Bulbul de ojos rojos – Nombre científico – Pycnonotus brunneusTipo de animal – Aves Bulbul (pronunciado ‘bool-bool’) es una especie de pájaro cantor que se encuentra en varias partes del planeta. Están ampliamente distribuidos en África y Oriente Medio, así como en las regiones tropicales de Asia hasta Indonesia.
¿Cómo se llama el animal que tiene los ojos rojos?
Rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas) – La rana verde de ojos rojos, Agalychnis callidryas, es un anfibio endémico de tierras húmedas y bajas de bosques lluviosos y áreas próximas a los ecosistemas acuáticos del sur de México, América Central y norte de Sudamérica.
Se podría decir que estos animales con ojeras cuentan con una hipnotizante pupila vertical y un color rojo muy intenso en los ojos. El color del cuerpo de estos animales con ojos grandes tampoco deja indiferente a nadie. Las ranas verdes de ojos rojos tienen colores muy llamativos, verdes, azules y amarillos brillantes.
En cuanto al tamaño, las hembras son bastante más pequeñas que los machos, de unos 56 mm a comparación de los 71 mm aproximados en los machos, por lo que estamos ante un caso de dimorfismo sexual. Su alimentación se basa en insectos y sus hábitos son arborícolas y nocturnos.
¿Qué ave tiene los ojos rojos?
El vaquero de ojos rojos (Molothrus aeneus), también conocido como tordo ojo rojo, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae. Es nativo de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y Estados Unidos. Su hábitat natural se compone de bosque y pastizales.
¿Cómo se llaman los ratones blancos de ojos rojos?
La rata de laboratorio albina con sus ojos rojos y pelaje blanco es un organismo modelo icónico para la investigación científica en una variedad de campos.
¿Cómo se llama el animal más OJON?
Curiosidad oftalmológica: ¿Cuál es el Animal que posee los ojos más grandes de la naturaleza? Con un diámetro de entre 25-30 cm el Architeuthis dux, es considerado el animal con los ojos más grandes de la naturaleza. Los ojos del calamar gigante carecen de membrana córnea (ojos oegópsidos), igual que otras especies de potas y voladores, a diferencia de los calamares verdaderos que si la tienen.
La tasa de crecimiento de un calamar gigante es extraordinariamente rápida de hecho, es el animal con la tasa de crecimiento más rápida, de ahí que en unos pocos años tengan ese tamaño descomunal. Se han llegado a encontrar ejemplares de más de 20 m de largo y casi 300 kg de peso. Viven en mar abierto, a una profundidad de entre 300 y 1500 m en zonas donde no llega la luz y en la que sus enormes ojos les permiten vislumbrar tanto a depredadores como presas.
Uno de los aspectos más característicos de los calamares gigantes es su tendencia a mantener densidades bajas de amonio en relación con el agua de mar y así mantener su flotabilidad, eso implica que su carne esté plagada de amoníaco lo que, si bien les permite flotar sin gastar energía, los hace que no comestibles para los humanos.
¿Cómo se le llama a los animales con color de ojos diferentes?
Entre estos millones de mascotas hay un número significativo de animales que comparten un fenómeno que los oftalmólogos y veterinarios llaman heterocromía. Se utiliza para describir el estado de tener varios colores de ojos, por ejemplo, un ojo marrón y un ojo azul.
¿Cómo se llama un pájaro negro con ojos rojos?
An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. El zampullín cuellinegro, cuyo nombre científico es Podiceps Nigricollis, es una especie de la familia del zampullín, Posee un plumaje nupcial de color negro salvo en su vientre que posee plumas anaranjadas.
Lo que más llama la atención del zampullín cuellinegro son sus ojos rojos. Por otro lado, su figura es más esbelta que la de, por ejemplo, el zampullín común. Esta especie de ave se desenvuelve mejor en el agua que volando. Si se ve amenazada, se sumerge para aparecer unos metros más lejos de su depredador, pero no echa a volar como otras aves.
Cuando se zambulle lo hace de manera suave sin que apenas se mueva el agua de la superficie, un símbolo de elegancia. Por norma general suele permanecer hundido en el agua hasta el punto de que solo es visible su cabeza y, en los casos más extremos, su pico.
¿Cómo se llaman los conejos que tienen los ojos rojos?
Conejos albinos: bajo la sombra de cánones y estigmas
Conoce más sobre estos bunnies y sus cuidados más importantes.
Los conejos albinos, o también conocidos por sus siglas en inglés REW (Red Eyes White; blanco con ojos rojos), tienden a ser vistos de manera diferente a los demás bunnies, Con frecuencia se les rechaza debido a que algunas personas se asustan con sus ojos rojos y los ven muy similares a una rata blanca.
- Por eso, lamentablemente no es sorpresa que sea más difícil para los conejos albinos encontrar un hogar y muchas veces pasan largos períodos esperando un hogar y una familia que los quiera.
- Más allá del estigma que pueda sufrir un conejo albino y encontrarse un poco alejado de los cánones de belleza de esta especie ¿Qué sabemos realmente del albinismo? Para empezar, el albinismo es una condición genética en la que el organismo no produce melanina, la pigmentación natural que le otorga color al pelo, piel e iris de los ojos, y cuya principal función es proteger los órganos expuestos, como la piel o los ojos, de los rayos de sol ultravioleta.
Por lo general, esta condición es hereditaria, por lo que si en una familia hay algún integrante que tenga albinismo, en las próximas generaciones este gen se puede volver a presentar. Así, los conejos albinos no son una raza, aunque muchas veces la tendencia se repite y en la mayoría de los casos, los conejos albinos son de raza New Zealand,
Un cuidado especial para un orejón albino Si bien el albinismo es diagnosticado como una enfermedad, esto no implica que el conejito va vivir menos o que requiera medicación.Pero sí es importante protegerlos y evitar ciertas situaciones. El cuidado más importante que debes tener con un bunny albino es el siguiente:
Evita exponerlo directamente al sol bajo mucho tiempo : si tienes un orejón albino y quieres que disfrute una tarde al aire libre, trata de llevar siempre una sombrilla o asegúrate que haya un lugar donde el conejito pueda permanecer sin exposición directa al sol. También puedes aplicar un poco de protector solar en sus partes más delicadas, como detrás de las orejas.
