La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta.
El nuevo cigoto formado contiene la carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva generación de plantas. La transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento, o el agua, pero en la gran mayoría de las plantas se lleva a cabo a través de animales polinizadores.
Mariposas, abejas, colibríes, murciélagos y muchos otros grupos de animales buscan alimento en el néctar y polen de las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen que transportan a las siguientes flores que visitan. Es así que la polinización resulta benéfica para ambos organismos. Sin embargo, no todos los visitantes de las flores son polinizadores, algunos se roban el polen o el néctar sin polinizar a la flor.
¿Qué come flores?
Antófago – que come flores (anthos).
¿Cuál es el animal que más poliniza?
Abejas. Se encuentran entre los principales polinizadores. De las numerosas especies de abeja que existen, la melífera o doméstica (Hymenoptera) es de las polinizadoras más eficientes.
¿Cuáles son los animales polinizadores?
Hace referencia a la importancia de la polinización por diferentes organismos, entre ellos los murciélagos La polinización, es la transferencia de polen entre partes masculinas y femeninas de las flores para posibilitar la fertilización y la reproducción ( IPBES, 2016).
La polinización puede ocurrir por el viento (anemofilia), el agua (hidrogama) y por medio de los animales conocidos como polinizadores (o zoopolinización). Los polinizadores animales cumplen una función importante para mantener la alta diversidad genética de nuestro país ayudando a las plantas en su reproducción.
En este sentido la zoopolinización desempeña una función vital como servicio regulador de los ecosistemas en la naturaleza, a nivel mundial, el 87.5% (aproximadamente 308,000 especies) de las plantas silvestres angiospermas dependen parcialmente, de la zoopolinización para su reproducción sexual y el correcto intercambio genético.
Los polinizadores más comunes pertenecen a diversas especies de abejas, avispa y hormigas ( Himenópteros ), moscas ( Dípteros ), escarabajos ( Coleópteros ) y mariposas ( Lepidópteros ), sin embargo aves y mamíferos también pueden ser polinizadores algunos ejemplos son los colibríes ( Apodiformes ) y los murciélagos ( Chiroptera ), respectivamente.
Hormigas: Se conoce que la densidad de hormigas en inflorescencias es alta, lo que incrementa la probabilidad de traspaso de polen al estigma, hasta la fecha se conoce que a nivel mundial la polinización de 46 especies de 20 familias de plantas es realizada por las hormigas ( Vega y Gómez, 2014 ).
Moscas: Las moscas de las familias Calliphorida e, Muscidae y Syrphidae se consideran polinizadores, aunque menos efectivos en comparación con las abejas (ya que se ha observado que si generan un contacto entre estambre y estigma pero se realizan pocas visitas al día), sin embargo algunas especies se han logrado asociar con la floración del cultivos uno de ellos es el aguacate ( Persea americana ) con especies como: Chrysomya megacephala y Compsomyiops callipes, por lo cual para este cultivo podría considerarse un polinizador efectivo ( Peña et al, 2018 ; Carabalí-Banguero et al., 2018 ).
Escarabajos : Se ha observado la relación de escarabajos como polinizadores de angiospermas y gimnospermas en el país, como son las Cícadas (gimnospermas) polinizadas por los géneros Parallocorynus, Protocorynus, Rhopalotria y Pharaxonotha o el chocho ( Astrocaryum mexicanum ) polinizada por escarabajos de la familia Nitidulidae ( Deloya y Dzul, 2022 ; Galicia et al.
- 2013 ; Pérez Farrera, 2008 ; Chávez y Genaro, 2005 ).
- En este sentido es tan importante su presencia como polinizadores que se propone a los escarabajos como los impulsores del éxito evolutivo de las plantas con flores (angiospermas).
- En un estudio generado por Peris y Labandeira en 2019, se realizó el primer registro de escarabajos ( Coleoptera : Kateretidae ) en ámbar que polinizaban tanto gimnospermas como angiospermas (generalistas) hace 99 millones de años, cabe descartar que las angiospermas eran un nuevo recurso disponible en esa época que poco a poco se expandía y de no adaptarse los insectos morirían, en este sentido la familia Kateretidae se adaptó a consumir los nuevos recursos provenientes de las flores impulsando las asociaciones mutualistas entre insectos y plantas con flores.
Mariposas : De las 24,000 especies de mariposas que se han descrito en el mundo, mil 800 polinizan en México magnolias, nenúfares, rosas y asclepias, mejor conocidas como algodoncillo, entre otras más ( PROFEPA, 2020 ). Colibríes : Son los únicos polinizadores con distribución exclusiva en el hemisferio Occidental, polinizando a más de 1,000 especies de plantas, sus características como tamaño, pico delgado, colores y comportamiento se asocian a su dependencia al néctar.
En México se han identificado 57 especies de colibríes endémicas. Murciélagos : Se ha estimado que los murciélagos son polinizadores de al menos 500 especies de 96 géneros de plantas y actúan como eficientes agentes dispersores de polen, con lo cual contribuyen en la reproducción y la estructura poblacional de las especies que polinizan.
