Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor diseminación de las zoonosis.
- Además, la diseminación de estas enfermedades también puede ser impulsados por la modernización de las prácticas agrícolas, particularmente en las regiones en desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático.
- El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Considerando que, en la inmensa mayoría de los casos, la intervención o control en la fuente animal podría evitar problemas ulteriores de salud pública, se hace necesario considerar y desarrollar intervenciones integradas, que tengan en cuenta las causas que interactúan y son responsables de los problemas intersectoriales de salud.
Así, la búsqueda de soluciones para estos problemas, dada su complejidad, implica un abordaje mediante la cooperación a escala intersectorial en el marco “One Health” (Una Salud), que requiere el aporte, intervención y colaboración de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental.
El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) proporciona cooperación técnico-científica a los países de las Américas apoyándolos en el desarrollo y fortalecimiento de los programas de control y erradicación de las principales zoonosis que impactan en la salud humana. Los envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos constituyen un serio problema de salud pública en las Américas. La disponibilidad de antivenenos de calidad es una condición imprescindible para la organización y ejecución efectiva de los programas de vigilancia y control en los países.
Bajo la coordinación de PANAFTOSA/SPV, la Red de Cooperación de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos de América Latina (RELAPA) tiene el propósito de fortalecer estos laboratorios, aumentar la disponibilidad y accesibilidad de antivenenos eficaces y seguros, además de impulsar el intercambio de informaciones y la cooperación entre laboratorios de la región.
Leer más La brucelosis sigue siendo una de las enfermedades zoonóticas que mayor impacto causa en las poblaciones de escasos recursos en las Américas. Además de su impacto en la salud pública, la enfermedad es importante por sus implicaciones en la producción pecuaria y por constituir una barrera al comercio de animales y sus productos.
PANAFTOSA/SPV viene facilitando la integración entre los sectores de salud pública y sanidad animal de los países, a fin de obtener información acerca de la epidemiología y de la situación de los programas de control de la enfermedad, además de elaborar recomendaciones que sirvan a los países como base para el establecimiento de sus políticas y estrategias nacionales.
Leer más Las encefalitis equinas son arbovirosis que constituyen desde hace muchos años un flagelo para diversos países del continente, y un constante reto para los servicios de salud pública y los de salud animal. Dada la importancia socio-económica y el carácter zoonótico de estas enfermedades, se requiere una coordinación intersectorial estrecha entre las autoridades de salud, agricultura y medio ambiente.
PANAFTOSA/SPV actúa fortaleciendo las capacidades de diagnóstico laboratorial, vigilancia epidemiológica y entomológica, bien como en la optimización de la respuesta de los servicios de salud animal de los países ante eventos adversos mediante el desarrollo de planes de contingencia integrados. Antes, se consideraba la esporotricosis relacionada solo con la transmisión ambiental a través de actividades relacionadas con el contacto con el suelo contaminado con el hongo.
Sin embargo, recientemente la ocurrencia de la enfermedad en animales, especialmente en los gatos, y su transmisión a el ser humano ha sido reportado en varios países de Sudamérica. Debido a su notable transmisión zoonótica y potencial epidémico para la salud humana, y el continuo reporte de casos en la región, PANAFTOSA/SPV viene apoyando la coordinación entre los sectores de salud pública y protección animal, para la elaboración e implementación de directrices de prevención y control de la enfermedad.
- La fiebre del Nilo Occidental es una arbovirosis que tiene una gama sumamente amplia de hospedadores.
- Recientemente, se han detectado progresivamente evidencias de la infección en diversas especies animales en el continente, especialmente équidos y aves silvestres.
- Considerando el impacto de la enfermedad en la población humana y animal, bien como la complejidad del ciclo biológico, se requiere una actuación integrada, en una red organizada, articulada y colaborativa, que incluye la participación de diferentes segmentos de la salud pública, sanidad animal y medioambiente.
PANAFTOSA/SPV apoya las acciones de vigilancia epidemiológica y entomológica, para detectar tempranamente la circulación del agente y apoyar la toma de decisiones para la adopción de medidas de prevención y control. Leer más Desde hace años se reconoce la hidatidosis/equinococosis quística como un problema de salud pública en el Cono Sur, con una mayor ocurrencia de casos en zonas rurales de producción de ganado ovino, bovino y caprino, generando también pérdidas económicas en la región.
- Bajo la coordinación de PANAFTOSA/SPV, los países que componen la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Hidatidosis/Equinococosis Quística aprobaron el Programa Regional de Eliminación de la Hidatidosis/Equinococosis Quística y su respectivo Plan de Acción 2020-2029.
- El objetivo es armonizar los ejes estratégicos de acción a través de la integración entre los esfuerzos de los países, con el fin de lograr un avance en el control y la eliminación de la enfermedad como un problema de salud pública en la región.
Leer más Además de ser un gran riesgo para la salud pública, la influenza aviar es una importante enfermedad transfronteriza que puede afectar la economía local y amenazar la cadena alimentaria, e incluso comprometer la seguridad alimentaria. PANAFTOSA/SPV apoya a la Red Sudamericana de Laboratorios de Diagnostico de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle (RESUDIA), bien cómo actúa fortaleciendo la capacidad diagnóstica y acciones de vigilancia epidemiológica, además de desarrollar capacitaciones y simulacros de emergencia sanitaria para garantizar la detección temprana y una eficaz respuesta ante un posible brote de la enfermedad.
Leer más Aunque el muermo ha sido erradicado de varios países, ha recuperado el estatus de una enfermedad reemergente y recobrado un alto interés por parte de los servicios veterinarios, debido a los numerosos brotes recientes en Sudamérica. PANAFTOSA/SPV viene contribuyendo para la implantación y mantenimiento de los programas nacionales, a través de la generación de conocimiento acerca de la enfermedad y mediante el desarrollo de herramientas diagnósticas y alternativas plausibles para una mejora de las estrategias de vigilancia y control de la enfermedad en la región.
La mayoría de los países de las Américas han logrado la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro y su presentación esporádica se limita a pequeñas áreas geográficas, mientras que la rabia transmitida por animales salvajes está ampliamente extendida en el continente.
