Los mamíferos pertenecen al grupo de los vertebrados. Se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y por alimentar a las crias con leche por medio de glándulas mamarias. Los mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de regular la temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante independientemente de que haga frío o calor, y respiran a través de pulmones.
Según el tipo de alimentación, los mamíferos se clasifican en: herbívoros, es decir, los que se alimentan de plantas, como el caballo, la oveja o el elefante; carnívoros – que comen carne animal-, como los leones, los lobos y los osos; y omnívoros, que se nutren tanto de carne animal como de vegetales, como los humanos y algunos primates.
En el mundo existen unas 5.500 especies de mamíferos diferentes.
¿Cómo explicar a los niños que son los mamíferos?
Los mamíferos – Los mamíferos son un grupo de animales vertebrados. Tienen pelaje o pelo y un tipo muy preciso de regulación de su temperatura corporal. A diferencia de otros vertebrados, son los únicos animales que producen leche para las crías mediante sus glándulas mamarias.
¿Cómo son y cómo viven los mamíferos?
Homeotermos –
Todos los mamíferos tienen un sistema circulatorio doble, cerrado y completo. Los mamíferos son animales homeotermos, es decir, de “sangre caliente”, que pueden autorregular su temperatura corporal y mantenerla constante independientemente de la temperatura del entorno. Todos los mamíferos tienen un sistema circulatorio doble, cerrado y completo, con un corazón dividido en cuatro cámaras.
- Se trata de Brasilodon quadrangularis, una especie extinta del sur de Brasil que habitó durante el Triásico superior y que, hasta ahora, se había catalogado como reptil.
- El estudio de sus mandíbulas inferiores, sin embargo, dice lo contrario.
- El Morganucodon había sido considerado el primer mamífero y databa alrededor de 205 millones de años.
- Por ejemplo, las mofetas han sido colocadas en la nueva familia Mephitidae, separadas de su lugar tradicional en la Mustelidae.
- La subdivisión tradicional de los quirópteros en mega-murciélagos y micro-murciélagos no reflejen con exactitud su historia evolutiva, más importante aún, la evidencia molecular sugiere que los monotremas (mamíferos que ponen huevos) y marsupiales pueden estar más estrechamente relacionados entre sí que con los mamíferos placentarios, y los mamíferos placentarios pueden ser organizados en grupos más grandes que son bastante diferentes de los tradicionales.
- Muchas especies son arborícolas, pasando la mayor parte o la totalidad de su tiempo en el dosel del bosque.
- Un grupo (murciélagos) incluso ha evolucionado para volar, es la tercera vez que esta habilidad ha evolucionado en los vertebrados (los otros dos grupos son las aves y los pterosaurios extintos).
- Los mamíferos se caracterizan por sus dientes altamente diferenciados.
- Los dientes son reemplazados sólo una vez durante la vida de un mamífero (una condición llamada difiodoncia).
- Otras características que se encuentran en la mayoría de los mamíferos son: una mandíbula inferior compuesta por un solo hueso, el dentario; corazón de cuatro cámaras, un paladar secundario que separa las vías respiratorias de la comida que comen, un diafragma muscular que separa las cavidades torácica y abdominal, un altamente desarrollado cerebro; endotérmica y homeoterma; sexos separados, el sexo de un embrión está determinado por la presencia de una Y o 2 cromosomas X, y la fertilización interna.
- Las crías nacen en una etapa relativamente temprana de su desarrollo morfológico.
- Se adhieren al pezón de la madre y pasan una cantidad proporcionalmente mayor de tiempo de amamantamiento a medida que desarrollan.
- La gestación dura mucho más tiempo en los mamíferos placentarios (Eutheria).
- Durante la gestación, los joven euterios interactúan con su madre a través de una placenta, un complejo órgano que conecta el embrión con el útero.
- Reproducción,
- La mayoría de las especies de mamíferos son polígamos (un macho se aparea con varias hembras) o promiscuos (tanto hombres como mujeres tienen parejas múltiples en una temporada reproductiva).
- Debido a que las hembras pasan un largo periodo de tiempo de gestación y lactancia, es frecuente que los machos puedan producir muchos más descendientes en una época de celo de lo que las hembras pueden.
- Muchos grupos de mamíferos se caracterizan por su dimorfismo sexual como resultado de la selección de los machos que mejor puedan competir por el acceso a las hembras.
- Alrededor del 3 por ciento de las especies de mamíferos son monógamos de apareamiento, machos con una sola hembra en cada temporada.
- En estos casos, los machos proporcionan al menos alguna atención a su descendencia.
- Otros sistemas de apareamiento, tales como la poliandria, se pueden encontrar entre los mamíferos.
- Algunas especies (por ejemplo, los titíes comunes y leones africanos) realizan la cría cooperativa, en la que grupos de hembras y machos, comparten el cuidado de los jóvenes a partir de una o más hembras.
- Los mamíferos pueden comer tanto invertebrados como vertebrados (incluyendo otros mamíferos), plantas (incluidas las frutas, néctar, hojas, madera, raíces y semillas) y hongos.
- Son endotermos, y requieren mucha más comida que los ectotermos de proporciones similares.
- Por lo tanto, relativamente pocos mamíferos pueden tener un gran impacto en las poblaciones de sus alimentos.
- Muchos mamíferos son mantenidos como animales de servicio o mascotas (por ejemplo, perros, gatos, hurones).
- Los mamíferos son importantes para la industria del ecoturismo, así: la gente viaja a los parques zoológicos y en todo el mundo para ver animales como elefantes, leones, o ballenas.
- Los murciélagos con frecuencia ayudan a controlar las poblaciones de las plagas de los cultivos.
- Muchos mamíferos que se alimentan de frutas, semillas y otros tipos de vegetación son plagas de cultivos.
- Los carnívoros son a menudo una amenaza para el ganado e incluso vidas humanas.
- Los mamíferos comunes en las zonas urbanas o suburbanas han causado accidentes automovilísticos cuando se pierden en las carreteras y se han convertido en plagas domésticas.
- Muchos mamíferos pueden transmitir enfermedades a los seres humanos o los animales.
- La peste bubónica es quizás el ejemplo más conocido, que se extendió a través de las pulgas portadas por roedores.
- La rabia, que puede ser transmitida entre las especies de mamíferos, es también una amenaza significativa para el ganado y puede matar a los seres humanos también.
- En la actualidad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) ha incluido a cerca de 1000 especies (aproximadamente el 25% de todos los mamíferos conocidos), por estar en cierto riesgo de extinción.
- Las especies naturalmente raras o que requieren grandes rangos de hábitat están, a menudo, en riesgo debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat.
- CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES / INFORMACIÓN:
- Los animales se pueden clasificar según este criterio:
- – REPTILES:
- En aquel entonces los reptiles dominaban el mundo, y nosotros éramos pequeñas musarañas.
- Con el transcurso del tiempo cada grupo evolucionó en diferentes direcciones, ellos se volvieron más chiquitos y nosotros más grandes.
- AVES: A estos animales los distinguimos fácilmente porque son los que tienen plumas.
- Bajo el nombre de peces se engloban dos grupos diferentes, tanto desde el punto de vista evolutivo como del morfológico y anatómico: peces cartilaginosos y peces óseos.
- Otros dos grupos, relacionados con los peces de manera puramente formal, debido a su morfología y su modo de vida, las lampreas y los mixinos, son formas particularmente arcaicas, aunque algunos autores los consideran como otro grupo de peces (los sin mandíbula).
- Aquellos anfibios desaparecieron y más tarde surgieron los anfibios que han logrado sobrevivir hasta el presente.
- Estos “nuevos” anfibios son los que tratamos aquí.
- En diferencia a los otros vertebrados, los anfibios se distinguen por sufrir una transformación total durante su desarrollo.
- A este cambio de forma se le llama metamorfosis.
- Durante los primeros segundos, la temperatura era de más de un billón de grados y toda la energía se hallaba en forma de radiación.
