Cachorros Deltay

Trucos | Consejos | Comentarios

Por Qué Es Inmoral Comer Animales?

Por Qué Es Inmoral Comer Animales
La postura de que sea inmoral que los humanos coman animales es minoritaria en la mayor parte del mundo. -Quienes la defienden, argumentan que son seres inteligentes altamente sensibles. -Consideran que la ganadería es una forma de explotación nociva para el medio ambiente y abusiva hacia los animales.

¿Por qué no se debe comer carne?

El factor salud – Una dieta vegana se centra en frutas, verduras, granos o cereales, frijoles (alubias, porotos), arvejas (guisantes, chícharos), lentejas y frutos secos. Tiene un alto contenido de fibra, vitaminas y otros nutrientes. Además, las personas que no comen carne (vegetarianos) por lo general consumen menos calorías y menos grasa y tienden a pesar menos.

  1. También, corren un riesgo más bajo de tener una enfermedad cardíaca en comparación con los no vegetarianos.
  2. Las investigaciones indican que las personas que consumen carne roja corren un mayor riesgo de morir debido a una enfermedad cardíaca, un accidente cerebrovascular o la diabetes.
  3. Las carnes procesadas también aumentan el riesgo de morir debido a alguna de estas enfermedades.

Además, lo que no comes también puede dañar tu salud. Una alimentación con bajo contenido de frutos secos, semillas, mariscos, frutas y verduras también aumenta los riesgos para la salud. La buena noticia es que, incluso consumir menos carnes rojas y procesadas tiene un efecto positivo en la salud.

¿Por qué e ético comer carne?

Desde luego que es ético porque uno come carne para alimentarse y no morirse ya que es bueno para nuestra salud y es lo que hacen todos los animales carnívoros y no tienen dudas éticas al hacerlo. La ética dependerá de tu cultura y educación.

¿Por qué no es bueno comer carne roja?

La carne roja, es decir, la carne de vacuno, cerdo, cordero o cabra, es especialmente perjudicial. ‘ La carne roja es rica en ácidos grasos saturados, que aumentan el colesterol LDL en la sangre y son una causa clara de los infartos ‘, explica Willet.

¿Qué animales no se deben de comer?

Levítico 11

  • 1 Y habló Jehová a Moisés y a Aarón y les dijo:
  • 2 Hablad a los hijos de Israel y decidles: Estos son los animales que de entre todos los animales que hay sobre la tierra.
  • 3 De entre los animales, todo el de pezuña, y que tiene la pezuña hendida y que rumia, este comeréis.
  • 4 Pero de los que rumian y de los que tienen pezuña, estos no comeréis: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo;
  • 5 también el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo;
  • 6 asimismo la liebre, porque rumia pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda;
  • 7 también el cerdo, porque tiene pezuñas y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo.
  • 8 De la carne de ellos no comeréis ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos.
  • 9 Esto comeréis de todo lo que está en las aguas: todos los que tienen aletas y escamas, ya sea en las aguas del mar o en la de los ríos, estos podréis comer;
  • 10 pero todos los que no tienen aletas ni escamas, tanto en el mar como en los ríos, así todo reptil de agua como de todo lo viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación.
  • 11 Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis y abominaréis sus cuerpos muertos.
  • 12 Todo lo que no tuviere aletas y escamas en las aguas lo tendréis en abominación.
  • 13 Y de las aves, estas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el,
  • 14 el milano y el halcón según su especie;
  1. 15 todo cuervo según su especie;
  2. 16 el avestruz, y la lechuza, y la gaviota y el gavilán según su especie;
  3. 17 y el búho, y el somormujo, y el ibis,
  4. 18 y el calamón, y el pelícano, y el buitre,
  5. 19 y la cigüeña, y la garza según su especie, y la abubilla y el murciélago.
  6. 20 Todo insecto alado que ande en cuatro patas lo tendréis en abominación.
  7. 21 Pero de todo insecto alado que ande en cuatro patas podéis comer los que, además de sus patas, tengan zancas para saltar sobre la tierra;
  8. 22 estos comeréis de ellos: la según su especie, y el langostín según su especie, y el grillo según su especie, y el saltamonte según su especie.
  9. 23 Todo otro insecto alado que tenga cuatro patas lo tendréis en abominación.
  10. 24 Y por estas cosas seréis inmundos: Cualquiera que toque sus cuerpos muertos quedará hasta el atardecer;
  11. 25 y cualquiera que lleve algo de sus cuerpos muertos lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer.
  12. 26 Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida, ni rumia, lo tendréis por inmundo; cualquiera que los toque quedará impuro.
  13. 27 Y de todos los animales que andan en cuatro patas, tendréis por inmundo cualquiera que ande sobre sus garras; cualquiera que toque sus cuerpos muertos quedará impuro hasta el atardecer.
  14. 28 Y el que lleve sus cuerpos muertos lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer; los tendréis por impuros.
  15. 29 Y tendréis por inmundos a estos animales que se arrastran sobre la tierra: la comadreja, y el ratón, y el lagarto según su especie,
  16. 30 la salamandra, y el cocodrilo, y la lagartija, y el estinco y el camaleón.
  17. 31 Tendréis estos por inmundos entre todos los que se arrastran; cualquiera que los toque cuando estén muertos quedará impuro hasta el atardecer.
  18. 32 Y todo aquello sobre lo que caiga algo de ellos después de muertos quedará inmundo; ya sea objeto de madera, o vestido, o piel, o saco o cualquier instrumento con el que se trabaja, será metido en agua y quedará inmundo hasta el atardecer; entonces quedará limpio.
  19. 33 Y toda vasija de barro dentro de la cual caiga alguno de ellos, todo lo que esté en ella será inmundo, y quebraréis la vasija.
  20. 34 Toda vianda que se come que toque el agua de tales vasijas será inmunda, y toda bebida que se beba en todas esas vasijas será inmunda.
  21. 35 Y todo aquello sobre lo que caiga algo del cuerpo muerto de ellos será inmundo; el u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis.
  22. 36 Con todo, la fuente y la cisterna donde se recoge agua serán limpias, pero lo que haya tocado los cuerpos muertos será inmundo.
  23. 37 Y si cae algo de los cuerpos muertos sobre alguna semilla que se haya de sembrar, será limpia.
  24. 38 Pero si se ha puesto agua en la semilla y cae algo de los cuerpos muertos sobre ella, la tendréis por inmunda.
  25. 39 Y si algún animal de los que tenéis para comer muere, el que toque su cuerpo muerto quedará impuro hasta el atardecer.
  26. 40 Y el que coma del cuerpo muerto lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer; asimismo, el que saque el cuerpo muerto lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer.
  27. 41 Y todo animal que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá.
  28. 42 Todo lo que anda sobre el vientre y todo lo que anda sobre cuatro o más patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no los comeréis, porque es abominación.
  29. 43 No os hagáis abominables con ningún animal que se arrastra ni os contaminéis con ellos para que no seáis impuros por ellos.