PANAFTOSA/SPV es responsable por la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro y administra el Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia (SIRVERA), además de promover el fortalecimiento de los programas de vigilancia, prevención y control de rabia silvestre y rabia de los herbívoros de los países.
Los avances para la eliminación de la rabia humana transmitida por perros han sido posibles gracias a la solidaridad entre los países, el intercambio de lecciones aprendidas, la identificación y priorización de riesgos, así como las acciones de monitoreo y vigilancia epidemiológica.
Leer más La tuberculosis por M. bovis sigue siendo una carga sanitaria, económica y social de gran importancia en las Américas, afectando de forma desigual a las poblaciones más vulnerables. Además de promover la coordinación entre los sectores de salud y agricultura, PANAFTOSA/SPV apoya el intercambio de información y de los proyectos de cooperación técnica entre países, la actualización del análisis de situación y metodología de control de la enfermedad.
PANAFTOSA-OPS/OMS a través de su unidad técnica de Zoonosis apoya a los países de la Región de las Américas y el Caribe proporcionando cooperación técnico-científica y apoyándolos en el desarrollo y fortalecimiento de los programas de control y erradicación de las principales zoonosis que impactan en la salud humana.
¿Cómo se llama cuando una enfermedad se transmite de animal a humano?
Datos y cifras –
Una zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de los animales vertebrados a los humanos. Hay más de 200 tipos conocidos de zoonosis. Las zoonosis incluyen un gran porcentaje de las enfermedades nuevas y existentes en los humanos. Algunas zoonosis, como la rabia, se pueden prevenir al 100% mediante vacunación y otros métodos.
Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.
Representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural. Las zoonosis también pueden causar alteraciones en la producción y el comercio de productos de origen animal destinados a la alimentación y otros usos.
Las zoonosis representan un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente identificadas, así como de muchas de las ya existentes. Algunas enfermedades, como la provocada por el VIH, comienzan como una zoonosis pero más tarde mutan en cepas exclusivas de los humanos.
¿Qué es una zoonosis y ejemplos?
¿Qué es la zoonosis? – La zoonosis hace referencia a las enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos, y viceversa. Existen dos tipos de zoonosis en función de su modo de transmisión:
- Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por medios como la saliva, las picaduras o el aire.
- Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la enfermedad.
Según la enfermedad que se transmite de animales a humanos o de humanos a animales, se clasifica en diferentes grupos de zoonosis:
- Zoonosis víricas como la fiebre amarilla, gripe aviar, rabia, ébola o zika, entre otras.
- Zoonosis Bacterianas como la salmonelosis, tuberculosis o peste bubónica entre otras.
- Zoonosis fúngicas como la tiña, criptococosis o histoplasmosis.
- Zoonosis parasitarias como las pulgas, anisakis, leishmaniasis, sarna o toxocariasis entre otras.
La zoonosis hace referencia a las enfermedades que se transmiten de animales a humanos, y viceversa
¿Qué enfermedades puedes contraer al tener relaciones con un perro?
Cómo se previene las enfermedades de transmisión sexual en los perros – Evitar cualquier contacto sexual de nuestro perro es la mejor forma de evitar que se contagien de estas enfermedades, y para conseguirlo, lo mejor es la esterilización, que es eficaz además para prevenir otras enfermedades relacionadas con el aparato reproductivo. En caso de no querer esterilizarlos, podemos:
Evita cualquier tipo de contacto de tu mascota con otros animales si observas tumoraciones en sus genitales. No exponerlos a animales callejeros, ya que en estos animales son frecuentes estas y otras enfermedades. Llevarlo cada seis meses al veterinario para que lo revise y acudir inmediatamente si notas algo extraño en los genitales. Cumplir a rajatabla el calendario de vacunación o desparasitación. Si quieres que se reproduzca, asegúrate de que su pareja sexual está libre de enfermedades venéreas.
: Tumor venéreo transmisible, herpevirus y brucelosis caninas, las enfermedades venéreas más comunes en los perros
¿Cuál es la zoonosis más frecuente?
Toxoplasmosis – El coccidio Toxoplasma gondii, un parásito intracelular cuyo huésped es el gato, produce en el hombre la toxoplasmosis, una de las zoonosis más habituales. La enfermedad se da, en la mayoría de los casos, por ingestión de ooquistes en alimentos crudos o poco cocidos contaminados por heces de gato.
Si el sistema inmunológico funciona bien, la infección puede ser asintomática, o producir adenopatía de tamaño variable o problemas oculares. En sujetos inmunodeprimidos, como enfermos de SIDA, la enfermedad puede ser más grave, llegando a producir lesiones cerebrales. Una situación particular es la de las mujeres embarazadas, en las que el problema puede producirse en el feto con graves lesiones oculares y cerebrales, e incluso aborto.
Es importante que la madre conozca su estado inmunológico acerca de la toxoplasmosis: si tiene anticuerpos quiere decir que ya ha tenido una infección, y en este caso el riesgo es mínimo porque una eventual infección sería derrotada por el sistema inmunológico; si, por el contrario, la madre no tiene anticuerpos, ha de observar cuidados higiénicos, como vigilar la ingestión de alimentos crudos y el contacto con gatos desconocidos.
¿Cuáles son las zoonosis de contacto directo?
Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por medios como la saliva, las picaduras o el aire. Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la enfermedad.
¿Cómo afecta la zoonosis al ser humano?
Qué son, cuáles son los síntomas, cómo se transmiten, se tratan y se previenen las enfermedades zoonóticas. Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
- También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.
- Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias.
- Los parásitos son organismos que pueden encontrarse por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el intestino), llamados endoparásitos.
Algunos suelen verse a simple vista y otros solamente a través de un microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte.
- Algunos ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatidosis, o Sarcoptes scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.
- Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos; o forma espiralada como las espiroquetas.
Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas, como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades zoonóticas.
Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira interrogans, agente causal de la Leptospirosis ), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar (ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis ), o la carne. Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias.
Éstos necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por la tanto suelen encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también. Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles.
Como ejemplos se encuentran el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de roedores.
Brucelosis Fiebre amarilla Hantavirus Hidatidosis Leishmaniasis visceral Leptospirosis Rabia Sarna Síndrome urémico hemolítico Toxoplasmosis Triquinosis Tuberculosis bovina
¿Cómo se llama la enfermedad que transmite el gato?