- Durante los primeros 10 segundos se formaron las partículas elementales y al cabo de 15 minutos se formaron núcleos de hidrógeno y helio, en proporción de cuatro a uno.
- Unos 10.000 años después la temperatura había descendido a unos 100.000 grados y se formaron los primeros átomos de hidrógeno.
- El Sol empezó a brillar hace unos 5.000 millones de años.
- En esta época el universo se había enfriado ya a unos 100 grados bajo cero.
- Existen muchas teorías sobre cómo se formaron los planetas del sistema solar, pero fuera como fuera, la edad de la Tierra se estima en unos 4.600 millones de años.
- Al principio era una masa incandescente cuya superficie tardó relativamente poco en enfriarse.
- En el periodo pérmico (que empezó hace 285 millones de años) se extienden los reptiles, mientras los anfibios pierden importancia, se extinguen los trilobites y aparecen las primeras coníferas.
- La era secundaria o mesozoica empezó hace 245 millones de años.
- Su primer periodo es el triásico, en el que aparecen los primeros dinosaurios y grandes reptiles marinos.
- Durante el periodo cretácico aparecen las primeras plantas con flores.
- Al final del periodo se extinguen los dinosaurios y muchos otros reptiles, al igual que los amonites.
- La era terciaria o cenozoica se inicia hace 65 millones de años.
- Comienza con el paleoceno, en el que proliferan los mamíferos.
- En el eoceno (hace 60 millones de años) aparecen nuevas especies de animales (caballos y elefantes primitivos) así como de plantas.
- Los primates vivían cómodamente en los árboles, alimentados de frutos, prácticamente sin predadores.
- Sin embargo, hace unos 14 millones de años las cosas empezaron a cambiar.
- Muchos primates se vieron obligados a abandonar su hábitat arbóreo.
- Tal vez su vida fácil condujo a la superpoblación y algunos grupos fueron expulsados de los bosques, hacia las sabanas, un ambiente hostil para unos animales incapaces de digerir hierba y pobremente dotados para la caza.
- Con la aparición del género Homo y su habilidad para fabricar útiles de piedra se inicia la llamada Edad de Piedra, cuyo primer periodo se conoce como paleolítico y cuya primera etapa, a su vez, es el paleolítico inferior.
- El Homo habilis se extendió rápidamente por los territorios habitados por los Australopithecus.
- Probablemente, sus crías fueron las primeras en reír como recurso para agradar y mantener la atención de sus padres.
- Estas relaciones afectivas debieron de mantenerse entre adultos, de modo que llegaron a sentir el dolor de la muerte e hicieron lo posible para evitar que sus cadáveres fueran alimento de las fieras.
- Hace unos 35.000 años empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al paleolítico superior.
- Una buena prueba de esta superioridad es que la población mundial pasó en un tiempo muy breve de poco más de un millón de habitantes a casi cinco millones.
- A esta época corresponden los restos más antiguos conocidos de arte prefigurativo (incisiones y marcas decorativas en hueso y en piedra).
- Es difícil saber cómo concebían el mundo estos primeros hombres.
- A medida que el Homo sapiens fue cobrando conciencia de su existencia en el mundo debió de percibir su debilidad e impotencia frente a la naturaleza: había animales feroces a los que era mejor no enfrentarse salvo extrema necesidad, otros, en cambio, podían ser dominados con habilidad.
- La región identificada se encuentra mayoritariamente en Botsuana, con pequeñas partes en Namibia y Zimbabue.
- Ha estado claro durante un tiempo que los humanos anatómicamente modernos aparecieron en África hace aproximadamente 200.000 años”, señaló Vanessa Hayes, investigadora del Istituto Garvan de Investigación Médica de Sídney, en Australia, y autora principal del estudio.
- México ocupa el tercer lugar en el mundo en número de especies, con 564, solo detrás de Brasil (648) e Indonesia (670).
- Los estados más ricos en diversidad de especies son Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
- Las 564 se encuentran agrupadas en 200 géneros, 46 familias y 13 órdenes, lo que representa aproximadamente el 13% de la diversidad mundial.
- Los zorrillos no vocalizan, aunque se comunican con frecuencia con gruñidos, rugidos y algo parecido a silbido.
- El olfato es probablemente la herramienta más importante de su comunicación, especialmente en la temporada de apareamiento.
- Son omnívoros, aunque una gran parte de su alimentación se basa en material animal.
- Sin embargo, el oso polar, debido a la escasez de otras fuentes de alimento, se alimenta casi únicamente de carne.
- Oso pardo (Ursus arctos) Oso negro (Ursus americanus) Conoce sobre la protección de osos en zonas urbanas en México 3.- Chiroptera Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas.
- Patton, pp.731-757 Altrichter, M., J.C. Sáenz, E.
- Carrillo y T.K.
- Fuller, 2000.
- Dieta Estacional de Tayassu pecari (Artiodactyla; Tayassuidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol.
- Trop.48 (2/3) pp 689-702.
- Arribas (Ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas.
- Cuadernos del Museo Geominero, nº 10.
- Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2008, 85-146.
- ISBN 978-84-7840-764-4 © Instituto Geológico y Minero de España.
- Guevara-López, L., F.
- Botello y M.
- Aranda, 2016.
- Mamíferos; en la Biodiversidad en la Ciudad de México, Vol II.
- CONABIO, SEDEMA, México.
- Pp 421-429.
- Pero exactamente, ¿qué son los mamíferos? Desde EcologíaVerde te animamos a descubrirlo con este artículo sobre los tipos de mamíferos, sus características y ejemplos,
- Los mamíferos son animales vertebrados de sangre caliente, que se caracterizan por tener glándulas mamarias, con las que producen leche para alimentar a sus crías.
¿Cómo respiran los animales mamíferos?
ANIMALES: Vertebrados: Mamíferos • MAMÍFEROS: Son vivíparos (los embriones se desarrollan dentro de la madre). Se alimentan de leche materna cuando acaban de nacer. Respiran por pulmones y pueden vivir en la tierra y en el agua, Son los únicos animales que tienen pelo aunque algunos mamíferos acuáticos no lo tienen.
¿Cuál es el nombre del primer mamífero en la tierra?
Un análisis dental ha adelantado el origen de los mamíferos 20 millones de años, Según el artículo publicado en la revista Journal of Anatomy, un animal del tamaño de un ratón y que vivió hace 225 millones de años es ahora el mamífero más antiguo jamás descubierto.
La investigación es una colaboración internacional liderada por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Brasil, y que ha contado con científicos del King’s College London y del Museo de Historia Natural de Londres.
¿Qué tipo de mamífero es el delfín?
Los delfines son un tipo de mamíferos cetáceos pertenecientes a la familia Delphinidae. Pueden vivir más de 30 años en cautividad y tienen una longitud de 3,5 metros aproximadamente.
¿Cómo es el comportamiento de los mamíferos?
La clase Mammalia incluye cerca de 5000 especies, agrupadas en 26 órdenes, aunque los investigadores aún no están de acuerdo sobre el número exacto, ni sobre cómo algunas órdenes y familias se relacionan entre sí, e información nueva y emocionante, basada en evidencia molecular y de nuevos fósiles, está cambiando nuestra comprensión de muchos grupos.
Todos los mamíferos comparten al menos tres características que no se encuentran en otros animales: tres huesos del oído medio, pelo, y producción de leche por glándulas sudoríparas modificadas llamadas glándulas mamarias. El pelo tiene varias funciones, incluyendo el aislamiento, patrones de color, y la ayuda en el sentido del tacto. Para profundizar en las diferentes especies de mamíferos vea: Lista de mamíferos, Aunque los mamíferos comparten varias características, la clase Mammalia contiene una gran diversidad de formas. Los mamíferos más pequeños se encuentran entre las musarañas y murciélagos, con un peso de tan sólo 3 gramos.