44 Porque yo soy Jehová, vuestro Dios; vosotros, por tanto, os y seréis, porque yo soy santo. Así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastra sobre la tierra.

  • 45 Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios; seréis, pues, santos, porque yo soy santo.
  • 46 Esta es la ley acerca de los animales, y de las aves, y de todo ser viviente que se mueve en las aguas y de todo ser que se arrastra sobre la tierra,
  • 47 para hacer distinción entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer.

¿Qué dice la ciencia sobre comer carne?

Científicos tienen nueva evidencia que sugiere que comer carne roja y procesada en exceso produce daños a la salud. Los expertos encontraron que la gente que consume altas cantidades de carne roja tenían un mayor riesgo de morir por diferentes causas en un período de diez años.

  1. En comparación, un mayor consumo de carne blanca estuvo asociada con una leve reducción del riesgo de muerte durante el mismo período.
  2. Más de 500.000 personas tomaron parte en el estudio llevado a cabo en Estados Unidos y que apareció publicado en Archives of Internal Medicine,
  3. Los investigadores del National Cancer Institute de EE.UU., encontraron que aquellas personas cuyas dietas contenían las proporciones más altas de carne roja o procesada, en general tuvieron un mayor riesgo de desarrollar cáncer o enfermedades cardíacas que aquellos que ingirieron las cantidades más bajas.

Las personas que comieron más carne roja o procesada ingirieron aproximadamente 160 gramos de este tipo de carne diariamente. Lea: Carne roja y cáncer de mama Las que menos consumieron, comieron unos 25 gramos al día, es decir, aproximadamente una pequeña lonja de tocino.

¿Que pasaria si dejamos de comer carne de vaca?

¿Tenemos que renunciar a la carne de vaca? – Como podemos ver la carne tiene un gran peso y cambios en los hábitos alimentarios de la población pueden tener un gran impacto en las emisiones de CO2, Dejar de consumir carne de vaca y por tanto de su cría puede detener una gran cantidad de las emisiones de CO2 con respecto a otros alimentos que tienen un menor impacto y buenos valores proteicos.

  1. Por otro lado, es importante realizar dos consideraciones importantes.
  2. Tocar la alimentación es tocar uno de los aspectos más subjetivos y más arraigados en las personas, no en vano, hay muchas enfermedades cuya prevalencia se reduciría drásticamente cambiando simplemente hábitos alimentarios pero esto no se produce fácilmente.

Y por otra parte, es necesario considerar la industria de la carne como fuente generadora de empleo pero también a los pequeños productores que se mantienen en el ámbito rural y contribuyen a evitar ese gran problema que es la España vaciada, La solución aparentemente es simple pero los diversos factores y aspectos a tener cuenta convierten este problema en algo muy complejo.

¿Cuál es el tipo de carne más saludable?

¿Qué carne tiene más proteínas? – La de conejo encabeza la lista con 33 gramos de proteínas por cada 100 aproximadamente, seguida del pavo, 29, pollo, 27, cerdo, 27, y ternera, 24. Así que punto para la carne de conejo.

¿Qué pasa si uno come mucho pollo?

¿Debes comer pollo todos los días? – Por Qué Es Inmoral Comer Animales Pixabay La respuesta corta es no, y por varios motivos. Las razones son nutricionales, pero también ambientales. El pasado verano, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aprobó en su Comité Científico el informe con las nuevas recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física para la población española.

  1. En esta nueva guía se recomienda un consumo máximo de 3 raciones semanales de carne —preferentemente blanca, de aves y conejo—.
  2. Este consumo equivale a entre 300 y 375 gramos de carne a la semana, atendiendo a las directrices de la comunidad científica internacional.
  3. No deberías comer carne roja si perteneces a uno de estos 4 grupos de personas No obstante, España está muy lejos de esa cifra y presenta un consumo cárnico excesivamente elevado: se come casi el triple de lo que pide la AESAN, según los datos de 2021 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los datos de la FAO hablan de un consumo de 275 gramos diarios, ocupando el primer puesto en consumo de carne en la Unión Europea. Además, a nivel nutricional comer demasiado pollo presenta las siguientes desventajas:

Carencias de nutrientes : Al comer demasiada cantidad de un alimento, reduces la variedad y diversidad en tu dieta, y por tanto, puedes sufrir deficiencias nutricionales. Deberías variar y consumir otras fuentes de proteína como legumbres, pescado, marisco, seitán, algas, quinoa o huevos. Podrías consumir demasiada proteína : Este macronutriente debe suponer entre el 10% y el 35% de la ingesta calórica diaria. Un adulto sano suele requerir entre 0,8-1,0 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Demasiada proteína elevará tus niveles de lípidos en sangre y tu almacenamiento de grasa. Colesterol alto y riesgo más elevado de cardiopatías : Si comes el pollo con piel o lo acompañas de salsas grasas y de sodio podrías tener un riesgo mayor de colesterol malo elevado e hipertensión arterial. Problemas para regular tu peso : Pasarte con las proteínas de origen animal, especialmente procesados, embutidos y carnes, puede dificultar el mantenimiento de un peso saludable. Según varios informes, en comparación con los vegetarianos, las personas que consumen carne de pollo a diario tienden a tener un IMC mayor. Mayor riesgo de intoxicación alimentaria: Es importante cocinar el pollo hasta el final y no contaminar otras superficies y alimentos tras tocar el pollo crudo, ya que existe peligro de salmonela o campilobacteriosis.