No los discrimines Los conejos albinos son igual de especiales y maravillosos como cualquier otro conejito y, aunque cada conejo es un universo distinto y por ende varían en su comportamiento y conducta, los albinos tienden a ser mucho más cariñosos y siempre buscan la compañía y acercarse a otros conejitos o incluso a ti, como su amigo humano.
Dentro de nuestra Fundación Bunny Lovers Chile contamos con tres casos de conejitos albinos que han sido adoptados por las mismas integrantes: Alvi, Cotton y recientemente Matilda. Estos tres conejitos han encontrado el cariño en sus actuales hogares y salieron de su sombra para vivir bajo la luz de sus familias.
Escrito por Viviana Marabolí Bloggera de Bunny Lovers Chile : Conejos albinos: bajo la sombra de cánones y estigmas
¿Cómo se llaman los canarios que tienen los ojos rojos?
6.-CANARIOS LIPOCROMOS DE OJOS ROJOS – Todos los canarios lipocromos, pueden presentar la particularidad de poseer ojos rojos, lo cual puede ser debido a dos mutaciones diferentes, INO Y SATINE. Esta característica de ojos rojos no debe influir en la valoración de estos canarios. : CANARIOS LIPOCRÓMICOS GENERALIDADES
¿Cómo se llama el ave color rojo?
Cardenal norteño | |
---|---|
Cardenal norteño macho. | |
Cardenal norteño hembra. | |
Estado de conservación | |
Preocupación menor ( UICN 3.1 ) | |
Taxonomía | |
Reino : | Animalia |
Filo : | Chordata |
Subfilo: | Vertebrata |
Clase : | Aves |
Orden : | Passeriformes |
Familia : | Cardinalidae |
Género : | Cardinalis |
Especie : | C. cardinalis Linnaeus, 1758 |
Distribución | |
Zona de distribución de Cardinalis cardinalis, | |
Subespecies | |
Ver texto. | |
La hembra es similar físicamente al macho, pero carece de su brillante color rojo. El cardenal norteño ( Cardinalis cardinalis ), también conocido como cardenal rojo, O simplemente cardenal, es una especie de ave paseriforme de la familia Cardinalidae que vive en Centro y Norteamérica,
Habita desde el sur de Canadá y Belice hasta el centro occidente de Venezuela, pasando por la parte oriental de los Estados Unidos desde Maine hasta Texas y por México, Se le puede encontrar en bosques, jardines y pantanos, El cardenal norteño es un pájaro cantor de tamaño medio con una longitud corporal de 21-23 cm,
Tiene un distintivo penacho y una máscara en la cara que es negra en el macho y gris en la hembra. Presenta dimorfismo sexual en su coloración; el plumaje del macho es rojo brillante, mientras que el de la hembra es de un tono opaco que mezcla rojo y café.
El cardenal norteño es predominantemente granívoro, pero también se alimenta de insectos y fruta, El macho tiene un comportamiento territorial, delimitando su territorio con su canto. Como parte de su cortejo, el macho alimenta a la hembra de pico a pico con semillas. Se producen de dos a cuatro puestas por año, cada una de entre tres y cuatro huevos.
Esta especie fue apreciada como mascota, pero su venta como pájaro de jaula se encuentra prohibida en los Estados Unidos desde 1918.
¿Por qué se usan ratas albinas?
Albinismo en animales de laboratorio – Articulos Cientificos 06 August 2014 Muchas personas, que habitualmente trabajan con animales de laboratorio, en especial ratones, ratas y conejos, probablemente ignoran que todos estos animales de pelaje blanco y ojos rojos, albinos, que habitualmente residen en nuestros animalarios/bioterios, son en realidad mutantes.
- Autor: Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Madrid, España.
- Muchas personas, que habitualmente trabajan con animales de laboratorio, en especial ratones, ratas y conejos, probablemente ignoran que todos estos animales de pelaje blanco y ojos rojos, albinos, que habitualmente residen en nuestros animalarios/bioterios, son en realidad mutantes.
La ausencia de pigmentación, la carencia de melanina, es decir, el albinismo, no es el estado natural de todos estos animales, aunque las cepas albinas sean muy populares y se usen por doquier en biología, biomedicina o biotecnología. Por ello es importante conocer el fenotipo completo asociado al albinismo, para saber cuáles son las ventajas y cuáles son los inconvenientes de trabajar con animales de laboratorio albinos.
- El albinismo es una condición genética recesiva que existe y está documentada en prácticamente todas las especies animales.
- La causa genética del albinismo es heterogénea pues hay más de 18 genes1 cuyas mutaciones, en recesividad, están asociadas a esta pérdida o disminución característica de la pigmentación.
La causa más frecuente de albinismo en animales, también en roedores, es la aparición de mutaciones en el gen de la tirosinasa (uno de los 18 genes asociados a albinismo), que codifica para una proteína esencial en la síntesis del pigmento, de la melanina.
Sin tirosinasa no es posible sintetizar pigmento, por ello los mutantes en el gen de la tirosinasa manifiestan albinismo, en grado diverso, en función de la actividad enzimática residual que quede en la proteína mutada. En mamíferos, el albinismo está igualmente asociado a graves alteraciones del sistema visual, por ello las limitaciones visuales de los mamíferos albinos suelen ser mucho más discapacitantes que el déficit pigmentario en sí mismo, cuando éste se manifiesta.
Los animales mamíferos albinos tienen una visión pobre, con una agudeza visual muy baja, una menor capacidad visual en condiciones de baja iluminación y una alteración importante en la percepción de la profundidad del campo visual, de la tridimensionalidad.
De hecho, en humanos, las personas con albinismo son reconocidas legalmente como ciegas (dado que su reducida agudeza visual les impide, por ejemplo, conducir vehículos), aunque esta ceguera funcional no sea total y les permita, con una educación visual adecuada, desenvolverse con una cierta normalidad.