El mamífero más grande, y de hecho el animal más grande que jamás ha habitado el planeta, es la ballena azul, que puede llegar a pesar 160 toneladas métricas (160.000 kg). Por lo tanto, existe una diferencia de 53 millones veces en masa entre los mamíferos grandes y los más pequeños. Los mamíferos han evolucionado para aprovechar variedad de nichos ecológicos y han desarrollado numerosas adaptaciones para tomar ventaja de los estilos de vida diferentes.
Hábitat, características fisiológicas y comportamiento, Las diferentes especies de mamíferos han evolucionado para vivir en casi todos los hábitats terrestres y acuáticos de la Tierra. Los mamíferos habitan en todos los biomas terrestres, desde desiertos o las selvas tropicales hasta los casquetes polares.
Muchos mamíferos son parcialmente acuáticos, y viven cerca de lagos, ríos o las costas de los océanos (por ejemplo, focas, leones marinos, morsas, nutrias, ratones almizcleros, y muchos otros). Las ballenas y los delfines (Cetacea) son completamente acuáticos, y se pueden encontrar en todos los océanos del mundo, y algunos ríos.
Las ballenas se pueden encontrar en las aguas polares, templadas y tropicales, tanto cerca de la tierra como en el océano abierto, y desde la superficie del agua a profundidades de más de 1 kilómetro. Todos los mamíferos tienen pelo en algún momento de su desarrollo, y la mayoría tienen pelo toda su vida.
Los adultos de algunas especies pierden la mayor parte o la totalidad de su pelo, pero, incluso en los mamíferos como las ballenas y los delfines, el pelo está presente al menos durante alguna fase de la ontogenia. El pelo de los mamíferos esta hecho de una proteína llamada queratina, y sirve al menos para cuatro funciones.
En primer lugar, ralentiza el intercambio de calor con el medio ambiente (aislamiento). En segundo lugar, los pelos especializados (triquitos o “vibrisas”) tienen una función sensorial, dejando al animal saber cuando está en contacto con un objeto en su entorno. Las vibrisas son a menudo ricamente inervadas y bien provistas de músculos que controlan su posición.
En tercer lugar, afecta la apariencia del animal a través de su color y patrón, lo que ayuda a camuflarse de depredadores o presas, así como un mecanismo de defensa (por ejemplo, el patrón de color visible de una mofeta es una advertencia a los depredadores).
El cabello también comunica información social (por ejemplo, amenazas, tales como el cabello erecto en la parte posterior de un lobo ; sexuales, tales como los diferentes colores de los monos capuchinos macho y hembra, o la presencia de peligro, tales como la parte inferior blanca de la cola de un venado cola blanca).
En cuarto lugar, el pelo proporciona cierta protección, simplemente proporcionando una capa adicional de protección (contra la abrasión o quemaduras de sol, por ejemplo) o mediante la adopción de la forma de espinas peligrosas que disuaden a los depredadores (puercoespines, ratas espinosas, otros).
Desarrollo, Existen tres grupos principales de mamíferos, cada uno unidos por una característica importante del desarrollo embrionario. Los monotremas (Prototheria) ponen huevos, la condición reproductiva más primitiva de los mamíferos. Los marsupiales (Metatheria) dan a luz a los jóvenes altamente vulnerables después de un período de gestación muy corto (8 a 43 días).
Una vez nacidos, todos los mamíferos son dependientes de sus madres por la leche de la que se alimentan. Aparte de estas generalidades, los mamíferos presentan una diversidad de patrones de historia de desarrollo y de vida que varían entre las especies y los grandes grupos taxonómicos.
Así, el sistema de apareamiento más común para los mamíferos es la poligamia, con relativamente pocos machos fertilizantes de múltiples hembras. Esto provoca una intensa competencia entre los machos de muchas especies, y el potencial de las hembras a ser exigentes en la elección del padre para sus hijos, lo que conduce a complejos comportamientos y morfologías relacionadas con la reproducción.
A menudo, los sistemas de apareamiento pueden variar dentro de cada especie, dependiendo de las condiciones ambientales locales. Por ejemplo, cuando los recursos son bajos, los machos pueden aparearse con una hembra y brindar atención a los jóvenes. Cuando los recursos son abundantes, la madre puede ser capaz de cuidar a los jóvenes por su cuenta y los machos intentarán engendrar descendencia con varias hembras.
Las ratas topo tienen un sistema de apareamiento único entre los mamíferos. Al igual que los insectos sociales (Hymenoptera e Isoptera), las ratas topo son eusociales, con una reina hembra que se aparea con varios machos teniendo todos los jóvenes de la colonia.
Otros miembros de la colonia ayudan en el cuidado de sus hijos y no se reproducen. Mamíferos oscilan entre dar a luz a muchos jóvenes en cada parto (roedores e insectívoros) hasta aquellas especies que dan a luz a una o pocas crías. Los primeros tienden hacia una alta mortalidad temprana y corta esperanza de vida, mientras que el segundo invierte energía en una pocas crías que se convierten en competidores eficientes, que viven en ambientes más estables (cetáceos, primates y artiodáctilos).
La mayoría de los mamíferos hacen uso de una cueva o nido para la protección de sus crías. Algunos mamíferos, sin embargo, nacen bien desarrollados y capaces de locomoción poco después del nacimiento. Lo más notable en este sentido son los artiodáctilos tales como ñúes o jirafas,
Los cetáceos jóvenes también deben nadar por su cuenta poco después de nacer. Por lo general, los pequeños mamíferos viven vidas cortas y los grandes mamíferos viven vidas más largas. Los murciélagos (Chiroptera) son una excepción a este patrón, al ser mamíferos relativamente pequeños pueden vivir una o más décadas en condiciones naturales, mucho más tiempo que la vida natural de mamíferos mucho mayores.
La esperanza de vida de los mamíferos oscila entre un año hasta 70 o más años en el medio silvestre. Las ballenas francas pueden vivir más de 200 años. Comportamiento, Las distintas especies de mamíferos exhiben casi todos los tipos de estilo de vida, incluyendo los fosoriales, estilos de vida acuáticos, terrestres y arborícolas.
Los estilos de locomoción también son diversos: los mamíferos puede nadar, correr, volar, planear, cavar madrigueras, o trepar como medio para avanzar en su entorno. El comportamiento social y patrones de actividad varían considerablemente, algunos mamíferos viven en grupos de decenas, cientos, miles o más individuos.
Otros mamíferos son generalmente solitarios excepto cuando se aparean o son jóvenes. Los mamíferos pueden ser nocturnos, diurnos o crepusculares. El olfato, el oído, la percepción táctil y visión son importantes modalidades sensoriales en los mamíferos.
El olfato juega un papel clave en muchos aspectos de la ecología de los mamíferos, incluyendo el apareamiento, forrajeo, y la comunicación social. La audición de los mamíferos está bien desarrollada también, y para algunas especies, es la principal forma de percepción. La ecolocación, la capacidad de percibir objetos en el entorno externo al escuchar los ecos de los sonidos generados por un animal, se ha desarrollado en varios grupos, entre ellos los murciélagos (Chiroptera) y en muchas ballenas dentadas y delfines (odontocetos).
La visión está bien desarrollada en un gran número de mamíferos, aunque menos importante en muchas especies que viven bajo tierra que usan eco localización. Los mamíferos pueden ser carnívoros (por ejemplo, la mayoría de las especies dentro de Carnivora), herbívoros (por ejemplo, los perisodáctilos, artiodáctilos), u omnívoros (por ejemplo, muchos primates).
Impacto económico en los seres humanos, Los mamíferos son un recurso económico vital para los seres humanos. Muchos mamíferos han sido domesticados para ofrecernos productos como la carne y la leche (por ejemplo, las vacas y las cabras) o de fibra (ovejas y alpacas).
Las ratas y ratones domésticos son de vital importancia en la investigación científica médica y de otros tipos, ya que sirven de modelo en la medicina humana y la investigación. Por otro lado, algunas especies tienen un impacto perjudicial sobre los seres humanos y el ecosistema.
