas micras fosilizadas (ver imagen arriba) son de las primeras esponjas.
La propia Turner es muy prudente y reconoce tener sus propias dudas: “Sí, es posible que haya otra explicación, algo desconocido, que aún no hemos encontrado, así que no quiero dar a entender que esta es la última palabra. Pero creo que la similitud realmente sorprendente de la malla de 890 millones de años con la de los fósiles de esponja más recientes y las esponjas modernas es una analogía convincente”.
Y concluye: “Mi propósito ahora que finalmente estaba lista para presentar este material era ofrecer una nueva perspectiva posiblemente interesante y posiblemente importante sobre la cuestión de la evolución inicial de los animales; ahora le toca a la comunidad científica discutir”. Puedes seguir a MATERIA en, e, o apuntarte aquí para recibir,
: El primer animal que habitó la Tierra, ¿unas esponjas de hace 890 millones de años?
¿Qué insecto vive 3 días?
Un insecto que vive 24 horas y otros 9 animales con vidas increíblemente cortas La esperanza de vida es el número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad, según la definición del,
- Es un indicador que se usa para medir la incidencia de la mortalidad, pero varía dependiendo del lugar de nacimiento y no es igual en hombres que en mujeres: era de 73,8 años para las niñas y de 69,1 en el caso de los niños.
- ¿Te parece poco? ¿Mucho? Pues imagina que tu esperanza de vida fuera de tan solo unas cuantas horas.
Ese es el caso de los efemerópteros adultos, que apenas viven un día. ¿Quieres saber qué otros animales tienen las horas contadas nada más nacer? ¡Sigue leyendo! 1. Las efímeras Estos insectos, también conocidos como, pertenecen al mismo grupo que las libélulas y los caballitos del diablo.
- La corta duración de su vida adulta, que no suele llegar a las 24 horas, es lo que más ha llamado la atención de científicos y del público general.
- De hecho, la hembra de una especie en particular, la Dolania americana, vive menos de tras realizar su muda final.
- Sin embargo, la parte más breve de la vida de estos animales es la adultez, ya que su etapa larval, cuando se las denomina ninfas, puede llegar a durar varios años,
Otra característica curiosa de estos insectos son sus « danzas nupciales », un vuelo que los machos realizan en grupos de forma sincronizada para atraer a las hembras. Vídeo relacionado: Las moscas invaden el lago Khanka 2. Los gastrotricos Esta denominación comprende a 450 especies de crustáceos que viven en el fondo de los ecosistemas marinos.
Se desarrollan increíblemente rápido y su esperanza de vida es de entre tres y cuatro días, momento en el que suelen alcanzar la madurez sexual. Sin embargo, en laboratorios, una especie de gastrotricos denominada Lepidodermella squamata llegó a vivir hasta 40 días, Los son hermafroditas y se alimentan de protozoos, bacterias, algas y detritus.
Son organismos increíblemente pequeños, midiendo entre 50 y 1.500 µ de largo. Dos hormigas. Fotografía de David Nash 3. Las hormigas macho Existen más de 10.000 especies de en el mundo, lo que las convierte en un insecto bastante común. Como ya sabes, son unos insectos sociales que forman gigantescas comunidades en torno a una reina.
- La reina, que dedica su vida a poner huevos para garantizar la supervivencia de la colonia, puede llegar a vivir hasta 30 años,
- Por su parte, las hormigas obreras son hembras que se encargan de las «tareas del hogar»: recolectar comida, mantener el hormiguero y cuidar de las crías.
- Sin embargo, la función de las hormigas macho es diferente.
Su única función al nacer es reproducirse con la reina y, una vez cumplida su misión, pueden morir. Por eso ocupan el tercer puesto en nuestra clasificación: su esperanza de vida media es de apenas tres semanas, Especie conocida como Lucilia cuprina Fotografía de Csiro, via Wikimédia Commons 4.
- Las moscas Muchos clasifican a la mosca, del orden de los dípteros, como el insecto volador más irritante del planeta.
- En general, la vida media de una mosca está entre los 15 y los 30 días,
- Sin embargo, en ese fugaz ciclo de vida, una hembra puede poner hasta 1.000 huevos,
- Otro rasgo curioso de las moscas es que tienen una gran habilidad para escapar, como ya muchos sabemos tras haberlas perseguido incansablemente por nuestras casas sin obtener resultados.