Descripción general – La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. A menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También puedes contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé durante el embarazo.
La mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas. Algunas tienen síntomas similares a los de la gripe. La forma grave de esta enfermedad afecta con más frecuencia a bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La toxoplasmosis durante el embarazo puede provocar un aborto espontáneo y defectos congénitos.
La mayoría de las infecciones no necesita tratamiento. En casos más graves, como en las personas embarazadas o con sistemas inmunitarios debilitados, o los recién nacidos, se indica tratamiento con medicamentos. Existen varias medidas para prevenir la toxoplasmosis que pueden disminuir el riesgo de infección.
¿Qué enfermedades puede transmitir un perro si duerme en la cama?
14 agosto 2020 Dormir con tu mascota puede ser un hábito muy común que aparentemente es inofensivo para la salud, sin embargo, la comunidad médica opina lo contrario. De las 250 enfermedades zoonóticas conocidas más de 100 corresponden a la convivencia de personas y sus animales domésticos.
A pesar de las normas de higiene que se mantengan en el hogar, los animales caseros, por muy vacunados y saludables que sean, también son transmisores de infecciones a través de los parásitos, bacterias y virus que portan de forma natural. Entre las infecciones más frecuentes transmitidas a las personas luego de dormir con su perro o su gato, por besarlos o por recibir lamidas se cuentan el anquilosotoma, la tiña, los nemátodos, la enfermedad del arañazo de gato, las infecciones por estafilococo resistentes a los medicamentos, problemas respiratorios o de alergia.
Adicionalmente a esto, los especialistas sostienen que estas personas suelen desarrollar trastornos del sueño. Los ciclos de sueño de los animales son distintos a los de las personas, de hecho, investigaciones señalan que quienes duermen con perros o gatos tardan más en conciliar el sueño y se despiertan varias veces en la noche por ronquidos.
La mascota como apoyo emocional Las mascotas son una compañía formidable en casa, favorecen la salud emocional y mental de las personas, ayudan a reducir la presión arterial, incrementan la actividad física, reducen el estrés, alivian la depresión, son excelente compañía para ancianos y niños y mejoran el estado de ánimo.
Pero es importante entender que humanizar esta relación al punto de dormir con ellas a veces implica un riesgo a la salud. Para muchos psicólogos compartir la habitación con la mascota es una buena estrategia para atender el miedo de un niño que le teme a la oscuridad o el de una persona que atraviesa episodios de depresión.
Normas a tomar en cuenta La higiene es fundamental para que esta estrecha convivencia con tu mascota resulte lo más segura posible. Asegúrate de que tu perro o gato tenga las vacunas correspondientes y sean desparasitados. En el caso del perro habitúalo al baño regular así como la revisión del pelaje para detectar pulgas, garrapatas y gusanos.
También es necesario que hagas examinar a tu mascota regularmente por un veterinario. De ser posible, permite que duerma en el cuarto mas no en tu cama, puedes acondicionarle un lugar cómodo para y seguro para ti.
¿Qué hacer en caso de zoonosis?
Fúngicas – Las zoonosis producidas por hongos microscópicos (micosis) son minoritarias y en la mayoría de los casos son enfermedades oportunistas, por lo que suelen afectar fundamentalmente a personas que presentan, por algún motivo fisiopatológico o iatrogénico, cierto grado de inmunodepresión.
Las más comunes son las ocasionadas por hongos dermatofitos del género Microsporum, Trichophyton que afectan a la piel, pelo y uñas dando lugar a las tiñas y Malassezia, que en su forma de levadura puede dar lugar, en sujetos con factores predisponentes, a ptiriasis versicolor, dermatitis seborreica o psoriasis.
Para prevenir estas zoonosis deben contemplarse medidas de higiene y protección, evitando el contacto directo con los animales. La presencia de esporas en el medio contribuye al mantenimiento de la infección, por lo que, además del tratamiento que se establezca para los animales afectados, debe extremarse la limpieza del entorno.
¿Qué son las enfermedades por zoonosis?
Se considera zoonosis a cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente ‘transmisible desde animales vertebrados al hombre’, es clasificada como una zoonosis de acuerdo a la publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ‘Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales’.
¿Cuántos tipos de zoonosis existen?
Más de 200 zoonosis han sido descriptas y son conocidas desde siglos atrás. Ellas involucran todo tipo de agentes: bacteria, parásitos, virus y agentes no convencionales.
¿Qué es la brucelosis en el ser humano?
La brucelosis es una enfermedad que se da en todo el mundo y que está sujeta a notificación en la mayoría de los países. La enfermedad causa síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, debilidad, malestar y pérdida de peso. La transmisión de persona a persona es poco frecuente.
¿Qué es una zoonosis?
Qué son, cuáles son los síntomas, cómo se transmiten, se tratan y se previenen las enfermedades zoonóticas. Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
- También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.
- Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias.
- Los parásitos son organismos que pueden encontrarse por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el intestino), llamados endoparásitos.
Algunos suelen verse a simple vista y otros solamente a través de un microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte.
- Algunos ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatidosis, o Sarcoptes scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.
- Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos; o forma espiralada como las espiroquetas.
Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas, como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades zoonóticas.
Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira interrogans, agente causal de la Leptospirosis ), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar (ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis ), o la carne. Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias.
Éstos necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por la tanto suelen encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también. Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles.
Como ejemplos se encuentran el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de roedores.
Brucelosis Fiebre amarilla Hantavirus Hidatidosis Leishmaniasis visceral Leptospirosis Rabia Sarna Síndrome urémico hemolítico Toxoplasmosis Triquinosis Tuberculosis bovina
¿Qué es zoonosis y Antropozoonosis?
ARTÍCULO DE REVISIÓN Elementos generales para analizar sobre las zoonosis General Features to Analyze on Zoonosis Dailín Cobos Valdes 1, Yolanda Teresa de Valle Fernández 2, Niurka Labañino Mulet 3, Wilmer Martínez Martínez 4, Lariza Peña Rojas 5, Milagros de la Caridad Santos Cancino 6 1.Máster en Bioseguridad.