Unas pocas especies coexisten excepcionalmente bien con la gente, incluso algunos mamíferos salvajes domesticados (por ejemplo, ratas, ratones domésticos, cerdos, gatos y perros). Como resultado de la introducción intencional o no intencional cerca de los asentamientos humanos, estos animales han tenido considerables efectos negativos sobre la biota local de muchas regiones del mundo, especialmente en la biota endémica de las islas oceánicas.
Estado de conservación, La sobreexplotación, la destrucción del hábitat y la fragmentación, la introducción de especies exóticas y otras presiones antropogénicas amenazan a los mamíferos en todo el mundo. En los últimos cinco siglos, por lo menos 82 especies de mamíferos se han extinguido.
Las especies que se consideran una amenaza para los seres humanos, el ganado o los cultivos pueden ser blancos directos de extirpación. Aquellas especies que son explotados por los seres humanos como un recurso (por ejemplo, por su carne o piel) pero no son domesticados a menudo se agotan a niveles críticamente bajos. ¡IMPORTANTE! ¿Te gustan los animales?,descarga 100% gratis nuestro ebook: “Animales salvajes” y conviértete en un experto del reino animal. Podrás conocer características sorprendentes, imágenes impactactes, curiosidades que ni te imaginas y mucho más sobre tus animales preferidos, ¿Qué esperas?. ¡ES GRATIS!
¿Cuál es el mamífero más grande del mundo?
La ballena azul antártica ( Balaenoptera musculus Intermedia ) es el animal más grande del planeta. Llega a pesar hasta 400,000 libras (180 ton) o el equivalente a unos 33 elefantes y medir unos 98 pies (29 m) de largo. Su corazón es del tamaño de un automóvil pequeño y durante la temporada principal de alimentación puede consumir alrededor de 7,936 libras (3,600 kg) de krill por día.
¿Cuántos mamíferos hay y cuáles son?
Si te pregunto “dime el primer animal que se te ocurra”, muy probablemente habrás pensado en un mamífero. Y es que aun teniendo un número reducido de especies, es uno de los grupos de seres vivos con más diversidad, y probablemente porque nosotros, los seres humanos, pertenecemos a dicha categoría y es de las más estudiadas.
Pero exactamente, ¿qué son los mamíferos? Desde EcologíaVerde te animamos a descubrirlo con este artículo sobre los tipos de mamíferos, sus características y ejemplos, Los mamíferos son animales vertebrados de sangre caliente, que se caracterizan por tener glándulas mamarias, con las que producen leche para alimentar a sus crías.
Existen unas 5.486 especies de mamíferos y, según la clasificación de los mamíferos, se dividen en placentarios (la mayoría), los marsupiales y los monotremas. Todos los mamíferos descienden de un antepasado común del Triásico, remontándose a los 200 millones de años.
El hecho de que tienen glándulas mamarias que generan leche, de lo que deriva su nombre.Otro hecho distintivo es que todos los mamíferos tienen pelo, al menos, en alguna etapa de su vida.Además, su estructura ósea comparten ciertas características distintivas: por ejemplo, todos presentan 7 vertebras en la parte cervical de su columna vertebral y, en la mayor parte de casos, a excepción de los monotremas, su oído medio se compone de 3 huesos (yunque, estribo y martillo).
En este enlace podrás ver más sobre las Características de los animales mamíferos y aquí sobre los Animales vertebrados: clasificación, características y ejemplos, ¿Cuáles son los tipos de mamíferos? Como hemos comentado anteriormente, existen 3 grandes familias de mamíferos: los placentarios, los marsupiales y los monotremas.
¿Qué características de los mamíferos le da nombre al grupo?
Los mamíferos son vertebrados terrestres; también hay mamíferos acuáticos, e incluso algunos mamíferos pueden volar. Pero la característica que todos comparten y que da nombre a este grupo, es la presencia de glándulas mamarias que segregan leche con la que alimentan a sus crías.
¿Qué animal no es mamífero?
CLASIFICACION DE LOS ANIMALES / INFORMACIÓN
Los reptiles son animales vertebrados. Se estima que hace unos 310 millones de años descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en día sino otros anfibios que vivían en la tierra en aquellos tiempos. Con el transcurso del tiempo los mamíferos y las aves surgieron de los reptiles.
Las siete mil especies de reptiles que viven hoy en día se clasifican en cuatro grupos básicos. Estos grupos son los cocodrilos, lagartos y serpientes, tortugas y tuataras. – MAMÍFEROS: Los mamíferos son animales vertebrados al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. Se diferencian de estos otros al tener pelos en la superficie del cuerpo.
En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías. Los mamíferos descienden de los reptiles. No aparentamos parecernos mucho porque los mamíferos surgieron hace unos 195 millones de años. Aunque es posible que las dos ramas se hayan separado mucho antes que eso, porque no eran los mismos reptiles de los que descienden los reptiles de hoy en día.
En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Si tiene plumas: es un ave. Si no tiene plumas: entonces no es un ave. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas. Al igual que los reptiles, anfibios, mamíferos y peces, las aves son animales vertebrados.
Simplemente quiere decir que tienen esqueleto con vértebras. En diferencia de otros animales como los insectos, las esponjas, las estrellas marinas y muchos otros. Algunos de estos otros animales tienen esqueletos, pero es un esqueleto diferente. Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primer ave.
Se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. – PECES: Los peces constituyen el grupo más numeroso del fílum de los vertebrados, de los que representan alrededor de la mitad de las especies. Se les encuentra en agua dulce, salobre o salada, tanto en los abismos oceánicos como en los lagos de alta montaña, desde las regiones polares a los oasis de los desiertos.
– ANFIBIOS: Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Se estima que surgieron de los peces hace unos 360 millones de años. Con el transcurso del tiempo, de ellos se desarrollaron los reptiles que a la vez dieron lugar a los mamíferos y las aves.
Se estima que unas 4300 especies diferentes de anfibios viven hoy en día. Todas estas especies se clasifican en tres grupos básicos.
: CLASIFICACION DE LOS ANIMALES / INFORMACIÓN
¿Qué quiere decir ser un mamífero?
Los mamíferos pertenecen al grupo de los vertebrados. Se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y por alimentar a las crias con leche por medio de glándulas mamarias. Los mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de regular la temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante independientemente de que haga frío o calor, y respiran a través de pulmones.
Según el tipo de alimentación, los mamíferos se clasifican en: herbívoros, es decir, los que se alimentan de plantas, como el caballo, la oveja o el elefante; carnívoros – que comen carne animal-, como los leones, los lobos y los osos; y omnívoros, que se nutren tanto de carne animal como de vegetales, como los humanos y algunos primates.
En el mundo existen unas 5.500 especies de mamíferos diferentes.
¿Cuál fue el primer ser humano en la tierra?
Del Big Bang al origen del hombre
EL ORIGEN DEL HOMBRE |
---|
El suceso más antiguo que puede datarse en el universo que conocemos se remonta a unos 12.000 millones de años. En este primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se encontraba concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang).
Al cabo de unos 400.000 años el hidrógeno empezó a condensarse en nubes (las futuras estrellas), las cuales a su vez se agrupaban en cúmulos mayores (las futuras galaxias). Hace 11.000 millones de años la temperatura del universo era de unos 3.000 grados, y se formaron las primeras estrellas: la gravedad hizo que los núcleos de muchas nubes de hidrógeno alcanzasen temperaturas elevadas, del orden de 15 millones de grados, lo que permitió la fusión del hidrógeno en helio, proceso que origina la emisión luminosa de las estrellas.
Cuando las estrellas agotan el hidrógeno del núcleo son capaces de seguir generando energía fundiendo a su vez el helio en materiales más pesados. De este modo, en los núcleos de las primeras estrellas se formaron todos los elementos químicos que actualmente hay en la Tierra. En las estrellas más grandes, este proceso genera cada vez más energía, hasta que llega un momento en que la gravedad no es capaz de contenerla y la estrella explota lanzando al espacio gran parte de su materia.