El albinismo en humanos es una condición genética de las denominadas enfermedades raras, o de baja prevalencia, y afecta globalmente a una de cada 17,000 personas nacidas2, aproximadamente, con variaciones según distintas zonas del mundo. El pigmento, la melanina, se produce en dos tipos de células muy específicos, los melanocitos y las células del epitelio pigmentado de la retina, estas últimas derivadas de la misma copa óptica y por lo tanto del cerebro, del sistema nervioso central.
- Los melanocitos derivan de la cresta neural y, a lo largo del desarrollo embrionario migran y se diferencian hasta colonizar muchas partes del cuerpo, como por ejemplo el coroides, la cóclea, las válvulas cardíacas, los bulbos capilares, el iris, y la piel.
- Dentro de estas células pigmentarias existen unos orgánulos especializados, derivados de los lisosomas, denominados melanosomas, que es donde se acumulan la mayoría de las proteínas implicadas en la biosíntesis de la melanina.
En roedores adultos, los melanocitos de la piel se acumulan preferentemente en los bulbos capilares, de ahí que, la piel de estos animales, debajo del pelaje, tenga el color rosado característico. Por el contrario, los humanos tenemos distribuidos los melanocitos tanto en los bulbos capilares como en la epidermis3.
Existen dos tipos de melanina, la eumelanina, o pigmento más oscuro, negruzco, y la feomelanina, o pigmento más claro, amarillento-rojizo. La proporción relativa y distribución espacial de estas melaninas determina la gran variedad de colores que observamos en el pelaje de los animales. La síntesis de la eumelanina está promovida por la hormona estimuladora del melanocito (MSH), la cual, tras unirse al receptor de melanocortinas de tipo 1 (MC1R), situado en la membrana plasmática del melanocito, dispara una cascada de reacciones enzimáticas que acaban en la acumulación de eumelanina en los melanosomas.
Por otro lado, el receptor MC1R también puede interaccionar con una molécula antagonista, la proteína señalizadora Agouti (ASP), que, al bloquear la síntesis de eumelanina, promueve la activación espontánea de la síntesis de feomelanina. Los ratones mutantes en el gen de la ASP (como por ejemplo los famosísimos C57BL/6) no pueden reprimir la activación de la MSH y el receptor MC1R está permanentemente activado, de ahí que muestren el color negro característico de su pelaje, debido a que solamente pueden producir eumelanina.
Los ratones mutantes en el receptor MC1R (los ratones mutantes extensión), o con mutaciones dominantes en la ASP (como por ejemplo los ratones yellow, Ay ), tienen la vía de síntesis de eumelanina permanentemente inactivada, por ello solamente son capaces de sintetizar feomelanina y muestran el color amarillento característico en su pelaje.
En humanos, las mutaciones en MC1R son la causa del fenotipo pelirrojo. En ratones y ratas de laboratorio, el albinismo, junto con muchas otras alteraciones características en la pigmentación, tiene su origen en las tiendas y granjas de mascotas, de animales de compañía, que desde muy antiguo (el albinismo en roedores está descrito en dibujos y pinturas chinas y japonesas de varios siglos de antigüedad) se percataron de estas alteraciones pigmentarias, que aparecían espontáneamente en la población, y las perpetuaron de generación en generación.
- En estos establecimientos, los cuidadores se encargaban de hacer selección genética, muchas veces de forma involuntaria, seleccionando de cada cruce aquellos animales con pelajes más atractivos o exóticos que podían ser luego vendidos a personas interesadas.
- Este fue de hecho el origen de la genética del ratón4, a finales del siglo XIX y principios del XX, y de muchas de las cepas consanguíneas que hoy en día seguimos utilizando y que tienen su origen en estos vendedores de mascotas5.
La mayor parte de cepas de ratón albinas que se utilizan en la actualidad son portadoras de la misma mutación, luego derivan, en origen, de un reducido grupo de ratones albinos que, muy probablemente desde Asia, desde China, dieron origen a la gran diversidad de cepas existentes hoy en día.
En la actualidad conocemos alrededor de 400 genes6 que, directa o indirectamente, están involucrados en la pigmentación. Las mutaciones descritas en muchos de ellos han dado lugar a la gran mayoría de ratones mutantes con pelajes característicos que hoy conocemos7. Las alteraciones visuales asociadas al albinismo se han estudiado principalmente en roedores, en ratas y ratones, con alguna otra aportación de lagomorfos (conejos)8 y de algunas especies de animales carnívoros, como los hurones, y primates9.
Los mamíferos albinos desarrollan el sistema visual de forma anormal, con múltiples alteraciones10. Inicialmente, durante el desarrollo embrionario del ojo, se produce una hiperproliferación de células de la neuroretina que finalmente se resuelve con un aumento de la apoptosis, de la muerte celular programada, generándose así retinas con un menor número de células en diferentes capas.
- En particular los mamíferos albinos poseen hasta un 30% menos de fotorreceptores bastones, no viéndose afectados, aparentemente, los conos.
- Los bastones son como los pixeles del chip de una cámara fotográfica.
- A mayor número mayor resolución y calidad de la imagen, pero cuando su número se reduce se resiente igualmente la calidad y nitidez de la imagen.
Igualmente, los bastones son los fotorreceptores que se activan y realizan su función fototransductora en condiciones de baja iluminación, por la noche. Durante el día, o en situaciones de iluminación óptima, todos los bastones están saturados y son los conos los únicos que operan y trasladan información de imagen al cerebro.
- En mamíferos albinos existe igualmente un déficit en neuronas bipolares y células ganglionares, dos más de los múltiples tipos celulares que hay en nuestras retinas.
- En primates albinos, incluidos nosotros, los humanos, la falta de células en la zona central de la retina, la fóvea, la región que contiene la mayor concentración de fotorreceptores, mayoritariamente conos, es máxima.
Tanto es así que, de hecho, las personas con albinismo carecen de fóvea (hipoplasia foveal) y su visión central, la que usamos para fijar nuestra atención en un objeto determinado, es por lo tanto similar a su visión periférica, la que usamos para ver lo que ocurre a ambos lados de nuestro campo central de visión, lo que habitualmente se entiende como mirar a través del “rabillo del ojo”, con una notoria inferior resolución, causada por la menor proporción de fotorreceptores existentes en la zona periférica de la retina.