See also:  Qué Animales Comían Los Incas?

Aboga por un consumo responsable y controlado de pollo, por combinar esta carne de ave con otras fuentes de proteína animal o vegetal y cocinarlo de la forma más saludable posible: a la plancha, cocido, al vapor o asado y al horno son mejores opciones que frito o rebozado.

¿Cuál es la mejor carne para el consumo humano?

¿Cuál es la mejor carne para comer? ¿Quieres saber cuál es la mejor carne para comer? En los últimos años, muchas personas han decidido cambiar sus hábitos de alimentación, priorizando los alimentos de origen vegetal. Ahora bien, muchas de ellas también apuestan por la ingesta de la carne, aunque consumiéndola de forma saludable y sostenible, al menos tanto como sea posible.

El consumo de carne está en el punto de mira desde hace algún tiempo, pues abusar de su ingesta puede perjudicar nuestra salud, por no hablar de su producción altamente contaminante para el planeta. No obstante, desde este nuevo artículo de la te vamos a mostrar cuál es la mejor carne para que lleves una vida sana y des a tu organismo el alimento que necesitan.

Para obtener una buena salud es necesario hacer ejercicio y apostar por una alimentación sana, variada y equilibrada. Sin olvidarnos del consumo de proteína, un nutriente esencial para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Dentro de la mejor carne para comer encontramos tanto el conejo como el pollo, el pavo o el cerdo,

Alimentos vegetales, como las legumbres o los cereales, Fuente animal, como el pescado, la carne, los huevos o la leche

La cantidad de proteína recomendada para un adulto se calculará teniendo en cuenta que es necesario aportar unos 0,8 g por cada kilogramo de peso. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta si la persona es activa, sedentaria o práctica deporte de intensidad de forma frecuente.

¿Qué comida no se puede comer según la Biblia?

Animales Que No Se Pueden Comer Según La Biblia? – Bioinformaticos

  • 0
  • 3

CerdosPerrosGatosCaballosLeonesRatasDelfines CrustaceosY toda clase de reptiles como salamanquesas, camaleones, lagartijas, lagartos y cocodrilos.

¿Por qué no nos comemos a los perros?

Sin riesgo – Sin embargo, lo que los occidentales califican de repugnante en el ámbito alimenticio puede variar de país en país. ” Nuestro tabú sobre el consumo de perros dice algo de ellos y mucho de nosotros, Los franceses, que adoran a sus perros, a veces se comen a sus caballos.

  1. Los españoles, que adoran a sus caballos, a veces se comen a sus vacas.
  2. Los indios, que adoran a sus vacas, a veces se comen a sus perros”, escribió Jonathan Safran Foer, autor del libro “Eating animal” (“Comiendo animales”) en un artículo publicado en The Wall Street Journal llamado “Let them eat dog” (“Déjenlos que coman perro”).

Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Los que se oponen al Festival de Yulin denuncian el trato que se da a los perros que se comen. El autor asegura que comer carne de perro no es de ninguna manera perjudicial. “Bien cocinada, la carne de perro no presenta más riesgos para nuestra salud que cualquier otra carne”.

Para Cruz Martínez, dietista y nutricionista especialista en cultura alimentaria de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas, las razones detrás de abstenerse de comer carne de perros son fundamentalmente culturales y se basan en la disponibilidad de las proteínas en determinado lugar y en el costo que implica su obtención.

“Las causas de que no se coma una especie determinada y de que se convierta en mascota, sigue dependiendo de su enclave en el sistema global de producción de alimentos y de otros bienes y servicios de cada cultura”, le dijo a BBC Mundo a través de un correo electrónico.

¿Qué es comida inmunda en la Biblia?

3. (31-38) La transmisión de la inmundicia de los animales inmundos, – Estos tendréis por inmundos de entre los animales que se mueven, y cualquiera que los tocare cuando estuvieren muertos será inmundo hasta la noche. Y todo aquello sobre que cayere algo de ellos después de muertos, será inmundo; sea cosa de madera, vestido, piel, saco, sea cualquier instrumento con que se trabaja, será metido en agua, y quedará inmundo hasta la noche; entonces quedará limpio.

Toda vasija de barro dentro de la cual cayere alguno de ellos será inmunda, así como todo lo que estuviere en ella, y quebraréis la vasija. Todo alimento que se come, sobre el cual cayere el agua de tales vasijas, será inmundo; y toda bebida que hubiere en esas vasijas será inmunda. Todo aquello sobre que cayere algo del cadáver de ellos será inmundo; el horno u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis.

Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen aguas serán limpias; mas lo que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo. Y si cayere algo de los cadáveres sobre alguna semilla que se haya de sembrar, será limpia. Mas si se hubiere puesto agua en la semilla, y cayere algo de los cadáveres sobre ella, la tendréis por inmunda.a.

Cualquiera que los tocare cuando estuvieren muertos será inmundo hasta la noche : Desde un punto de vista higiénico, estas leyes eran sumamente importantes. Demandaban, por ejemplo, que si un roedor se arrastraba dentro de una vasija, esta debía romperse. Por lo tanto, toda enfermedad que el roedor llevara (como la peste bubónica), no podía ser transmitida al que usara la vasija.b.

Será metido en agua : Algunas cosas ( cosa de madera, vestido, piel, saco ) podían ser limpias si se lavaban en agua. Una vasija de barro tenía que ser destruida ( quebraréis la vasija ). La comida o bebida contaminada se debía desechar. Los utensilios de cocina eran inmundos si se contaminaban con animales muertos e inmundos.i.

  • Estas leyes daban a los hogares israelitas una razón para evitar que las plagas y los insectos entraran en las casas.
  • Nadie quería destruir vasijas de barro y utensilios de cocina, ni desechar mucha comida.c.
  • Todo aquello sobre que cayere algo del cadáver de ellos será inmundo : De esta manera, estas leyes también promovieron un estado general de limpieza dentro del hogar israelita.

Esto ciertamente ayudó a la salud y al bienestar de la familia.

¿Qué significa pezuña hendida y que rumia?