Esto sucede a una edad diferente según la masa de cada estrella. Las explosiones de estrellas llenaron el espacio de nuevas nubes de gas (esta vez relativamente rico en toda la gama de elementos químicos), a partir del cual se formaron nuevas estrellas, las llamadas estrellas de segunda generación, entre las cuales se encuentra el Sol.
Parte de la atmósfera se licuó y se crearon así los mares y océanos. La composición química de la atmósfera y de los océanos era muy diferente de la actual: No existía la capa de ozono que actualmente nos protege de los rayos ultravioleta, la atmósfera soportaba una intensa actividad eléctrica.
Estas condiciones fomentaron la formación en las aguas de compuestos químicos cada vez más complejos y variados: compuestos orgánicos que culminarían con la aparición de formas de vida. La vida en la tierra surgió hace unos 3.500 millones de años. Se inició así un proceso evolutivo de animales y plantas del que tenemos pocos datos, pues las primeras formas de vida eran microscópicas y luego animales y plantas blandos (algas, gusanos) que no dejan restos fósiles.
Este primer periodo de la vida se conoce como precámbrico, y se extiende hasta el momento en que podemos seguir más fielmente la evolución biológica a través de los fósiles. A partir de aquí, los biólogos dividen el tiempo en eras: La era primaria o paleozoica comienza hace 570 millones de años.
Se distinguen a su vez varios periodos: En el periodo cámbrico abundan los trilobites, moluscos y crustáceos. En el periodo ordovícico (que se inicia hace 505 millones de años) siguen abundando los trilobites, se extienden los equinodermos y braquiópodos y aparecen los primeros peces. El periodo silúrico se inicia hace 440 millones de años.
Aparecen peces acorazados gigantes, las primeras plantas terrestres y de pantanos, grandes escorpiones marinos. El periodo devónico empezó hace 410 millones de años. Aparacen los peces modernos y los anfibios, evolucionan las plantas terrestres. En el periodo carbonífero (iniciado hace 360 millones de años) se extienden los anfibios, aparecen los primeros reptiles, la tierra se llena de musgos y helechos, cuyos restos formarán las cuencas de carbón.
También aparecen los primeros mamíferos. Abundan los amonites, aparecen nuevas especies de plantas, se forman grandes bosques de coníferas. Durante el periodo jurásico (iniciado hace 210 millones de años) los dinosaurios dominan la Tierra. Aparecen reptiles voladores y las primeras aves, junto con nuevas especies de pequeños mamíferos.
El oligoceno se inicia hace 35 millones de años. Proliferan las plantas con flores, aparecen muchos de los mamíferos actuales, entre ellos los primeros primates, Hace 25 millones de años, en el mioceno, se multiplican los primates, especialmente abundantes en África.
De esta época datan los restos más antiguos conocidos de una especie de primate llamada Ramapithecus, que pobló buena parte de Europa, África y Asia (el primer ejemplar se encontró en la India). En su esqueleto se advierten vestigios de posición erguida.
Podemos suponer que estos primates desplazados compensaron su debilidad formando manadas, al estilo de los mamíferos cazadores. La postura erguida favorecía que cada miembro de la manada pudiera mantener contacto visual con los restantes, de modo que podían avisarse más eficientemente si detectaban algún peligro.
Así pues, la selección natural favoreció a los individuos mejor dotados para la “incómoda” postura erguida. El Ramapithecus se extinguió hace 8 millones de años, pero no era el único primate expulsado del paraíso. Hubo más especies en sus mismas circunstancias que sobrevivieron más o menos tiempo.
En general, estos monos cazadores reciben el nombre de homínidos. Desde hace unos 6 millones de años fueron apareciendo en el este de África varias especies de homínidos agrupadas por los biólogos bajo el género Australopithecus. En realidad son los primeros a los que se puede aplicar sin discusión el calificativo de homínido: paulatinamente, las distintas especies de Australopithecus fueron adquiriendo la postura erguida como postura habitual y su capacidad craneana -aun siendo pequeña en comparación con la del hombre actual- fue aumentando.
Lo que estaba sucediendo era que los homínidos compensaban sus pocas dotes de supervivencia con un incremento de sus habilidades: la postura erguida hizo que ya no necesitaran sus manos para caminar, y pronto aprendieron a usarlas para matar presas pequeñas con piedras, potenciaron su agilidad, su capacidad de comunicación y su capacidad de observación, y todo ello se corresponde fisiológicamente con un incremento de la complejidad neuronal de su corteza cerebral.
El plioceno se inicia hace unos 5 millones de años, con un enfriamiento del clima que provoca la extinción de muchos grandes mamíferos. Sin embargo, los Australopithecus proliferaron y se vieron obligados a extenderse, pues no había muchas presas a su alcance y una pequeña porción de territorio no podía alimentar a muchos individuos.
Poco a poco fueron ocupando todo el este de África, desde Etiopía hasta el extremo sur. La naturaleza proporcionó entonces una ayuda más a los homínidos: la maduración retardada. En un momento dado, aparecieron homínidos con un defecto genético: nacían prematuramente y su crecimiento era demasiado lento.
A primera vista, esto era un grave inconveniente: con el tiempo, las crías llegaron a nacer sin pelo, sin dientes, con la caja craneal todavía sin soldar, sin capacidad de andar, y tardaban un tiempo desmesurado en valerse por sí mismas. Sin embargo, estos inconvenientes eran compensados con creces por una única ventaja: una infancia más larga implicaba mayor tiempo para aprender.
En efecto, las crías de los primates actuales muestran un alto grado de curiosidad durante su relativamente breve periodo juvenil, pero después ésta desaparece casi por completo. Los homínidos conservaron su interés por observar y aprender durante toda su vida, y esto los hizo notablemente más inteligentes.
Ésta es la razón por la que la selección natural estimuló la maduración retardada, que se fue agudizando a lo largo de las sucesivas especies de homínidos. Hace unos 2.5 millones de años apareció entre los Australopithecus una nueva especie que ya no puede englobarse en este género. Se trataba del Homo habilis, al que, como vemos, los biólogos le han asignado el nuevo género llamado Homo.
El Homo habilis superaba a los Australopithecus en capacidad craneana y en inteligencia. Como muestra de ello, nos encontramos con que el Homo habilis fue el primer homínido que aprendió a tallar piedras para hacerlas cortantes o punzantes. Dispuso así de armas de caza significativamente más eficientes.
Poco después de su aparición se produjo un drástico cambio climático: las temperaturas descendieron notablemente en todo el planeta. Desde el precámbrico, la Tierra había pasado por varios periodos de frío conocidos como glaciaciones, algunas de las cuales habían extinguido a algunas especies, pero ésta era la primera glaciación que arrostraban los homínidos.
Evidentemente, las condiciones de vida empeoraron. La caza fue más escasa y los inviernos eran periodos de hambre. Pese a ello, los homínidos se adaptaron a las circunstancias. Más aún, en plena glaciación, hace 2 millones de años, surgió una nueva especie del género Homo: el Homo erectus. Con él da comienzo la era cuaternaria, cuyo primer periodo se conoce como pleistoceno.
La glaciación duró cerca de un millón de años, es decir, hasta hace 1.5 millones de años, pero la era cuaternaria reservaba cuatro glaciaciones más, separadas por breves periodos interglaciares. La primera glaciación de la era cuaternaria se inició hace algo más de 1 millón de años y fue más intensa que la anterior.
La competencia entre las distintas especies de homínidos terminó con la extinción de los Australopithecus poco después del inicio de la glaciación y la del Homo habilis hace 800.000 años. El Homo erectus sobrevivió, entre otras cosas porque aprendió a valerse del fuego. Por aquel entonces no sabía producirlo ni controlarlo, sino que se lo encontraba cuando un rayo incendiaba un árbol.