Los roedores carecen de fóvea, pero, si que es posible localizar un cierto aumento de fotorreceptores en la zona central, aumento que está igualmente disminuido en roedores albinos11. Los mamíferos albinos manifiestan fotofobia, incomodidad y daño frente a la luz directa. Sus ojos, al carecer de pigmentación en el iris, no pueden modular la cantidad de luz que llega a sus retinas mediante el oportuno cierre de la pupila (cuyos melanocitos carecen de pigmento).
Por ello, las habitaciones o celdas de estabulación donde existen animales mamíferos albinos deberían tener iluminación indirecta y con una intensidad menor, acorde con las limitaciones visuales que padecen y para mitigar el estrés adicional/deslumbramiento al que están sometidos los animales albinos en idénticas condiciones de iluminación, en comparación con los animales pigmentados.
Esta circunstancia, relevante para el bienestar animal, aunque muy raramente tenida en cuenta, puede solventarse/paliarse situando las jaulas con ratones o ratas albinas en los estantes inferiores y/o posteriores, alejándolas en lo posible de la fuente de luz (que habitualmente estará situada en la parte superior de las celdas) y mitigando con ello el estrés lumínico y daño fototóxico al que se ven sometidos sus retinas12.
Los mamíferos albinos muestran también conexiones anómalas entre la retina y los núcleos visuales del cerebro, donde se procesa la información y se forma la imagen. Habitualmente, en individuos pigmentados, los axones de las neuronas ganglionares de la parte temporal (exterior) de la retina conectan con los núcleos visuales situados en el hemisferio cerebral del mismo lado (conexiones ipsilaterales), a través del quiasma óptico, mientras que los axones de las neuronas ganglionares de la parte nasal (interior) de la retina conectan con los núcleos visuales situados en el hemisferio contrario (conexiones contralaterales).
Naturalmente, este proceso ocurre en cada ojo, por lo que cada hemisferio cerebral recibe información de cada uno de los ojos y puede usarla para construir la ilusión óptica de la percepción tridimensional, de la profundidad del campo visual, mediante la cual somos capaces de situar unos objetos cercanos y otros más alejados, de ubicar los objetos en el espacio.
En cambio, en individuos albinos, la mayoría de los axones ganglionares de cada retina conectan solamente con el hemisferio contrario, produciéndose un déficit de las conexiones ipsilaterales y, por ello, una pérdida de la información espacial, una visión tridimensional prácticamente inexistente o muy alterada.
Es decir, cada ojo esencialmente se comunica con el lado opuesto del cerebro, impidiendo el solapamiento de imágenes y la visión en tres dimensiones. Estas alteraciones pueden estudiarse perfectamente en ratones albinos, mediante trazadores neuronales, con los que se consigue iluminar el tracto visual de cada ojo y valorar el déficit de fibras ipsilaterales presentes en ratones albinos13.
Y es además importante que la actividad de la tirosinasa, ausente en ratones albinos, se active en el momento adecuado del desarrollo para que se establezcan las conexiones quiasmáticas correctamente, como quedó demostrado con un modelo de ratones transgénicos que expresaban el gen de la tirosinasa de forma inducible14.
La proporción de fibras contra- e ipsi-laterales es un parámetro característico de la especie y de ello depende la cantidad de visión tridimensional (de superposición de campos visuales) que la evolución y su ciclo biológico hayan establecido para dicha especie. Por ejemplo, para especies predadoras, como los carnívoros, como los primates, de visión frontal, la superposición de campos es máxima, así como la calidad de visión en esa zona central, donde se haya la presa que tienen que cazar.
Por ello, nosotros, los primates, y los carnívoros solemos tener un porcentaje de axones ganglionares que decusan por igual, al 50%, a ambos lados del cerebro desde cada ojo. Por el contrario una especie presa, como los roedores, debe tener un campo de visión muy amplio, para poder detectar la presencia de predadores acercándose desde muchas diversas direcciones, de ahí que tenga los ojos lateralizados y, con ello, la superposición de campos visuales sea mínima, apenas un 2-5% de la zona central frente a su nariz.
- De ahí que el porcentaje de fibras ipsilaterales en roedores sea igual de reducido, pero importante, presente en ratones pigmentados, y ausente en ratones albinos.
- Las graves alteraciones visuales presentes en los mamíferos albinos condicionan su visión muy limitada, y, por ello, se desaconseja su uso en experimentos de comportamiento/conducta que requieran el procesamiento adecuado de estímulos visuales.
Adicionalmente, es importante recordar que determinadas cepas de ratón pueden ser portadoras de mutaciones adicionales en otros genes, además de las causantes de albinismo. Por ejemplo, la cepa de ratones consanguínea FVB/N, ideal para producir ratones transgénicos15, además de ser albina es portadora de mutaciones16 en el gen Pdebrd1, que determinan la degeneración de sus fotorreceptores a las dos semanas de vida, lo cual provoca que además de las alteraciones visuales que serían características debido a su albinismo esta cepa sea completamente ciega, debido a la ausencia de fotorreceptores, lo cual debe ser tenido en cuenta para su uso posterior en experimentos funcionales que requieran la visión.
Otras cepas habituales de ratones albinos, como los ratones BALB/c son portadores, además, de mutaciones en otro gen que altera la pigmentación, el locus Tyrp1 (mutación brown ), cuyos efectos no son visibles debido a la ausencia de tirosinasa pero que, si mediante cruces, estos ratones son expuestos a otros fondos genéticos con una tirosinasa funcional se recuperará su pigmentación marrón claro característica de la mutación brown,
Lo mismo ocurre con los ratones albinos obtenidos a partir de colonias de ratones consanguíneas C57BL/6, habitualmente negros (debido a la mutación nonagouti ( a ) en el locus Asp ). Esta pigmentación negra no se pondrá de manifiesto hasta restaurar la funcionalidad del gen de la tirosinasa, causante del albinismo original.
También es importante recordar que los ratones (y ratas) albinas no consanguíneas habitualmente utilizados en investigación (como por ejemplo los ratones CD1, NMRI, ICR, etc) pueden ser, y son, portadores de muchas otras mutaciones, algunas incluso posiblemente alterando adicionalmente la visión de estos animales.