- Licenciada Microbiología.
- Asistente.
- Centro de Inmunología y Biopreparados. Holguín.
- Cuba.2.Máster en Enfermedades Infecciosas.
- Especialista de Primer Grado en Microbiología.
- Asistente.
- Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
- Cuba.3.Especialista de Primer Grado en Microbiología Clínica.
- Asistente.
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.4.Máster en Enfermedades Infecciosas. Licenciado en Microbiología. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.5.Máster en Enfermedades Infecciosas. Licenciada en Biología. Profesora Auxiliar.
- Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
- Cuba.6.Especialista de Primer Grado en Microbiología Clínica.
- Asistente.
- Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.
- Especialista: Dr.
- Humberto Rivera Almaguer.
- Médico Veterinario. Esp. Zoonosis.
- Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Holguín.
RESUMEN El tema de zoonosis es de gran interés en el campo de la medicina, de la epidemiología y de la sociedad en general. El conocimiento general sobre este término y su relación con otros conceptos importantes lo convierten en un tema interesante para su reflexión.
- Realizar una actualización sobre este tema, su importancia y su interrelación con otros campos del conocimiento es lo que persigue este documento.
- Para ello se realizó una búsqueda de información en la base de datos de PubMed e Infomed.
- Se mostraron los conceptos de zoonosis, enfermedades emergentes y reemergentes, infecciones adquiridas en el laboratorio y los factores que las potencian.
Se describieron siete tipo de zoonosis donde se destacan investigaciones actualizadas, impacto económico, nivel de bioseguridad del agente biológico que la produce y datos actualizados de algunas en la provincia de Holguín. La actualización de esta temática no solo revela la importacia en el campo de la medicina, sino sirve de material complementario para los estudiantes de segundo año de medicina que reciben el contenido de Microbiologia y Parasitología Médica, porque permite la integración de los temas que se imparten en esta asignatura y pone de manifiesto la importancia de la prevención de estas enfermedades zoonóticas que responden a la relación estrecha entre epidemiología, profilaxis y control.
Palabras clave : zoonosis, medicina, epidemiología. ABSTRACT The topic of zoonosis is of great interest in the field of medicine, epidemiology and society in general. General knowledge about this term and its relation to other important concepts make it an interesting subject for reflection. Perform an update on this issue, its importance and its interrelation with other fields of knowledge is the purpose of this document.
A search for information was made in the PubMed database. The concepts of zoonosis, emerging and reemerging diseases, laboratory-acquired infections and the factors that develop it were revealed. Seven types of zoonosis which highlights research updates, economic impact, biosafety level of the biological agent that produces and updated some of the province of Holguin data were described.
The update of this subject reveals importacia not only in the field of medicine, but serves as supplementary material for students of second year of Medicine that receive the contents of Microbiology and Medical Parasitology, because it allows the integration of subjects taught in this subject and highlights the importance of prevention of these zoonotic diseasesregarding the close relationship between epidemiology, prevention and control.
Keywords : zoonosis, medicine, epidemiology. INTRODUCCIÓN Las zoonosis tienen su origen en la prehistoria humana y el hombre es en realidad una víctima accidental y una gran salida. En los tiempos modernos, las zoonosis son de interés práctico, ya que a menudo son las enfermedades no reconocidas o que aumentan la virulencia en poblaciones que carecen de inmunidad.
- El factor principal que contribuye a la aparición de nuevos patógenos zoonóticos en las poblaciones humanas es el contacto más estrecho entre los seres humanos y animales 1,
- Esto puede ser causado por la invasión de la actividad humana en áreas silvestres o por el movimiento de animales silvestres en las áreas de la actividad humana debido a las perturbaciones antropológicas o medioambientales.
En este documento se persigue elaborar un material complementario mediante una revisión concentrada y actualizada sobre el tema zoonótico que se emplee como material de estudio para los estudiantes de medicina cuando reciban la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica y puede ser empleado también por el personal de salud interesado en la temática, fundamentalmente, aquel que es seleccionado para el cumplimiento de misiones a nivel nacional e internacional.
DESARROLLO Actividades metodológicas realizadas En reunión de colectivo docente del departamento de Microbiología y Parasitología Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, se planteó la necesidad de unificar criterios en cuanto al tema zoonosis y se llegó al acuerdo de confeccionar un documento sobre la actualización de este temática que resultara esclarecedor y a la vez de consulta obligada para las principales zoonosis, porque en la bibliografia básica de la asignatura no se describen datos de investigaciones actualizadas sobre las vías de trasmisión, nuevos hospederos demostrados, cómo repercuten en la sociedad, las zoonosis más importantes en la provincia de Holguín y la clasificación de los agentes biológicos según nivel de bioseguridad como un mecanismo integrador de gran utilidad para el tema resumen de la asignatura.
Se revisó además la carpeta metodológica de la Asignatura de Microbiología y Parasitología Médica con la finalidad de determinar la importancia del tema de Zoonosis como uno de los aspectos aplicables a la mayoría de los temas de la asignatura. Búsqueda de la información La búsqueda de la información se desarrolló en dos etapas, la primera referente a la búsqueda de información a nivel internacional en la base de datos PubMed que es el recurso bibliográfico más utilizado en el área de la salud en Internet y cubre los campos de la medicina, la enfermería, la estomatología, la veterinaria, la gestión de salud, las ciencias preclínicas y algunas áreas de las ciencias de la vida.
Sus archivos contienen más de 20 millones de registros desde el año 1865 hasta la fecha y procesa casi 5 200 revistas de unos 80 países, seleccionadas mediante un riguroso proceso de evaluación. Para la búsqueda de información se tuvieron en cuenta los atributos propuestos por Manzo 2006 cuando define que el objetivo para encontrar la mejor información, tanto en fuentes tradicionales como electrónicas, debe tener tres atributos: ser relevante para la práctica diaria, estar validada científicamente y que, obtenerla implique poco trabajo 2, 3,
También se buscaron datos en Infomed. Se analizaron sobre el tema de zoonosis alrededor de 350 artículos de revisión en humanos en idioma inglés y español de los últimos tres años. De los artículos examinados se seleccionaron solo los que hacían referencia a los factores que potencian las zoonosis y al impacto económico de éstas.