Tal vez aprendió a conservarlo como algo valioso. La glaciación terminó hace unos 700.000 años y no debió de pasar mucho tiempo hasta que el Homo erectus aprendió a controlar el fuego. Esto le supuso una mayor protección frente al frío y los animales carnívoros, así como la posibilidad de alimentarse de la carne de muchos animales que difícilmente podía digerir en estado crudo.
La segunda glaciación de la era cuaternaria se extendió desde hace 600.000 años hasta hace algo más de 300.000 años. Durante esta época el Homo erectus aprendió a organizarse para cazar grandes mamíferos. Su modo de vida era ya muy similar al de otros mamíferos cazadores, pues su inteligencia había compensado ya con creces su inferioridad física.
Así pues, la adversidad climática ya no era un obstáculo serio para el Homo erectus, que empezó a proliferar, pero, al igual que les ocurrió a los Australopithecus, se encontró con que cada pequeño grupo requería una gran cantidad de territorio para cubrir sus necesidades, por lo que se extendió paulatinamente por toda la Tierra.
No obstante, el número total de habitantes nunca debió de superar el medio millón. Tras un breve periodo interglaciar sobrevino la tercera glaciación, desde hace algo más de 200.000 años hasta hace algo más de 100.000 años. A su término el Homo erectus ya ocupaba medio planeta: poblaba toda África, buena parte de Asia y casi toda Europa (excepto el norte).
También había aprendido a fabricar cabañas que le protegieran de la intemperie en ausencia de cuevas naturales, que hasta entonces habían sido su único refugio. Durante la tercera glaciación surgieron las primeras formas de dos nuevas especies: el Homo sapiens y el Homo neanderthalensis.
En Alemania se encontró un fósil preneandertalense de al menos 200.000 años y en Israel se ha encontrado un fósil de hace unos 100.000 años antecesor del Homo sapiens, en compañía de restos neandertalenses y de los últimos vestigios de Homo erectus, que se extinguió hace unos 90.000 años. Con la aparición de estas especies se inicia el paleolítico medio.
La capacidad craneal de las nuevas especies triplicaba a la del Homo habilis. En un primer momento, las diferencias entre los Homo neanderthalensis y los Homo sapiens eran pequeñas, al igual que las diferencias culturales respecto al Homo erectus. No obstante, al principio de la cuarta glaciación, hace unos 80.000 años, encontramos ya una cultura neandertal claramente definida.
Entre sus nuevas costumbres se encontraba la de enterrar a los difuntos, y entre sus nuevas habilidades la fabricación de flechas. Respecto a las inhumaciones, no es razonable suponer en ellos una capacidad de pensamiento abstracto o religioso, pero sí podemos entrever cierto grado de autoconciencia.
La selección natural fomentó la existencia de relaciones afectivas de los padres hacia los hijos en mayor grado que las usuales en otros animales, pues unas crías absolutamente inválidas no podían sobrevivir sin una buena dosis de paciencia en sus progenitores.
El Homo sapiens y el Homo neanderthalensis se extendieron por Europa, Asia y África. Cazaban todo tipo de animales y se adaptaron con eficiencia a cada medio ambiente. Hace unos 40.000 años el Homo sapiens se convirtió en el primer poblador humano de Australia.
Las primeras muestras conocidas de arte figurativo (cabezas y cuartos delanteros de animales pintados en piedra) datan de hace unos 30.000 años. Este avance hay que asociarlo a una significativa evolución intelectual. Es imposible poner fechas a esto, pero el hombre adquirió la capacidad de pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de pensar en algo sin necesidad de ningún estímulo externo que le impulsara a ello.
Así mismo desarrolló el lenguaje articulado: los homínidos llevaban mucho tiempo comunicándose entre sí con gran eficiencia, pero siempre mediante signos cuyo significado lo fijaba el contexto (un grito en un momento dado podía ser la señal de iniciar un ataque conjunto a una presa, o el indicio de algún peligro cuya naturaleza había que percibir directamente, etc.).
El lenguaje articulado suponía la posibilidad de aludir a algo de forma unívoca independientemente del contexto. Tal vez las figuras esquemáticas fueron al principio un método de ponerse de acuerdo en el significado de las palabras, de convenir qué caza iban a buscar, tal vez se quedó como costumbre hacer dibujos de las presas que esperaban cazar, tal vez llegaron a imaginar que dibujar los animales era una forma mágica de atraerlos.
Por otra parte, nada había que hacer contra las fuerzas del cielo, los rayos y los truenos. Sin duda el Sol y la Luna debieron de intrigarle. Probablemente llegó a la conclusión de que en el cielo habitaban seres muy poderosos y de humor voluble, a los que era mejor tener contentos, pues ejercían gran influencia sobre la tierra.
En manos de estos seres estaba que hubiera o no buena caza, que las mujeres tuvieran o no hijos. La imaginación del Homo sapiens ante lo desconocido pudo ir por mil caminos diferentes, creando creencias de toda índole, acompañadas de ritos y costumbres. Es difícil saber qué finalidad concreta tendrían los objetos que hoy calificamos de “manifestaciones artísticas”.
Se conocen estatuillas femeninas fabricadas desde hace unos 27.000 años. A partir de aquí se van produciendo imágenes pictóricas, bajorrelieves y esculturas cada vez más perfeccionadas. Hace unos 25.000 años se extinguió el hombre de Neandertal, con lo que el Homo sapiens pasó a ser la única especie humana sobre la Tierra y ya podemos referirnos a él simplemente como “el hombre”.
Aparte de mínimas diferenciaciones raciales, no se ha producido ninguna evolución fisiológica importante desde entonces. La extraordinaria evolución del hombre ha sido puramente cultural. Hace al menos 23.000 años el hombre pobló América por primera vez. Accedió a ella desde Siberia, cruzando un estrecho de Bering seco (el nivel del mar era inferior al actual a causa de la glaciación) o helado.
Así, el hombre no tardó mucho en poblar la práctica totalidad de la Tierra. : Del Big Bang al origen del hombre
¿Cómo se creó el ser humano en la tierra?
29 octubre 2019 Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, Los humanos anatómicamente modernos emergieron al sur del río Zambeze, en el sur del continente africano, según el nuevo estudio. La tierra ancestral de todos los humanos vivos actualmente se encuentra en el sur de África, más precisamente al sur del río Zambeze, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature,
” Lo que se ha debatido durante mucho tiempo es el lugar exacto de esta aparición y la dispersión posterior de nuestros primeros antepasados”. Algunos científicos, sin embargo, cuestionan las conclusiones del estudio.
¿Cuántos animales mamíferos son?
México cuenta con una extensión de 1,964,375 km2 que representa el 1.47% de la superficie planetaria y posee cerca del 10% del total de las especies conocidas, ocupando el 4° lugar entre los países megadiversos, 5°en diversidad de especies de plantas, 3°en mamíferos, 2°en reptiles, 26° en producción maderable, coexistiendo en él entre el 10 – 15% de especies silvestres del planeta.
Porcentaje de Especies Endémicas en México | |
Anfibios | 48% |
Reptiles | 46% |
Mamíferos | 30% |
Aves | 11.4% |
Peces | 10% |
Cactáceas | 77% |
Plantas Vasculares | 40-60% |
En la clasificación científica de los seres vivos, los animales (Animalia) o metazoos (Metazoa) constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos). Mamíferos Los mamíferos silvestres ocupan un lugar especial en el mundo animal, al menos así lo aprecia el ser humano, quien finalmente es un mamífero.
Estos vertebrados se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a las crías, por el desarrollo y la especialización de los dientes y por la presencia de pelo al menos en una etapa de su vida. Estas características han sido claves para el éxito evolutivo, permitiéndoles habitar en cualquier ecosistema del planeta.