Algunos ejemplos de plantas polinizadas por murciélagos son Ceiba grandiflora y más de 220 especies de agaves. Es importante destacar que la interacción entre las plantas y los polinizadores ofrecen beneficios para las dos partes, por un lado las plantas pueden reproducirse de forma sexual y por otro lado los polinizadores obtienen nutrientes (néctar, polen, entre otras partes de la flor), a esta interacción se le conoce como mutualista y requiere de un proceso largo de adaptación evolutiva de forma conjunta (al cambiar una especie estructuralmente debe cambiar la otra para adaptarse), sin embargo los polinizadores no solo interactúan (en la mayoría de los casos) con una única especie de planta, estos organismos tienen una amplia variedad de interacciones mutualistas con diferentes especies, por lo cual son conocidas como especies generalistas ( Barrios, 2020 ).
Por ejemplo, se ha observado que las especies de agave de la Barranca de Metztitlán, Hidalgo ( Agave difformis, A. garciae-mendozae y A. striata ), pueden ser visitados por diferentes especies de murciélagos principalmente ( Leptonycteris yerbabuenae, L. nivalis y Choeronycteris mexicana ) y algunos otros organismos ( Erinnyis ello y A.
mellifera ) ( Trejo- Salazar et al., 2015 ). Como se ha mencionado los polinizadores son de gran relevancia para la supervivencia de los ecosistemas, proveyendo servicios de regulación ya que afecta directamente a la productividad de las cosechas, incrementando la calidad del fruto y la producción de la semilla.
- Otros servicios ecosistémicos que proporcionan son de soporte, ya que se encuentran relacionados con procesos evolutivos que definen diferencias entre especies y variedades, asimismo tienen un alto valor estético y cultural para los humanos ( Gill et al,, 2016 ).
- Siendo necesario el poder conservar la diversidad de los hábitats, manteniendo la funcionalidad de los ecosistemas y así mantener la provisión de los servicios.
En la siguiente liga podrán encontrar datos sobre la importancia de los polinizadores en México:
¿Qué come los Tejon?
El Tejon ( Taxidea taxus ) Codigo de especie: TATA El comportamiento de los tejones se difiere por familia, pero todos se refugian abajo de la tierra, viviendo en tneles. Algunos son solitarios movindose de casa a casa, mientras otros son conocidos de formar clanes de hasta 15 tejones. Tejones son animales feroces y protegen ha sus cras a toda costa.- Tejones son muy capaz de pelear animales mucho ms grandes que ellos como lobos, coyotes y osos.
- Tejones Norte Americanos son carnvoros y casan topos, ardillas, marmotas, perros de pradera, ratas de madera, ratas canguros y ratnes venados.
- Tambin casan aves anidando en la tierra como las golondrinas, y el bho escavador, lagartijas, anfibios, pescados, zorrillos invernandos, insectos, y tambin vegetales como maize, chicharros, hongos y semillas de girasol.
No como otros carnvoros casan su presa en lugares abiertos, tejones obtienen su comida escarbando. Pueden hacer tneles para atrapar roedores con una velocidad impresionante. Han sido conocidos por guardar y esconder comida. El tejon consume miel, puerco espin, vboras venenosas.
Suben a los arboles para agarrar el miel de los panales de las abejas. Se dice que han atacado algunos bebes de ciertas caninos. El tejon de Europa come gusanos y insectos. Muchos tejones fueron matados con gas para controlar la rabia. Casar tejon es muy comun en muchos piases, come peste o por deporte.
No es permitido molestar a los tejones. Badger-baiting es cuando usan los tejones para tener peleas con ellos. Hacen que los tejones pelean con perros entrenados. Badger-baiting fue hecho contra la ley por Inglaterra por crueledad de animales. El perro dachshund tiene una historia con tejones; Dachs es la palabra para tejon en aleman, los Dachshunds fueron originalmente creados para casar los tejones. Badger photo by Tim Knight More information: American Badger – Animal Diversity Web Shefferly, N.1999. “Taxidea taxus” (On-line), Animal Diversity Web. Accessed June 13, 2008 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Taxidea_taxus.html. Eurasian badger: Eurasian badger ( Meles meles ) – Animal Diversity Web Badgerland (UK) TEJN ( Meles meles ) More photos: Badger Photos on the Wildlife Web
¿Qué pájaro come flores?
Trochilidae | |
---|---|
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Apodiformes |
¿Cuál es el sabor de una rosa?
Rosa (Rosa spp) – De variados colores, presenta un sabor que va del dulce a ligeramente picante, Se usan en fresco sus pétalos para postres, helados, mermeladas, vinagre, macedonia, cremas, carne estofada y salsas. También en repostería se pueden usar sus pétalos escarchados. En los países árabes se usan para platos de cous cous y recetas de cordero.