Las alteraciones funcionales asociadas al albinismo en ratones no se limitan solamente a la visión. Existen melanocitos en el oído interno, en una estructura anatómica denominada estría vascular, presente en la cóclea de los mamíferos, y responsable de producir la endolinfa en la que están bañados los mecanorreceptores, quienes transforman la información mecánica de cambios de presión en eléctrica, para la integración e interpretación posterior como sonido en los núcleos auditivos del cerebro.
Los melanocitos de la cóclea de ratones albinos no tienen pigmento y, por ello, aunque no son sordos (como tampoco lo son, habitualmente, las personas con albinismo) si que se ha demostrado que ensordecen prematuramente, antes que animales genéticamente similares, pero pigmentados, y que se recuperan peor tras el daño auditivo causado por ruidos intensos y/o repetitivos17.
La capacidad que tiene la melanina, y sus intermediarios metabólicos, de tamponar los cationes de Ca2+, necesario para la mecanotransducción, podría explicar esta observación experimental. Finalmente, un último párrafo de esta revisión sobre albinismo en animales de experimentación sobre lo que sabemos del mecanismo por el cual el albinismo está relacionado con alteraciones de la visión.
Realmente es sorprendente que de la actividad de una enzima metabólica aparentemente poco relevante, una oxidasa como la tirosinasa, que oxida L-tirosina a otros componentes esenciales de la vía de síntesis de la melanina, dependa el correcto desarrollo del sistema visual en mamíferos. Otros vertebrados albinos como las aves, los anfibios, los reptiles y los peces no manifiestan problemas de visión, pues su sistema visual se desarrolla de forma distinta al de los mamíferos.
Hace unos años se observó que alteraciones en la concentración de uno de los intermediarios metabólicos principales en la vía de síntesis de la melanina, la 3,4-dihidroxi-L-fenilalanina, más conocida como L-DOPA, tenían efectos sobre la proliferación de las células de la retina en roedores18.
La L-DOPA es el producto primario de la oxidación de la L-tirosina, mediada por tirosinasa, que es a su vez rápidamente oxidado al siguiente producto de la vía, DOPAquinona, también por la tirosinasa, a partir del cual se suceden una serie de pasos espontáneos y mediados por otras enzimas conducentes finalmente a la melanina.
Por ello, la ausencia de tirosinasa, en mamíferos albinos, conlleva un déficit de melanina, pero también un déficit local de L-DOPA. Esta es una molécula que no puede cruzar fácilmente la barrera hematoencefálica, de la cual la capa más externa de la retina, el epitelio pigmentado de la retina, es parte integrante.
Es decir, dentro de la retina, la fuente principal de L-DOPA proviene de la oxidación de la L-tirosina por parte de la tirosinasa. En ausencia de ésta no se produce ni melanina ni L-DOPA, por lo que el hecho cierto, para la retina, es un déficit de ambas moléculas, L-DOPA y melanina. En mi laboratorio diseñamos un experimento para responder a la pregunta de si era el déficit de L-DOPA o el déficit de melanina el causante de las alteraciones visuales en los ratones albinos, en los mamíferos con albinismo en general.
Para ello desarrollamos un transgén que expresaba en la retina una enzima relacionada con la tirosinasa, la tirosina hidroxilasa, que no está presente en la retina, bajo el control del promotor y de los elementos reguladores de la propia tirosinasa. La tirosina hidroxilasa es capaz, como la tirosinasa, de oxidar la L-tirosina a L-DOPA, pero, a diferencia de la tirosinasa, la tirosina hidroxilasa es incapaz de oxidar la L-DOPA a DOPAquinona, lo que da pie, ya de forma irreversible, a la síntesis final de melanina.
La hipótesis experimental se probó en ratones transgénicos albinos quienes, al adquirir el transgén arriba descrito siguieron siendo fenotípicamente albinos, tal y como se esperaba, pero que, al producir L-DOPA en la retina en los momentos adecuados del desarrollo del sistema visual (dirigidos por las regiones reguladoras del gen de la tirosinasa) se lograba revertir la alteración visual y recuperar la visión de los ratones19.
Este experimento, realizado en ratones, demostró que la ausencia de los intermediarios metabólicos en la síntesis de melanina (como es el caso de la L-DOPA), no de la propia melanina, era la causa de las alteraciones visuales observadas en mamíferos albinos, y que la restitución de la L-DOPA en el momento adecuado era suficiente para restaurar la visión de los ratones.
Estos resultados tuvieron su traducción biomédica, y ya se han lanzado varios ensayos clínicos en USA para evaluar la posible administración de L-DOPA en personas con albinismo. Queda por supuesto por saber como las alteraciones en L-DOPA son capaces de regular tan finamente el desarrollo del sistema visual de mamíferos.
A este tema y otros similares seguimos dedicándonos en nuestro laboratorio. Quienes estén interesados en conocer algo más sobre albinismo en lo que respecta a las personas, en español, pueden consultar una página web que mantengo sobre el tema en: ( http://www.cnb.csic.es/~albino/ ).
- Adicionalmente, existe una asociación de ayuda a personas con albinismo en España, ALBA, de la que formo parte, y en cuya página web también puede encontrarse información complementaria ( http://www.albinismo.es/ ).
- Espero que esta pequeña revisión sobre albinismo sea útil a todos quienes usan animales de experimentación albinos, y sirva de ayuda para comprender mejor el fenotipo de estos roedores blancos, cuyo principal problema no es el color de su piel sino su visión tan reducida.
Referencias :
- Increasing the complexity: new genes and new types of albinism. Montoliu L, Grønskov K, Wei AH, Martínez-García M, Fernández A, Arveiler B, Morice-Picard F, Riazuddin S, Suzuki T, Ahmed ZM, Rosenberg T, Li W. Pigment Cell Melanoma Res,2014 Jan;27(1):11-8.
- Albinism in Europe. Mártinez-García M, Montoliu L. J Dermatol,2013 May;40(5):319-24.
- The Pigmentary System, 2nd Edition, James J. Nordlund, Raymond E. Boissy, Vincent J. Hearing, Richard A. King, William S. Oetting, Jean-Paul Ortonne (eds.). Blackwell Publishing, Oxford, 2006.