La variación de tamaño es amplia, desde la más pequeña musaraña de 2 g de peso y 40 mm de longitud hasta la gran ballena azul de más de 100 t y 30 m de longitud. Diversidad de Mamíferos La diversidad mundial de mamíferos supera las 5,420 especies descritas incluidas en 1,229 géneros, 154 familias y 29 órdenes, se estima que existen en 1000 y 2000 especies más por descubrir.
Orden El orden es la categoría taxonómica entre la clase y la familia. En nuestro país están presentes los siguientes: 1.- Artiodactyla 2.- Carnivora 3.-Cetacea* 4.- Chiroptera 5.- Cingulata 6.- Didelphimorphia 7.- Eulipotyphla 8.- Lagomorpha 9.- Perissodactyla 10.- Pilosa 11.- Primates 12.- Rodentia 13.- Sirenia* Para su mejor comprensón en esta primera entrega se abrodaran solamente del órden Artiodactyla al Didelphimorphia.
Por otra parte el órden Cetacea* y Sirenia*; las familias Otariidae y Phocidae podrás encontrarlos en el Blog: Mamíferos Marinos en México.1.- Artiodactyla Los artiodáctilos son un orden de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos; los dedos más desarrollados son el tercero y el cuarto y, salvo los hipopotámidos, son los únicos que se apoyan en el suelo.
En este orden se encuentran la gran mayoría de herbívoros terrestres. En México, el orden comprende cuatro familias: la de los jabalíes, de los venados, del berrendo y del borrego cimarrón. El ganado, los chivos, borregos domésticos y cerdos pertenecen a este orden, pero fueron introducidos al país cuando la colonización del hombre europeo.
Familia: Tayassuidae Los tayasuidos son mamíferos conocidos vulgarmente como pecaríes, taguas, tayatos, tayasus o jabalíes americanos. Son animales parecidos al cerdo doméstico, pero tienen ciertos caracteres muy notables; ausencia de cola; tener cuatro dedos en las patas anteriores, pero sólo tres en las posteriores; y el de poseer en la parte posterior del dorso, una glándula que secreta una sustancia aceitosa, con fuerte olor a almizcle.
Actualmente la familia se distribuye en el continente americano desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el centro de la República Argentina Pecarí de collar (Pecari tajacu) Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) Familia: Cervidae Los cérvidos son mamíferos rumiantes que incluyen los ciervos o venados. Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) Foto Especial: https://www.naturalista.mx/photos/63736652 Familia: Antilocapridae Se le considera la familia más pequeña de los Artiodactyla. Su alimentación es típicamente de pastos y herbáceas. Ambos sexos pueden tener cuervos y los mudan anualmente, lo cual es distintivo de la familia.
Los antilocápridos son mamíferos endémicos de Norteamérica. Sólo una especie, el berrendo o antílope americano ( Antilocapra americana ). Berrendo (Antilocapra americana) Familia: Bovidae Esta familia, la cual comprende diversas especies como por ejemplo antílopes africanos, asiáticos, bisontes, ovejas, cabras y bovinos, es el grupo viviente de ungulados más importante y diverso.
Se distribuyen en África, Asia, Europa y casi en toda Norteamérica. Esta familia ha sido sometido por el hombre a un proceso de domesticación, el cual se estima que inició en Asia hace unos 8000 años. Los representantes de esta familia carecen de caninos e incisivos superiores y de primer premolar Todos ellos tienen como característica en común una alimentación estrictamente herbívora. Borrego cimarrón (Ovis canadensis) Foto Especial: https://www.naturalista.mx/photos/14678523 2.- Carnivora El orden Carnívora es un grupo heterogéneo en cuanto a tamaños, hábitos, dietas y comportamientos se refiere. Comparten características como la visión binocular, el pelaje relativamente denso y la presencia de garras que varían en tamaño, forma y grado de retractilidad.
Además, presentan una dentadura fuerte que les permite cortar carne, romper huesos o triturar insectos y frutos. Una de las características predominantes en la mayoría de las especies corresponde a la presencia de muelas carniceras. En comparación con otros órdenes de mamíferos, los carnívoros poseen una tendencia hacia la reducción del número de premolares o molares y a la presencia de incisivos aplanados y afilados, así como caninos fuertes y muy desarrollados.
Los miembros este orden presentan otras adaptaciones que aumentan la eficiencia para optimizar el agarre a la hora de cazar, desgarrar y procesar el alimento. El orden está constituido por 245 especies terrestres recientes, agrupadas en 107 géneros y 13 familias.
En México están presentes 33 especies terrestres de mamíferos del Orden Carnivora, distribuidas en ocho familias. Conoce como identificar grandes carnívoros silvestres en México Familia: Canidae Son animales de tamaño medio (535-1925 mm); de cola larga, espesa; de postura digitígrada; de cuatro o cinco dedos en las patas delanteras y cuatro dedos en las traseras; sus extremidades son largas y aptas para correr; las garras están bien desarrolladas, son relativamente rectas y no retráctiles.
Habitan de forma natural en todos los continentes exceptuando Australia y otros territorios insulares. Es grupo abarca a lobos (incluyendo perros) y coyotes. Coyote (Canis latrans) Lobo mexicano (Canis lupus baileyi) Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) Zorrita del desierto (Vulpes macrotis) Zorrita del desierto (Vulpes macrotis) Foto especial: https://www.naturalista.mx/photos/11996364 Familia: Felidae Anatómicamente, los felinos comparten ciertas características que los distinguen de los demás carnívoros y que les confieren ese éxito en la persecución, caza y consumo de presas.
Los felinos mantienen una posición digitígrada que, junto a los músculos de sus patas y flexibilidad de su columna, les permite encogerse antes de un ataque y de forma súbita saltar o perseguir a la presa y correr a gran velocidad. Su cola les permite mantener un excelente equilibrio, pues les ayuda a corregir la postura cuando saltan o están en caída libre y a mantener el ángulo indicado durante la persecución.
Además de esto, casi todas las especies poseen un patrón de coloración del pelaje que les permite camuflarse en el entorno, facilitando así la cacería. En cuanto a caracteres dentales, poseen dientes carnasales, es decir, que se cierran de tal forma que cortan la carne con facilidad.
Por ejemplo, el tercer premolar superior y el primer molar inferior se cierran en forma típica de tijera. Presente un total de 28 a 30 dientes. La mayoría de felinos, a excepción de los guepardos, poseen garras retráctiles, lo que les permite agarrar sus presas, sujetarse a troncos o defenderse de otros organismos cuando esto se requiere, o usar únicamente sus almohadillas para proteger sus garras y mitigar el ruido durante el desplazamiento.
Todos tienen cinco dedos en las patas frontales y cuatro en las patas traseras. Presentan una visión binocular como en los humanos, aunque unas seis veces más eficiente, en parte por el tapetum lucidum, altamente desarrollado, y también por la pupila vertical, muy adaptable a las condiciones de iluminación del ambiente.
Este tipo de visión les permite calcular mejor las distancias, facilitando el acechamiento, ataque y persecución de sus presas. La lengua también tiene características particulares, pues posee papilas gustativas callosas, que permiten remover el pelo o plumas de sus presas para tener acceso directo a la carne o para remover los tejidos de los huesos.
También la usan para acicalamiento. Sus bigotes tienden a ser mucho más largos respecto al tamaño del rostro, comparado con otros carnívoros, lo cuales funcionan como sensores táctiles del medio ambiente. En el mundo existen descritas hasta el momento cerca de 37 especies de felinos silvestres (familia Felidae), distribuidas en 16 géneros, en México se distribuyen seis especies Jaguarundi ( Herpailurus yagouaroundi) Ocelote (Leopardus pardalis) Lince rojo (Lynx rufus) Puma (Puma concolor) Jaguar (Panthera onca) Tigrillo ( Leopardus wiedii ) Jaguar (Panthera onca) Familia: Mustelidae En esta familia se incluyen carnívoros pequeños a medianos, los machos son más grandes que las hembras, la cola es usualmente larga. Los ejemplares de las especies que se agrupan en esta familia tienen una glándula olorosa anal bien desarrollada. Nutria de mar (Enhydra lutris) Foto Especial: https://www.naturalista.mx/photos/3159880 Familia Mephitidae En esta familia se encuentran los zorrillos, los cuales son de hábitos crepusculares, sus actividades de caza y de apareamiento los efectúan durante el anochecer y el amanecer.