La segunda etapa de la búsqueda de información estuvo enmarcada en una hora de entrevista con el Zoonólogo de la provincia de Holguín, quien brindó información básica de las principales enfermedades zoonóticas de la provincia de Holguín desde el 2007 hasta el 2011 y que fueron incluidas en la descripción de cada una de ellas.
El material se diseñó empleando el método deductivo y justifica que el documento inicie con términos y definiciones sobre zoonosis y enfermedades emergentes y reemergentes, infecciones adquiridas en el laboratorio, todos estos conceptos relacionados con esta materia.1.
Términos y definiciones sobre zoonosis Zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinaria humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis: zooantroponosis es la transmisión de personas a animales y antropozoonosis son las patologías infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos.
Otras definiciones relacionadas con el término de zoonosis: Riesgo biológico: probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que puedan afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente 4,
- Enfermedad infecciosa emergente: las que se detectan como nuevas o aquellas cuyas incidencias se incrementan en las dos últimas décadas o que amenazan con incrementarse en el futuro inmediato 5,
- Enfermedad infecciosa reemergente: las que resurgen de forma significativa después de haberse logrado un control considerable de sus incidencias y su alcance geográfico 5,
Infecciones adquiridas: es la infección contraída en el laboratorio producto de la exposición ocupacional directa o indirecta a los agentes patógenos derivada de su manipulación 6, Zoonosis emergentes: tienen esta consideración las zoonosis causadas por agentes nuevos o por microorganismos conocidos, pero descritas en lugares o en especies en las que la enfermedad era desconocida antes 7,
Debe precisarse, en cualquier caso, que la emergencia de zoonosis no excluye ninguna especie animal, ni ningún tipo de agente infeccioso. Tampoco se vinculan a una determinada región, puede aparecer en cualquiera 8,2. ¿Por qué se incrementa las zoonosis? Se exponen los factores que responden a esta interrogante y dan cumplimiento a un sostenido trabajo de la asignatura sobre la visión del ser humano como un todo (biológico-psico-social).
En la comprensión del concepto de zoonosis existen factores que potencian su crecimiento:
Factores relacionados con el hospedador y la población hospedadora como elementos del sistema inmune entre los cuales se encuentran el complejo principal de histocompatibilidad en el reconocimiento y presentación de los agentes patógenos al sistema inmune, el factor de necrosis tumoral alfa y beta, presencia de receptores específicos en la superficie de las células hospedadoras. Pappas y colaboradores enfatizan en la importancia que presentan los elementos inmunológicos en el desarrollo de las enfermedades zoonóticas 9, Proliferación de patógenos que adquieren resistencia a los antimicrobianos (peligrosos para la salud tanto humana como animal), la mengua de los recursos para apoyar las infraestructuras veterinarias y de salud pública en todo el mundo y también, lamentablemente, la eventualidad de la introducción deliberada de un patógeno zoonótico 10, El salto de la barrera de especie se corresponde con el traslado y adaptación de un patógeno desde un hospedero a otro nuevo y se acompaña de graves consecuencias desde el punto de vista clínico (alta mortalidad y rápida difusión) 11, La aceleración y expansión del comercio mundial, los movimientos y viajes de las personas y la explosión demográfica que experimentan las poblaciones humanas y animales del planeta ofrecen a los microorganismos una coyuntura aún más favorable para adaptarse, transformarse y trasladarse a nuevos anfitriones y ecosistemas, a menudo con resultados catastróficos 10, Los efectos del cambio climático en algunos territorios como la Rusia Ártica son potenciadores de brucelosis, leptospirosis, tularemia, ántrax, rabia 10, 12, Las características específicas de los agentes biológicos causantes de zoonosis 13, De lo anterior, se induce que existen algunos investigadores que desarrollan modelos matemáticos que son capaces de predecir nuevas pandemias zoonóticas como es el caso de Morse y colaboradores en el 2012 14,
3. Descripción de algunas zoonosis Se describieron siete tipos de zoonosis que abarcan la mayoría de los grupos estudiados en la asignatura, y se incluyó una enfermedad causada por priones con un impacto a nivel global. Se establecieron los niveles de bioseguridad de los agentes biológicos causantes de estas zoonosis y se presentaron datos específicos de la provincia de Holguín como elemento de motivación para el estudiante de medicina que refleja que su territorio no está ajeno a esta temática.
Se estima que existen alrededor de 1 415 microorganismos patógenos para el hombre, de ellos, entre el 61-65 % son de origen animal y agentes zoonóticos 7, 15, De forma relativa, por grupos de patógenos estos porcentajes varían considerablemente; en el caso de las rickettsias, el 100 % de las mismas serían zoonóticas, seguidas de los helmintos, con el 97 %, los virus ARN, con el 84 %, las bacterias, con el 48 %, los hongos con el 38 % y los virus ADN, con solamente el 36 %.
En el estudio publicado por Jones y colaboradores (2008) donde se analizan 335 eventos de las enfermedades emergentes, las bacterias son los agentes más comunes, representados por el 54,3 %, que incluye resistencias antimicrobianas, a las que se concede una importancia muy especial, por delante de virus y priones, que representaban el 25,4 % de los agentes.
- En otros estudios realizados en el 2010, las zoonosis por especies de Chlamydia alcanzan resultados importantes 16,
- Las principales zoonosis se dividen en priónicas, víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias, éstas últimas resultan las de mayor cuantía.
- Dentro de las priónicas se ubica la encefalopatía espongiforme bovina (o mal de las vacas locas), las víricas agrupan a las encefalitis japonesas, fiebre amarilla, fiebre del Nilo, fiebre de Lassa, gripe aviar (sars), hantavirus y rabia.
Por otra parte la borreliosis, brucelosis, campilobacteriosis, carbunco, fiebre botonosa mediterránea (rickettsiosis), fiebre de las Montañas Rocosas (rickettsiosis), fiebre Q, leptospirosis, peste bubónica, psitacosis, salmonelosis, tularemia entre otras integran las zoonosis bacterianas.