- Mouse Genetics. Concepts and applications. Lee M. Silver (ed.), Oxford University Press, 1995. Online book: http://www.informatics.jax.org/silver/
- Origins of inbred mice. Herbert C. Morse III (ed.), Academic Press, 1978. Online book: http://www.informatics.jax.org/morsebook/
- Coat Color Genes web site: http://www.espcr.org/micemut/
- The coat colours of mice. A model for Mammalian Gene Action and Interaction. Willys K. Silver (ed.), Springer Verlag, 1979. Online book: http://www.informatics.jax.org/wksilvers/
- YAC transgenesis in farm animals: rescue of albinism in rabbits. Brem G, Besenfelder U, Aigner B, Müller M, Liebl I, Schütz G, Montoliu L. Mol Reprod Dev.1996 May;44(1):56-62.
- Correction of retinal abnormalities found in albinism by introduction of a functional tyrosinase gene in transgenic mice and rabbits. Jeffery G, Brem G, Montoliu L. Brain Res Dev Brain Res.1997 Mar 17;99(1):95-102.
- The albino retina: an abnormality that provides insight into normal retinal development. Jeffery G. Trends Neurosci.1997 Apr;20(4):165-9.
- Regional abnormalities in retinal development are associated with local ocular hypopigmentation. Giménez E, Lavado A, Jeffery G, Montoliu L. J Comp Neurol.2005 May 16;485(4):338-47.
- Light intensity-associated eye lesions of Fischer 344 rats in long-term studies. Rao GN. Toxicol Pathol.1991;19(2):148-55.
- Correction of abnormal retinal pathways found with albinism by introduction of a functional tyrosinase gene in transgenic mice. Jeffery G, Schütz G, Montoliu L. Dev Biol.1994 Dec;166(2):460-4.
- A transgenic mouse model with inducible Tyrosinase gene expression using the tetracycline (Tet-on) system allows regulated rescue of abnormal chiasmatic projections found in albinism. Giménez E, Lavado A, Giraldo P, Cozar P, Jeffery G, Montoliu L. Pigment Cell Res.2004 Aug;17(4):363-70.
- FVB/N: an inbred mouse strain preferable for transgenic analyses. Taketo M, Schroeder AC, Mobraaten LE, Gunning KB, Hanten G, Fox RR, Roderick TH, Stewart CL, Lilly F, Hansen CT, et al. Proc Natl Acad Sci U S A.1991 Mar 15;88(6):2065-9.
- A simple polymerase chain reaction assay for genotyping the retinal degeneration mutation (Pdeb(rd1)) in FVB/N-derived transgenic mice. Giménez E, Montoliu L. Lab Anim.2001 Apr;35(2):153-6.
- Melanin precursors prevent premature age-related and noise-induced hearing loss in albino mice. Murillo-Cuesta S, Contreras J, Zurita E, Cediel R, Cantero M, Varela-Nieto I, Montoliu L. Pigment Cell Melanoma Res.2010 Feb;23(1):72-83.
- Retinal mitosis is regulated by dopa, a melanin precursor that may influence the time at which cells exit the cell cycle: analysis of patterns of cell production in pigmented and albino retinae. Ilia M, Jeffery G. J Comp Neurol.1999 Mar 15;405(3):394-405.
- Ectopic expression of tyrosine hydroxylase in the pigmented epithelium rescues the retinal abnormalities and visual function common in albinos in the absence of melanin. Lavado A, Jeffery G, Tovar V, de la Villa P, Montoliu L. J Neurochem.2006 Feb;96(4):1201-11.
Foto: Tyrosinase albino allele Tyrc/Tyrc
¿Cómo se llaman las ratas ciegas?
Heterocephalus glaber
Rata topo desnuda | |
---|---|
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Mammalia |
Orden: | Rodentia |
¿Por qué hay ratas con ojos rojos?
Ratones blancos con ojos rojos Los ojos de estos particulares ratones solo tienen tejidos semitransparentes para proteger los vasos sanguíneos del iris y de la retina. Los animales adquieren su colorido por medio de un complicado proceso de varias etapas.
- Su cuerpo produce un pigmento y lo transporta a sus tejidos, depositándolo y en otros puntos cercanos.
- Si hay problemas en cualquier etapa de este proceso, el animal permanece blanco, en lugar de adquirir el color normal de su especie.
- Este fenómeno, conocido como albinismo, es quizá más común entre los roedores o ratones.
En casos extremos, el defecto reside en la elaboración del pigmento, no en la etapa de transporte o fijación, lo que significa que el animal carece de pigmento. Sus ojos solo tienen tejidos semitransparentes para proteger los vasos sanguíneos del iris y de la retina, por eso un verdadero albino tiene ojos rojos, muy sensibles a la,
¿Cuál es el animal con mejor vista del mundo?
Vista – Los humanos disfrutamos de uno de los sentidos de la vista más versátiles de la naturaleza, gracias a cuatro tipos de fotorreceptores en nuestra retina: los bastones son muy sensibles a la luz, lo que nos proporciona una razonable visión nocturna, aunque sea en blanco y negro ; también tenemos tres tipos distintos de conos, que se reparten las longitudes de onda de la luz visible: rojos, amarillos-verdes y azules.
Los conos son menos sensibles que los bastones, pero nos permiten apreciar los colores. En suma, la visión humana es la mejor de entre los mamíferos y una de las mejores de todo el reino animal, abarcando entre 1 y 10 millones de colores, El récord de fotorreceptores en el mundo animal es para la mariposa asiática botella azul ( Graphium sarpedon ), con 15 tipos distintos, y para el camarón mantis pavo real ( Odontodactylus scyllarus ), un crustáceo del océano Índico que posee entre 12 y 16,
Los ojos de este último son los más complejos que se han estudiado, con tres pseudopupilas superpuestas que escanean el entorno y ofrecen visión 3D en cada ojo. El récord de fotorreceptores en el mundo animal es para la mariposa asiática botella azul, que tiene 15 tipos distintos. Crédito: Wikimedia Commons En cuestión de visión, no todo consiste en el repertorio de fotorreceptores. La vista de las aves es superior a la nuestra; y en agudeza visual el premio es para las águilas, que nos superan por cuatro o cinco veces,
Lo logran gracias a una fóvea más profunda y con mayor densidad de conos. Como en todas las aves, su percepción del color es excelente, y su campo visual abarca hasta 340 grados frente a nuestros 180. Otras especies no alcanzan estos récords, pero disponen de una vista excepcionalmente adaptada a su modo de vida: las pupilas verticales de los gatos y otros predadores ofrecen un rango de dilatación y contracción más de 10 veces superior al nuestro, ideal para alternar entre día y noche.