Una mosca puede ver a un depredador y analizar por dónde atacará para evitarlo con una elegante maniobra en una fracción de segundo, apenas un parpadeo, según el biólogo, Mosquito. Fotografía de Shael Gajjar, Your Shot 5. Los mosquitos Estos insectos pertenecen a la familia Culicidae, que comprende a varios géneros diferentes y a un total de 3.500 especies identificadas.
- Se han ganado la mala fama por sus picaduras, aunque no todo el mundo sabe que solo las hembras pueden mordernos, algo que hacen porque necesitan la proteína de la sangre para el desarrollo de los huevos.
- Además, son vectores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el dengue,
- La esperanza de vida de un mosquito suele variar dependiendo de la especie, pero los mosquitos macho son los que menos tiempo sobreviven, una media de entre 10 y 30 días,
Te puede interesar: ¿Entrarías en una habitación con millones de abejas? 6. Las abejas obreras Las abejas obreras son abejas hembra cuyos órganos sexuales no se han desarrollado, por lo que son infértiles, Su tarea consiste en buscar alimento y construir, limpiar y proteger la colmena.
- Al llegar a la edad adulta, la esperanza de vida de estos insectos depende de las estaciones: en primavera y verano viven menos, mientras que en otoño e invierno viven más.
- De media, una abeja obrera suele vivir unos 45 días,
- Vídeo relacionado: 7.
- Las libélulas Las libélulas son unos insectos que han poblado la tierra durante 300 millones de años,
En la actualidad se han identificado más de 5.000 especies de libélulas, todas ellas pertenecientes al infraorden de los anisópteros, Aunque el ciclo de vida completo de una libélula se encuentra entre los seis meses y un año, pasan gran parte de sus vidas en estado larval, cuando son denominadas ninfas.
- La vida adulta de una libélula dura aproximadamente dos meses,
- Sigue leyendo: Artemia adulta.
- Fotografía de Kim Taylor, Nature Picture Library, Corbis 8.
- Las artemias Las son unos pequeños crustáceos de la familia Artemiidae, con una longitud de entre 8 y 10 milímetros,
- Están adaptados a condiciones medioambientales duras en entornos salubres, con una salinidad de hasta el, cerca del punto de saturación.
Pueden presentar reproducción sexual o partenogénesis y se desarrollan desde su estado larval (en el que se denominan nauplios) en aproximadamente una semana. Una vez llegan a la edad adulta, solamente viven unos cuantos meses, Estos seres se emplean especialmente como comida para peces.
Además, han sido empleados para investigaciones científicas, entre ellas : se llevaron huevos de artemias al espacio exterior para probar el impacto de la radiación sobre seres vivos. Otros experimentos espaciales: El ratón casero ha vivido entre los humanos durante mucho tiempo: 15.000 años. Fotografía de Joe Blossom, Alamy 9.
El ratón casero Y por fin tenemos un mamífero en nuestra lista. Estos roedores son la especie más frecuente de ratón y está clasificada como una de las peores especies más invasoras en la, Los ratones se reproducen con una rapidez increíble: las hembras, que alcanzan la madurez sexual a las seis semanas de vida, pueden dar a luz a una camada unos 20 días después de quedarse embarazadas.
¿Que se dice que los anfibios y reptiles son de sangre fría?
¡Qué animal! – ¿Por qué los tritones tiene sangre fría? Los mamíferos somos homeotermos, es decir, la temperatura de nuestro organismo es constante, sea cual sea la temperatura exterior. Coloquialmente, se dice que somos animales de sangre caliente, igual que las aves.
- Reptiles, anfibios y peces, en cambio, se consideran de sangre fría.
- Pero estos términos tan reduccionistas no reflejan la complejidad de la naturaleza.
- Los mamíferos modulamos la temperatura corporal a través de mecanismos fisiológicos, como la sudoración: se nos considera endotermos,
- Los anfibios y los reptiles, en cambio, son ectotermos, su temperatura depende de la del ambiente.