Pezuñas Hendidas – Los animales que tienen un número par de pezuñas en las que dos se presentan mucho más desarrolladas se denominan artiodáctilos. Tal es el caso del ganado ovino, caprino y vacuno, el cerdo, el venado y el camello. En el caso de las pezuñas hendidas el casco se encuentra dividido en dos segmentos.

¿Cuáles son los riesgos de ingerir alimentos de origen animal?

Rev Chil Nutr Vol.36, N°3, Septiembre 2009 ARTÍCULOS ORIGINALES INGESTA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL VERSUS ORIGEN VEGETAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR INTAKE OF ANIMAL VERSUS VEGETABLE FOOD AND CARDIOVASCULAR RISK Ángela Pino L., Gustavo Cediel G., Sandra Hirsch B. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. Santiago, Chile. ABSTRACT Cardiovascular mortality has been associated with changes in lifestyle and food habits. The occidental diet has been characterized by high intake of animal fat and meat, and it is associated whit increased risk of type 2 diabetes and high blood pressure, an increase in levels of markers of endothelial dysfunction, and presence ofpro-thrombotic risk factors. We search the Pubmed database and other review references. Inclusion criteria were: papers published after 1999, randomized controled clinical studies, case-control studies, systematic reviews and methanalyses. Vegetarians groups show less cardiovascular morbidity and mortality than non-vegetarians. The evidence indicated that a decreasing intake of red meat, saturate fat, trans fat, and mainly processed meat, and an increase in the intake of whole grain cereals, fruits, vegetables and fish, are associated with a better overall cardiovascular health and survival. Key words : Animal foods; vegetable foods; high blood pressure; DM2; cardiovascular mortality. RESUMEN El aumento de la mortalidad cardiovascular en el último tiempo está fuertemente asociado a cambios en los hábitos de alimentación. La dieta occidental caracterizada por una alta ingesta de alimentos de origen animal, presenta mayor riesgo de diabetes tipo 2 (DM 2), hipertensión arterial (HTA), aumento de marcadores de disfunción endotelial y factores protrombóticos. La búsqueda se realizó en la biblioteca online Pubmed y en referencias de otras revisiones. Los criterios de inclusión fueron: artículos de 1999 en adelante, ensayos clínicos aleatorizados-controlados, estudios caso-control, revisiones sistemáticas y meta análisis. En grupos con alto consumo de alimentos de origen vegetal se ha evidenciado una menor morbi-mortalidad cardiovascular, comparado con los grupos con alta ingesta de alimentos de origen animal. La evidencia apoya que la disminución en el consumo de carnes rojas, grasas saturadas y grasas trans, así como el aumento en el consumo de cereales integrales, frutas, vegetales y pescado, disminuye la morbi-mortalidad global y cardiovascular. Palabras clave : alimentos de origen animal; alimentos de origen vegetal; FITA, DM2; mortalidad cardiovascular. INTRODUCCIÓN Desde hace aproximadamente dos millones de años el humano ha aumentado el consumo de carne, durante este tiempo la selección natural ha permitido la adaptación de nuestra fisiología a una dieta rica en proteínas, baja en grasas totales, saturadas y relativamente rica en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) (1). Sin embargo es contradictorio pensar que si la evolución ha permitido la selección de seres humanos preparados para el consumo de alto contenido de alimentos de origen animal, la evidencia muestre que la morbi-mortalidad total, principalmente por cardiopatía coronaria sea significativamente menor en vegetarianos comparado con los no vegetarianos (2). El objetivo de esta revisión es conocer los estudios publicados de mortalidad y riesgo cardiovascular asociado a la ingesta de alimentos de origen animal versus los de origen vegetal. MÉTODOS La búsqueda se realizó en la biblioteca online Pubmed y en referencias de otras revisiones. Los descriptores fueron: “animal food”, “vegetable food”, “cardiovascular”y “risk”. Se utilizáronlos integradores AND y OR. Los criterios de inclusión fueron: artículos de 1999 en adelante, ensayos clínicos aleatorizados y controlados, caso y control, revisiones sistemáticas y meta análisis. RESULTADOS Los resultados se describieron a partir de la asociación entre el consumo de alimentos de origen vegetal versus origen animal y riesgo cardiovascular abordando las principales causas: la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión, posteriormente los factores en investigación intensiva por su rol en el estudio del prevención de riesgo cardiovascular: La composición de los ácidos grasos de la dieta, los factores de riesgo trombótico, y los marcadores de inflamación y disfunción endotelial. Por último se describieron los estudios relacionados con mortalidad cardiovascular. Diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) La adopción del estilo de vida occidental está fuertemente asociado con diabetes tipo 2 (3), debido a la falta de actividad física y la presencia de hábitos dietarios inadecuados. Estudios en animales sugieren que el tipo de grasa en la dieta puede afectar la insulino sensibilidad por cambio en la composición de ácidos grasos en las membranas lipídicas. La proporción de grasa insaturada en las membranas del músculo esquelético se asocia con insulino sensibilidad en humanos (4) Diversos estudios de hiperinsulinemia e hiperglicemia muestran un efecto negativo de las grasas saturadas y un efecto beneficioso de grasas poliinsaturados (5,6). Pocos estudios han examinado el posible rol de los ácidos grasos w3 o ácidos grasos trans, en el desarrollo de diabetes tipo 2 (6-8). En un estudio de doce años de seguimiento con una muestra de 42.504 mujeres profesionales de la salud entre 40 y 75 años, se evidenció la asociación entre el consumo de grasas totales, saturadas y carnes procesadas con alto riesgo de diabetes tipo 2, independiente del índice de masa corporal (IMC) (5). El consumo de carne también se asoció con alto riesgo de diabetes en el estudio de los adventistas del séptimo día (9). y además, en el Nurses’ Health Study el consumo de carnes procesadas se asoció positivamente con riesgo de diabetes tipo 2, luego de ajustar por IMC, ingesta de alcohol y consumo energético. Los nitritos se usan comúnmente en la preservación de carnes, siendo la mayor fuente en la dieta (10). Las ni-trosaminas pueden ingerirse en los alimentos o formarse en el estómago por interacción de nitritos con aminas provenientes de la carne (11). Algunas nitrosaminas son reconocidamente tóxicas para la célula B (12). Estudios revelan que el consumo de alimentos con alto contenido en nitritos y nitrosaminas se asocia positivamente con el riesgo de DM 1 en diversas poblaciones (13-15). En otro estudio de cohorte prospectivo, que incluyó 13.100 mujeres, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, cáncer, DM 2 o historia de diabetes gestacional; se observó que un patrón alimentario prudente (caracterizado por alto consumo de frutas, vegetales verdes y carnes blancas) se asoció significativa e inversamente con el riesgo de diabetes gestacional. En contraste, un patrón alimentario occidental (caracterizado por alta ingesta de carnes rojas, carnes procesadas, hidratos de carbono refinados, dulces, frituras y pizza) se asoció significativa y positivamente con la diabetes gestacional. Esta asociación se mantuvo después de ajustar por edad, paridad, IMC previo a embarazo y otras covariables (16). Un estudio prospectivo realizado en mujeres diabéticas tipo 2, desde 1980 al 2000 (54.455 personas-año de seguimiento) evidenció una asociación significativa entre la ingesta de hierro hem y carnes rojas con mayor riesgo de enfermedad coronaria fatal, revascularización coronaria y cardiopatía coronaria total. Esta observación fue independiente de otros factores de riesgo convencionales para cardiopatía coronaria (17). Hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular La HTA es una de las principales causas de cardiopatía coronaria, accidente vascular encefálico (AVE) y mortalidad temprana. Existen algunas poblaciones en el mundo donde la presión arterial no se eleva con la edad y donde la alta prevalencia de HTA observada en otros países occidentales no ha sido evidenciada. Sin embargo cuando estas poblaciones migran a sectores urbanos, su presión arterial se eleva, indicando que la HTA es un problema de origen ambiental (18). La dieta juega un importante rol en la modulación de la presión arterial en personas hipertensas y normotensas (19,20). El estudio de alimentación DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) encontró que una combinación de dieta rica en frutas, vegetales, y productos lácteos bajos en grasas totales y saturadas puede disminuir sustancialmente los niveles de presión arterial sistólica y diastólica en 459 hombres y mujeres, blancos y negros moderadamente hipertensos. Estudios han mostrado que vegetarianos tienen niveles más bajos de presión arterial que los no vegetarianos y la adición de carne a la dieta vegetariana aumenta la presión arterial (18,19). El estudio CARDIA (Coronaty Artery Risk Development in Young Adults), es un estudio poblacional, multicéntrico, prospectivo de la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en negros y blancos, hombres y mujeres (n=4.304 entre 18 y 30 años), con un seguimiento durante 15 años se encontró que la incidencia de HTA varió desde un 12% en mujeres blancas hasta un 33% en hombres negros. La ingesta de alimentos de origen vegetal estuvo inversamente relacionada con HTA luego de ajustar por edad, sexo, raza, ingesta de energía, factores de riesgo cardiovascular y otros factores potencialmente confundentes (20). El consumo de carne se relacionó positivamente con el riesgo de desarrollar HTA, incluso después de ajustar por otro posibles factores. El consumo de carnes rojas procesadas se asoció con un mayor riesgo (20-40%) de desarrollar HTA, en comparación con el consumo de carnes rojas sin procesar. En este estudio el consumo de pescado no se relacionó con HTA, sin embargo estudios previos han reportado una relación inversa entre ingesta de pescado y AVE (21). Dado el limitado consumo de pescado, el subgrupo que consumió pescado, incluyó pescado fresco y procesado. Es importante destacar que la composición del pescado procesado puede ser similar al de la carne, rico en grasas saturadas (19). Composición de ácidos grasos en la dieta La relación n-6/n-3PUFA alta también se considera un marcador de riesgo elevado de enfermedad cardiovascular (22-24). Un metaanálisis de cuatro cohortes de estudio prospectivo (n= 140.000) mostró que un aumento de un 2% en la ingesta energética proveniente de ácidos grasos trans se asocia con un aumento de un 23% en la incidencia de enfermedad cardiovascular (6). La importancia en la dieta de PUFA n-3 se resaltó en estudios de esquimales, quienes consumen una gran cantidad de animales marinos, contribuyendo a un alto consumo, que parece ser responsable de la baja incidencia de enfermedad cardiovascular en esta población con un alto consumo de grasas (22-26). El beneficio de PUFA n-3 en la enfermedad cardiovascular ha sido demostrado en animales y en humanos (25). Un estudio realizado en Australia en 147 hombres sanos no fumadores entre 20 y 55 años, quienes fueron clasificados en cuatro sub grupos: (FLME) consumidores de 285 g/día o más de carne; (MME) consumidores de < 260 g/día de carne; ovo-lacto vegetarianos quienes no consumen carne, pero si consumen huevos y productos lácteos; mientras que los veganos no consumen carne, huevos ni productos lácteos. El grupo FLME consumía significativamente más ácidos grasos saturados, el grupo vegano consumió significativamente menos ácidos grasos saturados y grasas totales. Los niveles plasmáticos de ácidos grasos saturados fueron significativamente menores en el grupo vegano. Los nhveles de PUFA total fue mayor en el grupo vegano. En el grupo FLME y MME hubo mayores niveles plasmáticos de ácido araquidónico en comparación con el grupo ovolacto vegetariano (22). Existe evidencia que los estrógenos reducen la susceptibilidad de las LDL a la oxidación. Los productos