La histoplasmosis y tiñas integran el pequeño grupo de las fúngicas, mientras que el grupo más representativo (parasitosis) está conformado por Amebiosis, Ancylostomosis, Angiostrongilosis, Anisakiasis, Babesiosis, Balantidiosis, Capilariosis, Cheyletiellosis, Criptosporidiosis, Difilobotriasis, Dipilidiasis, Dracunculiasis, Equinococosis, Esquistosomiasis (bilharziosis), Estrongiloidiasis, Fascioliasis, Filariasis, Gasterophilosis, Giardiasis, Leishmaniasis, Teniasis, Toxocariasis, Toxoplasmosis, Tripanosomiasis, Triquinosis, entre otras 15,
Enfermedades priónicas La encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad priónica que causa desórdenes neurológicos en humanos y animales; es descubierta en Reino Unido en 1986. A la enfermedad (y posteriormente el desarrollo de la epidemia) se le atribuye a la diseminación del agente infeccioso (proteína) en la carne de res que contenía la proteína.
Esta epidemia no solo provoca 200 000 mil casos clínicos en el ganado vacuno, sino que tiene un impacto global 17, Un estudio realizado en ratones inmunocompetentes e inminodeficientes demuestra la trasmisión de este agente infeccioso a través de aerosoles 18, En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad III que afecta tanto a los animales como al hombre.
Rabia La rabia es la zoonosis más feroz y conocida en el mundo, capaz de afectar un gran número de género de animales 19 y se disemina por la mordida de una animal que porte el virus. Anteriormente, las fuentes primarias de infección del virus estaban concentradas en los animales salvajes como mapaches y mofetas; en la actualidad la más común proviene de la mordida de murciélagos 20, 21,
Knobel yotros autores (2005) desarrollan un modelo predictivo para cuantificar el peso de la rabia en África y Asia y calcula que existe más de 55 000 muertes en humanos por rabia por año en esta región, resultado que lidera una puntuación total en el disability-adjusted life year (DALY) de 1,7 millones con un costo global de $ 583 millones en dólares americanos 20,
Una investigación del 2012 afirma que esta enfermedad se clasificó como emergente en China, África, América central y del Sur 22, En esta última ubicación se reportan evidencias de virus en humanos asociados a caso de vampirismo en dos comunidades amazónicas del Perú 23,
- En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad III que afecta al hombre.
- En la provincia de Holguín no se reporta esta enfermedad viral en humanos desde el 2001, pero se mantiene la vigilancia epidemiológica y la precepción el riesgo por los especialistas que garantizan estos resultados.
En el 2009 y 2010, se reporta rabia en mangostas. En el 2011, se analizaron más de 1 000 muestras de animales (perros, mangostas, murciélagos) y no se evidencian circulación del virus en animales, aunque las mordeduras por animales dentro y fuera de la vivienda se incrementan.
En el 2012 se realiza la vacunación de más de 100 000 perros con la vacuna antirrábica canina. Brucelosis Causada por bacterias del género Brucella ; es una de las zoonosis más importantes a nivel mundial que afecta al ganado y al hombre. La brucelosis causa más de 500 000 infecciones en humanos por año a nivel mundial, se trasmite por inhalación, contacto con los animales, consumo de leche sin hervir y carnes sin una buena cocción.
Esta enfermedad tiene una distribución geográfica limitada y se considera un problema de salud en regiones del Mediterráneo, oeste de Asia, África y Latinoamérica, además, de causar grandes pérdidas económicas en el ganado debido a abortos prematuros, decrecimiento de la producción de leche y reducción de los rangos de reproducción 24, 25,
En el 2011 en Taiwán se reporta un caso de brucelosis y se puede considerar como una enfermedad emergente en este territorio 26, En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad III que afecta al hombre. En la provincia de Holguín desde el 2007 hasta el 2011 no se reporta ningún caso de brucelosis en humanos.
Leptospirosis Enfermedad bacteriana zoonótica que es asociada en los años 60 con abortos espontáneos. Reporte de casos afirman que esta asociación es más fuerte en el primer y segundo trimestre del embarazo que en el tercero y la trasmisión congénita se manifiesta después del tercer trimestre.
- La leptospirosis en estos casos se trasmite por ingestión de agua contaminada con orina y heces de animales y los brotes pueden estar asociados con animales de granja 27,
- Es válido mencionar además, que la piel en contacto con agua contaminada constituye la principal vía de trasmisión de las personas que trabajan en granjas porcinas o trabajadores agrícolas.
En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad II que afecta al hombre. La leptospirosis constituye un problema de salud para el país y la provincia de Holguín debido a cambios climáticos y a la mala percepción de riesgo que potencia una situación epidemiológica compleja.
Es válido mencionar, además, otros factores como más personas trabajando la tierra por el Decreto Ley 259 y aumento del índice de roedores en el campo y la ciudad. El comportamiento de esta enfermedad en Holguín desde el 2007 hasta el 2010 decrece, sin embargo, en el 2011 se evidencia un incremento por encima del 100 %.
En este año 2014, más de 200 000 personas son vacunadas con la primera y segunda dosis y se realiza un trabajo intenso en materia de capacitación al personal médico y de enfermería sobre la base de la prevención y el tratamiento. Salmonelosis Integra el grupo de zoonosis donde el modo de adquisición es la ingestión.
Los reptiles, incluyendo tortugas pequeñas domesticadas son portadores de Salmonella litchfield en sus intestinos. Existen muchos reportes de casos de esta zoonosis en niños que manipulan tortugas domésticas, razón suficiente para que en algunos estados de Norte América está prohibida su venta. Por otra parte, Salmonella typhimurium se encuentra como contaminante de casi el 100 % del pollo que se comercializa.
Esta bacteria forma parte de la microbiota normal de los ratones y los pollos la adquieren cuando la comida que ingieren está contaminada con las heces de ratones 20, En Chile brotes de Salmonella entérica reportada como endémica en ese territorio promove una vigilancia activa contra esta bacteria 28,
- Esta situación epidemiológica constituye un ejemplo de los factores analizados anteriormente.
- En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad II que afecta al hombre.
- Giardiasis La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró hace 30 años atrás, esta enfermedad como una zoonosis potencial.