Poseen una característica el desarrollo de glándulas anales secretoras de un aceite verdaderamente hediondo, penetrante e irritante. Es por esto que se les ha denominado mefítidos, pues en latín palabra Mephitis significa olor fétido. Zorrillo listado ( Mephitis macroura ) Mofeta rayada o listada ( Mephitis mephitis ) Zorrillo manchado occidental ( Spilogale gracilis ) Zorrillo manchado común o mofeta moteada oriental ( Spilogale putorius ) Zorrillo pigmeo ( Spilogale pygmaea ) Zorrillo de espalda blanca ( Conepatus semistriatus ) Zorrillo de lomo blanco (Conepatus leuconotus) Foto especial: https://www.naturalista.mx/photos/2723601 Familia: Procyonidae Son animales de tamaño medio (610-1350 mm); con cola larga, usualmente anillada por la presencia de bandas de pelos de color claro y negros alternantes; plantígrados o semiplantígrados; dedos cinco adelante y cinco atrás; garras prominentes; cuerpo usualmente largo; rostro no muy estrecho. Foto: Coatí (Nasua narica) Familia: Ursidae Los osos o úrsidos (Ursidae) son una familia de mamíferos omnívoros. Son animales de gran tamaño, generalmente omnívoros ya que, a pesar de su temible dentadura, comen frutos, raíces e insectos, además de carne.
Con unas 1100 especies actuales, representan aproximadamente un 20 % de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte, tras los roedores, en el segundo orden más diverso de esta clase. Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.
En México habitan 8 familias diferentes: Emballonuridae Noctilionidae Mormoopidae Phyllostomidae Natalidae Thyropteridae Vespertilionidae Molossidae Conoce más de murciélagos en México 4.- Cingulata El orden Cingulata consiste de una sola familia Dasypodidae, los armadillos. Familia Dasypodidae Se caracterizan porque la superficie dorsal del cuerpo está cubierta de placas óseas articuladas cubiertas por una epidermis córnea que cubre como escudo la cabeza, espalda y lados.
La armadura está dispuesta en filas o “bandas” de placas separadas por la piel blanda que permite al animal doblar su cuerpo. Por lo general crecen algunos pelos en esta piel flexible, así como en las extremidades y la superficie ventral del cuerpo. El número de bandas permite distinguir algunas especies. Armadillo de cola desnuda ( Cabassous centralis ) Foto especial: https://www.naturalista.mx/photos/51090147 5.- Didelphimorphia Los didelfimorfos (Didelphimorphia), zarigüeyas o zarzaparrillas son un orden de mamíferos Familia: Didelphidae La familia Didelphidae se caracteriza por tener cinco incisivos en cada maxila y cuatro en cada mandíbula; hocico alargado y puntiagudo; cola más o menos prensil; menos de la mitad de su longitud es peluda, el resto desnuda; estómago simple; con cinco dedos en cada pata Los didélfidos (Didelphidae) son una familia de mamíferos marsupiales, la única con especies vivas en la actualidad dentro del orden Didelphimorphia, con un total de 92 especies. Tlacuache común (Didelphis marsupialis) Foto especial: https://www.naturalista.mx/photos/9318145 Protección a las especies La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tiene la atribución de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental, mediante acciones de inspección y vigilancia, en las siguientes materias:
Conservación y protección de vida silvestre y sus recursos genéticos. Bioseguridad de organismos genéticamente modificados. Especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats u otras especies
Amenazas a la biodiversidad Entre la problemática más común detectada se encuentra la siguiente:
Tráfico ilegal de vida silvestre. Comercio ilegal de vida silvestre (Internet, mercados, tianguis, tiendas de mascotas). Posesión de mascotas sin documentación y sistema de marcaje. Cacería ilegal. Aprovechamiento extractivo ilegal de especies de flora silvestre en riesgo de extinción (cactáceas, orquídeas, cícadas, nolináceas). Faltas al trato digno y respetuoso de ejemplares de fauna silvestre. Remoción de especies de mangle. Introducción de especies exóticas. Fragmentación de hábitats por el crecimiento demográfico desordenado.
Bibliografía Álvarez- Castañeda, S. y J.C. Palton.2000 Mamíferos del Noreste de México II. CIBNOR, WWF, CID, University of California. México.874 pp Álvarez-Castañeda, S.2000. Familia Mustelidae en Mamíferos del Noroeste de México II, Universidad de California, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Editores: Sergio Ticul Alvarez Castañeda, James L.
Cuadernos del Museo Geominero, nº 10. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2008, 279-335. ISBN 978-84-7840-764-4 © Instituto Geológico y Minero de España. Arribas (Ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas.
Gutiérrez, D.L.; 2015 Morfología craneal y postcraneal de la familia Procyonidae de México. Tesis de Licenciatura. Fes Zaragoza, UNAM.165 pp Noss, A, E., L. Villalba y R. Arispe, 2010. Capítulo 18 Felidae; Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia.
Centro de Ecología Difusión SImón L. Patiño, Santa Cruz, Bolivia, Editors: R.B. Wallace, H. Gómez, Z.R. Porcel, D.I. Rumiz Pérez-Irineo; G. y A. Santos Moreno, 2011. El estudio de los Carnívoros (Mammalia) en Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo. Vol.9 num.2 pp 26.36 Sánchez-Cordero, V.F. Botello, J.J. Flores- Martínez, R.A.
Gómez- Rodríguez, L. Guevara, G. Gutiérrez-Granados y A. Rodríguez- Moreno, 2014. Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana d Biodiversidad, suple 85. Pp 496-504. Servín, J.2015. Perspectivas de estudio de conservación y manejo de carnívoros en México, Therya.
Vol.4 (3): pp 427.430 Suárez-Castro, A.F. y H.E. Ramírez-Chaves, 2015. Los Carnívoros Terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia Guía de campo. Universidad Nacional de Colombia.222 pp. Vargas, P. y V. Sánchez-Cordero.2011 Zorrillos ¿qué hay detrás de la flagrancia? Especies. Mayo-junio. Pp.16-22 Villa, B y F.
A: Cervantes.2003. Los Mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. e Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF VIII + 140 pp. + CD Valenzuela, D.A. Cuarón, 2011. Esos enmascarados amigos mapaches de México.
¿Cuántos tipos de mamíferos hay y cuáles son?
Si te pregunto “dime el primer animal que se te ocurra”, muy probablemente habrás pensado en un mamífero. Y es que aun teniendo un número reducido de especies, es uno de los grupos de seres vivos con más diversidad, y probablemente porque nosotros, los seres humanos, pertenecemos a dicha categoría y es de las más estudiadas.
Existen unas 5.486 especies de mamíferos y, según la clasificación de los mamíferos, se dividen en placentarios (la mayoría), los marsupiales y los monotremas. Todos los mamíferos descienden de un antepasado común del Triásico, remontándose a los 200 millones de años.
El hecho de que tienen glándulas mamarias que generan leche, de lo que deriva su nombre.Otro hecho distintivo es que todos los mamíferos tienen pelo, al menos, en alguna etapa de su vida.Además, su estructura ósea comparten ciertas características distintivas: por ejemplo, todos presentan 7 vertebras en la parte cervical de su columna vertebral y, en la mayor parte de casos, a excepción de los monotremas, su oído medio se compone de 3 huesos (yunque, estribo y martillo).
En este enlace podrás ver más sobre las Características de los animales mamíferos y aquí sobre los Animales vertebrados: clasificación, características y ejemplos, ¿Cuáles son los tipos de mamíferos? Como hemos comentado anteriormente, existen 3 grandes familias de mamíferos: los placentarios, los marsupiales y los monotremas.