de soya como el tofu, contienen fitoquímicos con propiedades similares a los estrógenos (llamados fitoestrógenos). Las isoflavonoides genistein y daidzein se forman en el cuerpo por la de conjugación de los glucósidos presentes en el poroto de soya (27,28), previniendo el riesgo cardiovascular. Un estudio realizado en Australia de ensayo clínico randomizado incluyó a 45 hombres sanos entre 35 y 62 años. Recibieron dos tipos de dieta similar en energía, proteínas, grasas, hidratos de carbono, alcohol y fibra, con la única diferencia en la fuente de proteínas animal y vegetal. Los resultados mostraron que el colesterol total y los triglicéridos plasmáticos fueron significativamente menores y la fase de oxidación de LDL in vitro fue significativamente más larga en la dieta con tofu comparado con la dieta con carne (27). Factores de riesgo trombótico La trombosis arterial juega un rol importante en la cardiopatía coronaria manifestado como angina inestable, infarto agudo al miocardio (1AM) y muerte súbita. Los factores hemostáticos, factor VIL y fibrinógeno, son importantes en este proceso (27-29). La concentración de fibrinógeno es también un determinante mayor de la viscosidad plasmática. Estudios cruzados han mostrado relación entre la cardiopatía coronaria y los niveles plasmáticos del factor VIL y fibrinógeno (27). Los estudios en esta área han mostrado resultados dispares. Un estudio australiano descrito previamente que comparó el consumo de tofu versus el consumo de carne, los factores hemostáticos, factor VIL y fibrinógeno, y lipoproteína (a) no se afectaron significativamente por la dieta con tofu (27). La carne es la mayor fuente dietaría de ácido araquidónico (AA). Estudios en vegetarianos y omnívoros también han reportado pequeñas diferencias en los niveles de AA plasmáticos o plaquetarios (omnívoros con un 5-10% más en la proporción de AA) (29). Otro estudio australiano que incluyó 139 hombres sanos (veganos n=L8, ovolacto vegetarianos n=43, MME n=60, FLME n= L8), entre 20 y 55 años, comparó a los consumidores de carne habituales y los vegetarianos habituales, y evidenció que los consumidores de carne tuvieron factores de riesgo cardiovascular significativamente mayores, comparado con el grupo vegetariano, incluyendo un aumento del LMC, relación cintura-cadera, colesterol plasmático total, low density lipoprotein (LDL), triglicéridos, relación colesterol total / High density lipoprotein (FLDL), y actividad del factor VIL plasmático. El grupo vegano tuvo un recuento plaquetario significativamente menor comparado con el grupo ovolacto vegetariano. Los veganos tuvieron una actividad del factor VIL plasmático significativamente menor comparado con MME (29). Marcadores de inflamación y disfunción endotelial En pacientes con enfermedad coronaria, los niveles de ácidos grasos trans en las membranas (biomarcador de ingesta de ácidos grasos trans) han sido independientemente asociados con la activación de la respuesta inflamatoria sistémica, incluyendo un aumento sustancial en los niveles de interleukina-6, FNF-a, receptores de FNF y proteínas que atraen monocitos. Concordant emente, diversos estudios sugieren que los ácidos grasos trans causan disfunción en el endotelio, con aumento en los niveles de marcadores de disfunción endotelial (moléculas de adhesión intracelular y vascular, E-selectina) y con un deterioro de la función endotelial reflejado en una disminución del flujo mediado por vasodilatación en la arteria radial (6). La dieta juega un importante rol en el desarrollo de alteraciones metabólicas e inflamatorias. Diversos estudios han examinado el efecto de la soya en los niveles plasmáticos de mediadores inflamatorios y de función endotelial. La soya contiene fibra, PUFA y fitoestróge-nos, cada uno asociado con bajos niveles de marcadores inflamatorios y mejoría en la función endotelial (30). Las isoflavonas estimulan la actividad de la óxido nítrico (NO) sintetasa, induciendo vasodilatación vía NO. Isoflavonas también tienen un efecto antitrombótico y antiaterogénico. Por ejemplo, genistein y daidzein disminuyen la proteína 1 que atrae los monocitos y la agregación plaquetaria inducida por colágeno (28). Un estudio randomizado y cruzado incluyó a 42 mujeres post menopáusicas con síndrome metabólico. Las participantes fueron asignadas las que consumían una dieta control, una dieta con proteína de soya, una dieta con poroto de soya, cada una por ocho semanas. Los resultados mostraron que el consumo de poroto de soya reduce las concentraciones plasmáticas de E-selectina, IL-18, TNF-a y PCR e incrementa los niveles plasmáticos de óxido nítrico en mujeres post menopáusicas con síndrome metabólico (30). Otros estudios han demostrado en mujeres obesas una mejoría en la función endotelial asociada a una disminución en el peso (31). Una publicación reciente comparó el efecto de la proteína de soya, proveniente de diferentes productos procesados con el riesgo cardiovascular y función endotelial en sujetos hipercolestero-lémicos, no mostrando diferencias significativas en la presión arterial, función endotelial, colesterol total, very low density lipoprotein (VLDL), triglicéridos, Apo B, proteína C reactiva (PCR) (32). La disparidad encontrada en los resultados de los estudios con soya puede explicarse por la gran variabilidad en el contenido de isoflavonas de la soya. Entre los factores que afectan la concentración de isoflavonas se encuentran la variedad de soya, lugar geográfico, condiciones ambientales, procesamiento industrial (32). Una revisión reciente destaco el beneficio del consumo de nueces en la salud cardiovascular, este alimento es fuente alta en energía, grasa total y ácidos grasos insaturados. Estudios de ensayo clínicos y de corte trasversal han mostrado en grupos con alto consumo de esta oleaginosa bajos niveles de concentración en circulación de moléculas inflamatorias (citoquinas y PCR) y altos niveles de adiponectina un potente antiinflamatorio. Además de mejoría en la función endotelial (33). Mortalidad Un estudio realizado en USA, Reino Unido y Alemania, con el objetivo de comparar