Para regularla tienen que modificar su comportamiento. Por eso, para calentarse, por ejemplo, se mueven hasta una piedra donde les dé el sol. Pero en las aguas de algunos arroyos de montaña se esconde un anfibio al que le gusta todo lo contrario. El tritón del Montseny necesita aguas limpias y oxigenadas ¡y que estén a menos de 15 grados centígrados ! Es una especie muy esquiva, los adultos se suelen esconder bajo las piedras o en las grietas de las rocas.
- Este anfibio está incluido en la lista roja de especies amenazadas en peligro crítico de extinción.
- De hecho, es el anfibio más amenazado de Europa occidental.
- Se sabe poco de su biología, entre otras cosas porque se describió en el año 2005.
- Sí se conoce que su temperatura corporal suele variar en unos márgenes muy amplios.
Cuanto más frío hace, más activos están. De hecho, si la temperatura asciende demasiado, entran en un estado de estivación, es decir, reducen la actividad metabólica hasta que vuelve el fresco. : ¡Qué animal! – ¿Por qué los tritones tiene sangre fría?
¿Qué Poiquilotermo?
Se dice de los animales cuya temperatura corporal depende de la temperatura ambiental, como los peces, los anfibios y los reptiles.
¿Cuáles son los animales homeotermos ejemplos?
Adjetivo –
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | homeotermo | homeotermos |
Femenino | homeoterma | homeotermas |
1 Relacionado con la homeotermia o perteneciente a ella.2 Se dice de los animales que pueden regular su temperatura corporal con independencia de la temperatura ambiental, mediante diversos mecanismos que activan sus sistema nerviosos y que suponen un gasto energético importante. Generalmente llevan el cuerpo cubierto de plumas o pelos, como las aves y los mamíferos.
Uso: se emplea también como sustantivo masculino o femenino Sinónimo: homeotérmico, Antónimos: poiquilotérmico, poiquilotermo,
¿Que los anfibios y reptiles tienen sangre fría?
09.11.2020 09:08 horas ¡QUÉ ANIMAL! – Entrevista Albert Martínez, director del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña ¡Qué Animal! entrevista a Albert Martínez, doctor en Veterinaria y director científico del Centro de Recuperación de Reptiles y Anfibios de Catalunya.
- Entre otros proyectos, ha trabajado en la conservación de los lagartos gigantes de Canarias o del tritón pirenaico.
- Martínez nos explica quelos mamíferos somos homeotermos, es decir, la temperatura de nuestro organismo es constante, sea cual sea la temperatura exterior.
- Coloquialmente, se dice que somos animales de sangre caliente, igual que las aves.
Reptiles, anfibios y peces, en cambio, se consideran de sangre fría. Pero estos términos tan reduccionistas no reflejan la complejidad de la naturaleza. Los mamíferos modulamos la temperatura corporal a través de mecanismos fisiológicos, como la sudoración: se nos considera endotermos.
Los anfibios y los reptiles, en cambio, son ectotermos, su temperatura depende de la del ambiente. Para regularla tienen que modificar su comportamiento. Por eso, para calentarse, por ejemplo, se mueven hasta una piedra donde les dé el sol. Además de explicarnos todos estos procesos, el director del CRARC también alerta de cómo el cambio climático puede afectar especialmente a reptiles y anfibios: Si se produce un aumento de temperaturas generalizado a causa del cambio climático, ¿qué organismos lo sufrirán más? En general, los organismos ectotermos lo tienen peor.
Por un lado, los anfibios tienen unos ciclos vitales muy ligados al agua y la aridificación asociada al cambio climático provoca la pérdida de zonas húmedas, de modo que reduce las zonas donde pueden vivir. Por otro lado, aunque podríamos pensar que a los réptiles ya les van bien las temperaturas altas, tampoco es así.
- Además, se ha visto que el calentamiento global reduce la diversidad de la micriobiota de los reptiles, lo que puede tener efectos sobre su supervivencia.
- Justamente, terminamos un proyecto hace poco para estudiar el impacto del calentamiento global sobre los tritones.
- Vimos que lo soportan relativamente bien, pero que los empuja a ocupar zonas cada vez más altas, lo que provoca también un aislamiento.
Y lo que también hemos visto es que un hongo que supone un peligro para ellos, también se va desplazando a zonas de más altitud.