Aunque la giardiasis es una enfermedad gastrointestinal de hombres y animales, se desconoce todavía con claridad el papel de los animales en la epidemiología de la infección en el hombre. La trasmisión es directa por la vía fecal-oral o indirecta por la ingestión de agua y alimentos contaminados.
Esta enfermedad, se considera un gran problema de salud tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo que provoca pérdidas económicas causadas por la diseminación del parásito 29, En el oeste de los Estados Unidos, se considera como una zoonosis asociada con caminatas y acampadas donde la actividad más frecuente es la toma de agua de fuentes naturales cristalinas.
Las especies de Giardia son resistente al cloro y para eliminarla se debe hervir o filtrar el agua 19. En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad II que afecta al hombre. Teniosis o cisticercosis Esta zoonosis es causada por la ingestión de huevos de Taenia solium,
El hospedero intermediario primario es el cerdo. La Cisticercosis en humanos está asociada a la pobreza y es endémica en América del Sur, América Central, China, La India, África Subsahariana. La neurocisticercosis es la enfermedad neurológica más importante de este parásito en humanos. La infección en los humanos ocurre por la ingestión de carne cruda o mal cocinada 30,
Se estima que 2,5 millones de personas a nivel mundial se encuentran infectados por Taenia solium y que cada año mueren 50 000 por neurocisticercosis. La prevalencia de cisticercosis en cerdos en América Latina es de un promedio de 17 % en cerdos 21,
- La cisticercosis es reconocida como una zoonosis emergente en algunos países desarrollados como Estados Unidos de América, y se reportan 221 muertes en el período comprendido de 1990 al 2002.
- La infección en humanos se considera como un problema en crecimiento en algunas partes de África y Asia debido al incremento de la producción de cerdos por pequeños propietarios 30,
En Cuba, la Resolución 38 del 2006 de la Seguridad Biológica clasifica este agente biológico dentro de nivel de seguridad II que afecta al hombre. En la provincia de Holguín desde el 2007 hasta la fecha se evidencia un incremento de esta zoonosis debido a la ingestión de carne mal cocinada o semicruda.
En el 2011 se reportan más de 70 casos. CONCLUSIONES Se realizó una actualización del tema de zoonosis exponiendo sus elementos fundamentales. Se explicaron brevemente cada una de los factores que potencian el crecimiento de las zoonosis. La distribución geográfica, vías de trasmisión, impacto económico, nivel de bioseguridad del agente biológico y actualidad en la provincia de Holguín fueron algunos de los aspectos descritos en las zoonosis seleccionadas según criterio del grupo de investigadores de este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Daszak P, Cunningham AA, Hyatt AD. Anthropogenic environmental change and the emergence of infectious diseases in wildlife. Act Tropical.2001 ; 78: 103-116. Disponible en: http://irceb.asu.edu/amphibians/pdf/actatrop.pdf 2. Nogueira M, Rivera N, Blanco F.
Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación medica superior. Educ Med Super.2003 ;17(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm 3. Manzo L, Alfonso IR, Armenteros I, Farías VM, Rodríguez AR. BIG 6Ô: Un modelo para la búsqueda y organización de la información.
Estudio de un caso. Las competencias docentes en las carreras de medicina. ACIMED.2006 ;14(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es 4. Simeón Negrín RE. Reglamento general de Seguridad Biológica para las instalaciones en las que se manipulan agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética.
- Resolución 8/2000.
- No.008, 113-116-2000.La Habana: CITMA; 2000.
- Disponible en: http://www.medioambiente.cu/legislacione/resoluciones/R-8-2000-CITMA.htm 5.
- González N.
- Enfermedades Emergentes y Reemergentes. (Tesis).
- La Habana: Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil, 2010.6.
- Rodríguez O.
Análisis de riesgo biológico. (Tesis). La Habana: Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2012.7. Rodríguez EF. Lo que usted debe saber sobre Infecciones Emergentes y Enfermedades Nuevas. De la gripe del pollo a la tuberculosis.2ª ed. España: Caja España; 2006.
Disponible en: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/infecciones-emergentes-enfermedades-nuevas-gripe-del-pollo-tuberculosis/infecciones-emergentes-enfermedades-nuevas-gripe-del-pollo-tuberculosis.pdf 8. Woolhouse Mark EJ. Epidemiology: Emerging diseases go global. Nature.2008. ; 451: 898-899. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7181/full/451898a.html 9.
Pappas G, Cascio A, Rodriguez AJ. The Immunology of Zoonotic Infections. Clin Dev Immunol.2012 : 208508. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3299247/pdf/CDI2012-208508.pdf 10. King L. Zoonosis y patógenos emergentes de importancia para la salud pública Rev Sci Tech.2004 ; 23(2): 429-433.
- Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D111.PDF 11.
- Sharp P, Liu W, Learn G, Rayner JC, Peeters M, Hahn B.
- Source of the human malaria parasite Plasmodium falciparum.
- Proc Natl Acad Sci.2011; 108(38): 744–745.
- Disponible en: http://www.pnas.org/content/108/38/E744.full 12.
- Revich B, Tokarevich N, Parkinson AJ.
Climate change and zoonotic infections in the Russian Arctic. Int J Circumpolar Health.2012 ; 71:18792. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22868189 13. Santos C, Marques LC, Zanette RA, Jesus F, Santurio JM. Does Immunotherapy Protect Equines from Reinfection by the Oomycete Pythium insidiosum? Clin Vaccine Immunol.2011 ; 18(8): 1397–1399.
- Disponible en: http://cvi.asm.org/content/18/8/137.full 14.
- Morse SS, Mazet JA, Woolhouse M, Parrish CR, Carroll D, Karesh WB, et al.
- Prediction and prevention of the next pandemic zoonosis.
- Lancet.2012; 380(9857):1956-65.
- Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2812%2961684-5/abstract 15.
Karesh WB, Dobson A, Lloyd Smith JO, Lubroth J, Dixon MA, Bennett M, et al.Ecology of zoonoses: natural and unnatural histories, Lancet.2012. ; 380(9857):1936-45. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2812%2961678-X/abstract 16.