mortalidad en vegetarianos y no vegetarianos, incluyó 76.172 hombres y mujeres entre 16 y 89 años al momento de ser reclutados. Se consideraron vegetarianos quienes no consumían carne ni pescado (n=27.808). Después de 10.6 años de seguimiento se observó que los vegetarianos tuvieron 24% menos mortalidad por cardiopatía coronaria en comparación con los no vegetarianos. No hubo diferencias significativas entre vegetarianos y no vegetarianos en la mortalidad por otras causas. El estudio EPIC-Postdam (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition-Postdam) cohort, (n=26.238) es parte de un largo estudio de cohorte, prospectivo, europeo (EPIC), encontró que un patrón alimentario con un alto consumo de hidratos de carbono no refinados, frutas frescas, jugo de frutas, cereales y vegetales combinado con un bajo consumo de carnes procesadas, mantequilla, queso rico en grasas, margarina y carnes rojas, muestra una asociación inversa con mortalidad cardiovascular (21). Otro estudio prospectivo de seguimiento por 15 años de 6000 sujetos daneses, con un patrón de alimentación prudente, definido por consumo frecuente de pan integral, vegetales, fruta y pescado evidenció una menor mortalidad por todas las causas y menor riesgo cardiovascular (34). DISCUSIÓN Existe una amplia evidencia científica que respalda el rol primario de la dieta en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Los protocolos nutricionales fomentan como recomendaciones cardio-protectoras el incremento en la ingesta de fruta y verduras (9 a 11 porciones por día), fibra dietaría (25 g/día), consumo regular de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 en pescados de aguas frías (al menos 2 veces por semana), plantas con esteroles/estanoles (2 g/día), nueces (1 onza/día) y sustituir la proteína animal por proteína de soya para reducir la ingesta de grasa saturada (35). Recomendaciones nutricionales caracterizadas por un alto consumo de alimentos de origen vegetal y moderado consumo de origen animal. Entre los principales factores que aumentan el riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular están la DM 2 y la HTA. La evidencia muestra que el consumo de ácidos grasos saturados provenientes de alimentos de origen animal especialmente las carnes rojas y lácteos está asociado con un aumento en la prevalencia de diabetes. Se postula que la insulino sensibilidad depende de la composición de ácidos grasos en las membranas lipídicas, la grasa insaturada la aumenta y la grasa trans y saturada la disminuye (4). Varios estudios relacionan el consumo de carnes procesadas con el aumento de DM 2 (5,9), las nitrosamidas presentes en este tipo de productos alimentarios han sido relacionadas con este efecto por ser potencialmente tóxicas para las células beta del páncreas. La dieta DASH recomendada para el manejo de la hipertensión se caracteriza por ser rica en frutas, vegetales, y baja en alimentos con alto contenido de grasas saturadas. La disminución sustantiva de los niveles de presión arterial sistólica y diastólica que se presentan con estas recomendaciones se asocia fuertemente con el alto consumo de alimentos de origen vegetal. Varios estudios comparativos entre grupos vegetarianos y no vegetarianos reafirman estos resultados (18,19). La relación entre los ácidos grasos de la dieta y el riesgo cardiovascular es de los factores más estudiados. La ingesta de grandes cantidades de grasas saturadas y ácidos grasos trans junto con bajos niveles de PUFA particularmente de cadena larga omega -3, tiene un gran impacto en la enfermedad cardiovascular. El alto consumo de ácidos grasos saturados y trans característico de los alimentos de origen animal, elevan los niveles de LDL, reducen los niveles de HDL, aumenta la relación colesterol total/HDL, aumentan los niveles sanguíneos de triglicéridos, lipoproteína A y reduce el tamaño de las partículas de LDL (6, 22). El alto consumo de ácidos grasos insaturados característico de los alimentos de origen vegetal disminuyen el riesgo cardiovascular, entre los mecanismos reportados incluyen: una disminución de la presión arterial; disminución de triglicéridos plasmáticos; disminución de trombo génesis; efectos antiinflamatorios; efectos antiarrítmicos; relajación de los vasos sanguíneos y disminución de la insulino resistencia (25,26). Los factores de riego trombótico como el factor VII, el fibrinógeno y la producción de de tromboxano A2 (TXA2), han sido relacionados con el tipo de dieta y el riesgo cardiovascular. Estudios muestran efectos favorables en grupos vegetarianos y efectos desfavorables en grupos no vegetarianos. La agregación plaquetaria es un evento temprano en el desarrollo de la trombosis. Se inicia con la producción de TXA2 producido desde ácido araquidónico (AA), (20:4n-6), un PUFA n-6 de cadena larga, que se encuentra principalmente en la carne (29). Se requiere mayor número de estudios que rela cionen el consumo de alimentos con los marcadores de inflamación y disfunción endotelial. Se ha encontrado un afecto desfavorecedor de las grasas trans (6), discutido de la soya (30-32) y favorecedor de las nueces (33). Finalmente, los resultados hasta el momento con-cuerdan en encontrar una menor mortalidad cardiovascular en grupos con alto consumo de alimentos de origen vegetal comparado con aquellos de alto consumo de alimentos de origen animal (21,34). CONCLUSIÓN La muerte por enfermedades cardiovasculares sigue aumentando de manera alarmante en el mundo, varias de sus causas como los hábitos de alimentación inadecuados, la baja actividad física y el consumo de tabaco son prevenibles, los resultados de esta revisión reafirman la importancia de emitir el mensaje a nivel poblacional de recomendar una disminución en el consumo de carnes rojas, principalmente procesadas, disminuir el consumo de grasas saturadas, trans, así como estimular el consumo de cereales integrales, frutas, vegetales y pescado para generar un gran impacto en una disminución de la morbi-mortalidad global y cardiovascular. BIBLIOGRAFÍA 1. Mann N. Dietary lean red meat and human evolución. Eur J Nutr 2000; 