Las horizontales de las ovejas y otros herbívoros les otorgan una visión panorámica que minimiza el efecto cegador del sol, como una visera. Los búhos tienen ojos de gran tamaño y con una densidad de bastones cinco veces superior a la nuestra, lo que les confiere la mejor visión nocturna del reino animal.
¿Qué es tener los ojos zarcos?
Adj. Dicho especialmente de los ojos: De color azul claro.
¿Cómo se llama el perro que tiene un ojo de cada color?
Heterocromía en perros
Esta peculiar condición que se manifiesta en distintas especies, ocurre debido a una anomalía en la cantidad de melanina (sustancia que pigmenta a los ojos, la piel y el pelo) que produce un organismo. Una particularidad en el iris que afortunadamente no altera la capacidad visual. Existen dos tipos de heterocromía: – Iridium o completa: en la que cada ojo tiene un color totalmente distinto. – Iridis o parcial: en la que en un iris se aprecian diferentes tonalidades.
Se identifican dos causas: – Congénita: cuyo origen es genético. – Adquirida: originada por exposición a ciertos medicamentos, un traumatismo o una enfermedad (como neurofibromatosis, uveítis o glaucoma).Entre las razas caninas con predisposición a esta condición encontramos el husky siberiano, pastor australiano, border collie, gran danés, corgi galés de Pembroke y el perro leopardo de Catahoula.Es importante que en los casos no congénitos, se acuda oportunamente a un médico veterinario para que examine al paciente, determine las causas de la condición e indique un tratamiento.#HeterocromiaCanina
: Heterocromía en perros
¿Qué animal tiene los ojos parecidos a los humanos?
Los ojos son una herramienta perfecta de la naturaleza. Resultado de años y años de evolución, su función va mucho más allá de la de proporcionarnos visión. – Actualizado a 20 de junio de 2019, 12:55 Foto: David Liittschwager Los ojos de los vertebrados son siempre variaciones de un mismo diseño básico. La córnea y la lente enfocan la luz entrante sobre las células fotorreceptoras de la retina. Estas células convierten los fotones en señales eléctricas, que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
Según un dicho popular, “los ojos son el espejo del alma”. Si dejamos a un lado la poesía y nos acercamos a la realidad, su definición se acercaría más a la de un par de lentes que captan luz para enviarla al cerebro, que es quien realmente ve. En el caso de los humanos se trata de unas lentes bastante primarias en comparación con las de algunas aves e insectos que son capaces de ver incluso la luz ultravioleta.
Otro ejemplo de la diversidad biológica de los órganos visuales en la naturaleza son los ojos de la gamba mantis, uno de los animales más psicodélicos y terroríficos del mar – capaz de matar a sus presas con un golpe de pinzas que incluso puede romper el cristal de un acuario de hasta 6,3 milímetros–, cuyos ojos poseen 12 tipos de receptores de los colores.
Algo que no suena muy espectacular hasta que descubres que el ojo humano solo tiene tres. Los ojos son una herramienta tan poderosa para desenvolverse con éxito en la naturaleza que han aparecido unas cuarenta veces a lo largo de la historia evolutiva. De hecho, los ojos de los pulpos y los de los humanos son muy similares, funcionan de la misma manera y tienen las mismas estructuras, pero han surgido de forma independiente durante la evolución.
La misión de los ojos va mucho más allá de proporcionar visión : son una herramienta comunicativa clave. Y no solo sucede con el ojo humano: un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres ha desvelado que cuando las cabras miran fijamente a un humano están pidiendo ayuda en su idioma caprino,
¿Cómo es el pájaro Tue Tue?
Descripción – El Chonchón se presenta como una extraña ave de plumas color gris ceniciento, formada a partir de una cabeza humana; de la que nacería garras afiladas y unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Esta criatura emitiría un fatídico grito que sonaría “tué, tué”, siempre aparece porque la persona que lo escucha esta cerca de la muerte.
¿Qué significa el Diucón?
Pájaro mayor que la diuca y muy parecido a ella.
¿Cómo se llama el ave multicolor?
El perico multicolor o rosella común (Platycercus eximius) una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae endémica del sureste de Australia, incluida Tasmania. Platycercus eximius.
Perico multicolor | |
---|---|
Género: | Platycercus |
Especie: | P. eximius (Shaw, 1792) |
¿Que anuncia el Diucon?
Leyenda – La leyenda cuenta que el Mandao, al igual que el Raiquén, Coo o Deñ, son aves relacionadas estrechamente con los Brujos de Chiloé, Entre estas aves, el Mandao sería escogido como un ayudante diurno de los brujos. Así, el brujo escogería a un Duicón de Chiloé para que el actúe a su servicio como el temido Mandao, y ser utilizado por los brujos como su mensajero o espía ; para observar a las personas o para anunciar un dictamen o mandato de la brujería.
Por ello es que en Chiloé, se le considera un ave de mal agüero (ave de mala suerte). El modo de actuar del Mandao, sería acercarse a las ventanas del hogar donde fue enviado para espiar. En el caso de avisar un mensaje, comenzaría a picotear los cristales de la ventana; señal que la persona que no brujo, generalmente asociara como una señal que indica que se va a enfermar alguien de la casa.
Por ello se dice que al Duicón de Chiloé no hay que tratarlo mal, ya que pudieran ser un mandao; y podría haber represalias si se le dañara. Igualmente se dice que cuando el Mandao se eleva desde una rama y luego se deja caer rápidamente en picada a la misma rama; significa que está convocando el mal clima.
¿Qué significa el pájaro Urco?