Rohde G, Straube E, Essig A, Reinhold P, Sachse K. Chlamydial Zoonoses. Dtsch Arztebl Int.2010 ; 107(10): 174–180. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2847324/ 17. Jacobs JG, Sauer M, Van Keulen LJM, Tang Y, Bossers A, Langeveld JPM. Differentiation of ruminant transmissible spongiform encephalopathy isolate types, including bovine spongiform encephalopathy and CH1641 scrapie.
J General Virology.2011; 92(1): 222-232. Disponible en: http://vir.sgmjournals.org/content/92/1/222.full 18. Haybaeck J, Heikenwalder M, Klevenz B, Schwarz P, Margalith I, Bridel C,et al. Aerosols Transmit Prions to Immunocompetent and Immunodeficient Mice.
PLoS Pathog.2011: 1001257. Disponible en: http://www.plospathogens.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.ppat.1001257 19. Pavlin BI, Schloegel LM, Daszak P. Risk of Importing Zoonotic Diseases through Wildlife Trade, United States. Emerg Infect Dis.2009 ; 15(11): 1721–1726. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/11/09-0467_article.htm 20.
Stephen G, Baum MD. Zoonoses With Friends Like This, Who Needs Enemies? Trans Am Clin Climatol Assoc.2008 ; 119: 39–52. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2394705/ 21. Maudlin I, Eisler M, Welburn S. Neglected and endemic zoonoses.
Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.2009 ; 364(1530): 2777–2787. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2865085/ 22. Willoughby RE. Resistance to Rabies. Am J Trop Med Hyg.2012 ; 87(2): 205. Disponible en: http://www.ajtmh.org/content/87/2/205.full 23.Gilbert AT, Petersen BW, Recuenco S, Niezgoda M, Gómez J, Laguna A,, et al.
Evidence of Rabies Virus Exposure among Humans in the Peruvian Amazon. Am J Trop Med Hyg.2012; 87(2): 206–215. Disponible en: http://www.ajtmh.org/content/87/2/206.full.pdf+html 24.Gwida M, Al Dahouk S, Melzer F, Rösler U, Neubauer H, Tomaso H. Brucellosis – Regionally Emerging Zoonotic Disease? Croat Med J.2010 ; 51(4): 289–295.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2931433/ 25. Megersa B, Biffa D, Niguse F, Rufael T, Asmare K, Skjerve E. Cattle brucellosis in traditional livestock husbandry practice in Southern and Eastern Ethiopia, and its zoonotic implication. Acta Vet Scand.2011 ; 53(1): 24. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3083371/ 26.
Chuang Y, Chen S, Mu J, Lin H, Chang Ch, Yang W, et al. Brucellosis, Taiwan, 2011. Emerg Infect Dis.2011; 17(12): 2374–2375. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3311202/ 27. Theiler RN, Rasmussen SA, Treadwell TA, Jamieson DJ. Emerging and Zoonotic Infections in Women.
Infect Dis Clin North Am.2008 ; 22(4): 755–viii. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2650502/ 28. Sturm N, Abalos P, Fernández A, Rodriguez G, Oviedo P, Arroyo V. et al. Salmonella entérica in Pinnipeds, Chile. Emerg Infect Dis.2011 ; 17(12): 2377–2378. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3311217/ 29.
Sprong H, Cacciò SM, van der Giessen JWB. Identification of Zoonotic Genotypes ofGiardia duodenalis. PLoS Negl Trop Dis.2009 ; 3(12):558. Disponible en: http://www.plosntds.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0000558&representation=PDF 30.
Robinson MW, Dalton JP. Zoonotic helminth infections with particular emphasis on fasciolosis and other trematodiases. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci,2009 ; 364(1530): 2763–2776. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2865092/ Recibido:14 de octubre de 2013 Aprobado: 9 de junio de 2014 MSc.
Dailín Cobos Valdes, Centro de Inmunología y Biopreparados. Holguín. Cuba. Correo electrónico: [email protected]
¿Qué es la enfermedad zoonótica?
Las mascotas pueden tener parásitos y contagiárselos a las personas. El lavado correcto de las manos puede reducir el riesgo en gran medida. Una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos. Las enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos.
- Algunas de esas enfermedades son muy frecuentes.
- En el caso de las enfermedades zoonóticas causadas por parásitos, los tipos de síntomas y signos pueden variar según el parásito y la persona.
- A veces, las personas con infecciones zoonóticas pueden enfermarse mucho, mientras que otras personas no tienen síntomas y no se enferman jamás.
Otras personas pueden tener síntomas como diarrea, dolor muscular y fiebre. Los alimentos pueden ser una fuente de algunas infecciones zoonóticas cuando los animales como vacas y cerdos tienen una infección por parásitos como Cryptosporidium o Trichinella,
Las personas pueden contraer criptosporidiosis si accidentalmente tragan comida o agua contaminada con las heces de animales infectados. Por ejemplo, eso puede suceder cuando los huertos o las fuentes de agua están cerca de tierras de pastoreo para ganado vacuno y las personas consumen las frutas sin lavarlas correctamente o beben agua no tratada.
Las personas pueden contraer triquinosis al ingerir carne que no está bien cocida o carne cruda de oso, jabalí o cerdos domésticos con infección por el parásito Trichinella, Las mascotas pueden tener parásitos y contagiárselos a las personas. Algunos parásitos de los perros y los gatos pueden infectar a las personas. La atención veterinaria regular protegerá a su mascota y su familia. Hay pasos simples que puede seguir para protegerse a sí mismo y proteger a su familia de las enfermedades zoonóticas que causan los parásitos.
Asegúrese de que su mascota reciba atención veterinaria para ayudar a proteger al animal y a su familia de posibles infecciones parasitarias. Siga estos consejos: Levante las heces de su mascota inmediatamente y deséchelas como corresponde. Asegúrese de lavarse las manos después de manipular las heces de su mascota. Lávese las manos con frecuencia, en especial después de tocar animales, y evite el contacto con las heces de los animales. Siga los procedimientos apropiados para la manipulación de alimentos para reducir el riesgo de transmisión por alimentos contaminados. Las personas con un sistema inmunológico debilitado deben tener especial cuidado con el contacto con animales que podrían transmitir estas infecciones.
¿Qué es Metaxenicas y zoonosis?
Orientación sobre enfermedades que pueden transmitirse de animales o insectos a seres humanos.