39: 71-79.2. Key TJ, Fraser GE, Thorogood M, et al. Mortality in vegetarians and non vegetarians: a collaborative analysis of 8300 deaths among 76000 men and women in five prospective studies. Pub Health Nutr 1998; 1: 33-41.3. Feskens EJ, van Dam RM: Dietary fat and the etiology of type 2 diabetes: an epidemiological perspective. Nutr Metab Cardiovasc Dis 1999; 9:87-95, 4. Storlien LH, Baur LA, Kriketos AD, Pan DA, Clooney GJ, Jenkins AB, Cal vert GD, Campbell LV: Dietary fats and insulin action. Diabetol 1996; 39:621-631.5. Van dam RM, Willet WC, Rimm EB, et al. Dietary Fat and Meat Intake in Relación to Risk of Type 2 Diabetes in Men. Diabetes Care 2002; 25: 417-424.6. Mosaffarian D, Katan MB, Ascherio A, et al. Trans Fatty Acids and Cardiovascular Disease. N Engl J Med 2006; 354: 1601-13.7. Zhang C, Schulze MB, Solomon CG, et al. Diabe-tologia 2006; 49: 2604-2613.8. Nogi A, Yang J, Li L, et al. Plasma n-3 Polyunsatu-rated Fatty Acid and Cardiovascular Disease Risk Factors in Japanese, Korean and Mongolian Workers. J Occup Health 2007; 49: 205-216.9. Snowdon DA, Phillips RL: Does a vegetarian diet reduce the occurrence of diabetes? Am J Public Health 1985; 75:507-512, 10. Knight TM, Forman D, Al-Dabbagh SA, Doll R: Estimation of dietary intake of nitrate and nitrite in Great Britain. Food Chem Toxicol 1987; 25:277-285, 11. Lijinsky W: N-Nitroso compounds in the diet. Mutat Res 1999; 443:129-138, 12. LeDoux SP, Hall CR, Forbes PM, Patton NJ, Wilson GL: Mechanisms of nicotinamide and thymidine protection from alloxan and streptozocin toxicity Diabetes 1988;37:1015-1019, 13. Dahlquist GG, Blom LG, Persson LA, Sandstrom Al, Wall SG: Dietary factors and the risk of developing insulin dependent diabetes in childhood. BMJ 1990; 300:1302-1306, 14. VirtanenSM,JaakkolaL,Ra'sa'nenL,Ylo'nenK, Aro A, Lounamaa R, Ákerblom HK, Tuomilehto J: Nitrate and nitrite intake and the risk for type 1 diabetes in Finnish children: Childhood Diabetes in Finland Study Group. Diabet Med 1994 11:656-662, 15. Helgason T, Jonasson MR: Evidence for a food additive as a cause of ketosis-prone diabetes. Lancet 1981;2:716-720.16. Trevisan M, Krogh V, Freudenheim J, Blake A, Muti P, Pánico S, Farinaro E, Mancini M, Menotti A, Ricci G: Consumption of olive oil, butter, and vegetable oils and coronary heart disease risk factors: the Research Group ATS-RF2 of the Italian National Research Council. JAMA 263:688-692, 1990 17. Lu Qi, Van dam RM, Rexrode K, et al. Heme Iron From Diet as a Risk Factor for Coronary Heart Disease in Women With Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2007; 30: 101-106.18. Elliot P. Protein intake and blood pressure in cardiovascular disease. Proc Nutr Soc 2003; 62: 495-504.19. Steffen LM, Kroenke CH, Yu X, et al. Associations of plant food, dairy product, and meat intakes with 15-y incidence of elevated blood pressure in young black and white aduts: the Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA) Study. Am J Clin Nutr 2005; 82: 1169-77.20. Famodu AD, Osilesi O, Makinde YO, et al. Blood Pressure and Blood Lipid Levels Among Vegetarian, Semi-Vegetarian, and Non-Vegetarian Native Africans. ClinBiochem 1998; 31: 545-549.21. Drogan D, Hoffmann K, Schulz M, et al. A Food Pattern Predicting Prospective Weight Change Is Associated with Risk of fatal but Not with Non-fatal Cardiovascular Disease. J Nutr 2007; 137: 1961-1967.22. Mann N, Pirotta Y, O'Connell S, et al. Fatty Acid Composition of Habitual Omnivore and Vegetarian Diets. Lipids 2006; 41: 637-646.23. Hu FB, Manson JE, Willet WC. Types oj Dietary Fat and Risk of Coronary Heart Disease: A Critical Review. J Am College Nutr 2001; 20, N° 1: 5-19.24. Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, et al. Dietary saturated fats and their food sources in relation to the risk of coronary heart disease in women. Am J Clin Nutr 1999; 70: 1001-1008.25. Nogi A, Yang J, Li L, et al. Plasma n-3 Polyunsatu-rated Fatty Acid and Cardiovascular Disease Risk Factors in Japanese, Korean and Mongolian Workers. J Occup Health 2007; 49: 205-216.26. Kris-Etherton PM, Harris WS, Lawrence J. Fish Consumption, Fish Oil, Omega-3 Fatty Acids, and Cardiovascular Disease. Arterioscler Thromb Vase Biol2003;23:e20-e31.27. Ashton E, Dalais FS, Ball MJ. Effect of Meat Replacement by Tofu on CHE) Risk Factors Including Copper Induced LDL Oxidation. J Am College Nutr 2000; 19, N°6: 761-767.28. Tempfer CB, Bentz EK, Leodolter S, et al. Phytoe-strogens in clinical practice: a reciew of the literature. Fertility and Sterility 2007;87(6): 1243-1249.29. Li D, Sinclair A, Mann N, et al. The association of diet and Thrombotic risk factors in healthy male vegetarians and meat-eaters. Eur J Clin Nutr 1999;53:612-619.30. Azadrakht L, Kimiagar M, Mehrabi Y, et al. Soy Consumption, Markers of inflammation, and Endothelial Function. Diabetes Care 2007;30:967-973.31. Yamashita T, Sasahara T, Pomeroy SE, et al. Arterial Compliance, Blood Pressure, Plasma leptin, and Plasma lipids in Women Are Improved With Weight Reduction Equally With a meat-Based Diet and a Plant-Based Diet. Metabolism 1998; 47, (11): 1308-1314.32. Matthan NR, Jalbert SM, Ausman LM. Effect of soy protein from differently processed products on cardiovascular disease risk factors and vascular endothelial function in hypercholesterolemic subjects. Am J Clin Nutr 2007; 85: 960-966.33. Ros E. Nut's and novel biomarkers of cardiovascular disease. Am J Clin Nutr 2009 May; 89 (5): 1649S-56S. Epub 2009 Mar 25.34. Osier M, Heitmann BL, Gerdes LU, et al. Dietary patterns and mortality in Danish men and women: a prospective observational study. Br J Nutr 2001; 85: 219-225.35. Retelny VS, Neuendorf A, Roth JL. Nutrition protocols for the prevention of cardiovascular disease. Nutr Clin Pract 2008; 23(5):468-76. Este trabajo fue recibido el 8 de Abril de 2008 y aceptado para ser publicado el 10 de Julio de 2009. Dirigir la correspondencia a: Srta. Angela Pino Labrador Miguel Claro 967 Depto.304 Providencia Santiago - Chile Fonos: 07-8998306-3256318 E-mail: [email protected]

See also:  Cómo Debemos Cuidar A Los Animales Y A Las Plantas?