Si has visto un pajarito picotear alguna de tus ventanas es el urco. Esta ave se alimenta de insectos y frutos silvestres; por ahí la mitología lo asocia con desgracias y tragedias, que si el Urco te picotea la venta anuncia que algo malo pasará
¿Qué es ave rojo?
Cardenal Cardenal en un árbol nevado 13 de marzo de 2015 El cardenal, o cardenal norteño, es un pájaro que despierta mucha simpatía; prueba de ello es que ha sido elegido como el ave representativa de al menos siete estados de Estados Unidos. El brillante plumaje rojo de los cardenales es fácil de reconocer incluso para los observadores casuales, y es frecuente verlos en los patios de las casas y en los comederos para pájaros.
- Fuera de los entornos urbanos, se alimentan de insectos, semillas, granos, frutos y savia vegetal.
- Los cardenales, también conocidos como “aves rojas”, no son aves migratorias y su presencia ha sido siempre más común en climas templados, como los del sudeste de Estados Unidos.
- No obstante, en las últimas décadas han extendido sus zonas de influencia hacia el norte de Estados Unidos e incluso hasta Canadá.
Este crecimiento demográfico puede deberse al incremento de los recursos alimenticios durante el invierno y a la capacidad del cardenal para adaptarse a la vida en parques y otros entornos urbanos. Sólo el macho luce el llamativo plumaje característico de la especie.
El color es un factor fundamental: cuanto más brillante es, mayores son las posibilidades de aparearse. Las hembras presentan un atractivo tono entre castaño y gris. Los cardenales son aves cantoras que despliegan una gran variedad de melodías en sus trinos. Los machos se vuelven agresivos cuando defienden su territorio y suelen atacar a otros machos a los que consideran intrusos.
Esta conducta les lleva a veces a chocar contra ventanas en su afán por atacar a “intrusos” que en realidad no son otra cosa que su propio reflejo, Los cardenales son aves de naturaleza sociable que se agrupan en bandadas a las que se unen incluso pájaros de otras especies.
¿Cómo son los ojos del Ñandu?
ÑANDÚ Rhea pennata Estas aves son excelentes corredoras, pudiendo llegar a los 70 km. por hora. Corren con el cuello hacia adelante y utilizando las alas para controlar su dirección. Son visualmente similares a las avestruces, pero se diferencian por ser de menor tamaño, color gris parduzco, cuello cubierto de plumas y por tener tres dedos en cada pata en vez de dos.
- Poseen costumbres muy sociales y polígamas.
- Se pueden ver bandadas de hasta 30 o 40 ejemplares, desplazándose lento mientras se alimentan, con la cabeza y cuello bajos.
- Distribución y hábitat.
- Se limita a Sudamérica en dos ambientes: el altiplano de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, y en las estepas de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.
En Chile el Ñandú cuenta con dos subespecies R. pennata tarapacensis conocida como Suri, cuya distribución se ha descrito en el altiplano entre los 3.500 – 4.500 metros sobre el nivel del mar, desde la Región de Antofagasta, hasta el límite con Perú.
La subespecie R. pennata pennata o Ñandú, que se ha descrito entre el sur de Aysén hasta el Estrecho de Magallanes, siempre en la vertiente oriental de ambas regiones, confinado a los ambientes abiertos en conexión con el territorio argentino. Morfología, De gran tamaño, inconfundible y estilizada ave corredora.
Largo 93 a 100 cm. Pesa 15 a 25 kgs. Cabeza y cuello largo cubiertos por pequeñas plumas gris-pardas. Cuerpo grande y redondeado con plumas del mismo color. La mayoría de las plumas del dorso y rémiges con terminaciones blancas, mientras que el pecho y abdomen son blanquecinos.
- Cola casi inexistente.
- Pico ancho y aplanado, de color pardo grisáseo.
- Sus patas son largas gris-amarillentas, fuertes y robustas.
- Ojos pardos.
- Los juveniles son de apariencia general acanelada y carecen de moteado blanco en el dorso.
- Además, las plumas colgantes del manto forman una capa más corta.
- Alimentación.
La alimentación del Ñandú es omnívora, es decir, granos, semillas y pastos. También animales pequeños, principalmente insectos y lagartijas en zonas más áridas de la estepa. Reproducción. Los hábitos reproductivos del Ñandú son particulares. El macho y la hembra poseen varias parejas.
- El macho forma grupos con varias hembras hacia fines de invierno y construye el nido donde incuba los huevos.
- El nido es una depresión en el suelo cubierta con hierbas y ramitas secas.
- El periodo de incubación es de seis semanas (44 – 45 días).
- Por su parte, la hembra pone huevos en diferentes nidos y a menudo se encuentran huevos huérfanos en la estepa.
El tamaño de la nidada es de 9 a 25 huevos, pero se han encontrado nidos con hasta 42 huevos. Los huevos tienen un rango de longitud entre 121 mm a 132 m, y ancho entre 85 mm a 90 mm. Es el macho quien incuba a los huevos por 40 días y cría a los polluelos, quienes alcanzan la madurez a los 3 años.
- Amenazas,
- Entre las amenazas que posee la especie en Chile se han descrito la persecución del ser humano para obtener huevos, la caza para la carne y las plumas.
- También se ha identificado que la gran cantidad de cercos alambrados de las estancias ganaderas en la Patagonia podría ser un factor que limita la conectividad funcional en esta especie.
Además, en el altiplano han sufrido una importante pérdida de hábitat. Estado de conservación, A nivel nacional, el ñandú está clasificado en Peligro para la región de Aysén y, en la región de Magallanes como Vulnerable. A su vez, el suri está clasificado como Vulnerable en el norte de Chile.
- Vocalización : https://www.xeno-canto.org/90569 (polluelos) Cápsula audiovisual : https://cntvinfantil.cl/videos/nandu/ Fuentes: Xeno-canto: https://www.xeno-canto.org/90569 Aves de Chile: https://www.avesdechile.cl/139.htm Couve, E.
- Vidal, C., & Ruiz, J., (2016) Aves de Chile sus Islas Oceánicas y Península Antártica, una guía ilustrada, Punta Arenas, Chile: FS Editorial Medrano F, Barros R, Norambuena H V, Matus R y Schmitt F.2018.
Atlas de las aves nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.