Cachorros Deltay

Trucos | Consejos | Comentarios

Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros?

Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros
24 enero 2017 Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros Fuente de la imagen, Alamy Pie de foto, Esta mantis china no está comiéndose su pata, sino dándose un baño. Pero otras especies no dudarían en probar bocado de su propio cuerpo. Es indudable que la naturaleza es cruel. Algunas criaturas atormentan a otras horriblemente para alimentarse y reproducirse, o incluso solamente para jugar.

  1. Y muchos animales se comen a miembros de su propia especie por sustento o por conseguir supremacía.
  2. Hay, sin embargo, un comportamiento que es incluso más extremo que el simple canibalismo.
  3. Suena como una idea del célebre personaje de ficción Hannibal Lecter y no algo que favorecería la evolución, pero lo cierto es que ocasionalmente algunos animales se comen partes de sus propios cuerpos,

Ese extraño comportamiento se conoce como “autocanibalismo”. Les preguntamos a nuestros lectores si tenían conocimiento de animales que lo practican. Hay hechos dolorosamente bien documentados, que incluyen a perros, felinos, osos y simios, de animales que se han comido la piel, los músculos, tendones y huesos, tras quedar atrapados.

Pero, aunque parezcan extremos, no representan casos de autocanibalismo. Y es que esos animales no se comieron a sí mismos, sino que, simplemente, eliminaron partes de su cuerpo, Fuente de la imagen, Wales News Service Pie de foto, Hay casos documentados de osos que se han comido una pata para escapar de una trampa.

Y es algo que tiene una clara lógica. Después de todo, es mejor perder una pata que la vida.

¿Cuáles son los animales que se comen a otros animales?

Los animales carnívoros son aquellos que se alimentan de la carne de otros animales. Por ejemplo: el per ro, el león, la serpiente. Obtienen los nutrientes de una dieta que puede estar basada total o parcialmente en el consumo de carne. Los animales carnívoros se encuentran presentes en todo el reino animal, Existen aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e insectos carnívoros.

¿Qué animales mastican su comida?

Biología

Arte Biología Derecho Educación Filosofía Física Geografía Historia Lengua Matem. Psicología Química

4 de agosto de 2020 Publicado por Ramón Contreras La masticación es un proceso mecánico en el que los animales del grupo de los mamíferos cortan y machacan el alimento para permitir su ingesta y mejorar la digestión posterior del mismo. En la naturaleza existen otros animales con mandíbulas pero el uso que hacen de ellas para la masticación, la rotura en pequeños pedazos del alimento, es casi nula.

En otros grupos de mandibulados los dientes y las mandíbulas son usados para agarrar y desgarrar pedazos de las presas antes de ingerirlos sin apenas mantenerlos en la boca. Este proceso sencillo permite a los mamíferos conseguir una mayor cantidad de energía y de compuestos utilizables del alimento.

La masticación es llevada a cabo por los dientes, En mamíferos los dientes están especialmente desarrollados para masticar. La parte superior de ellos está reforzada con esmalte y dentina adicional. La masticación es llevada a cabo específicamente por los molares, los dientes traseros.

Mientras que las funcione de cortar y desgarrar, que presentan otros mandibulados, se llevan a cabo por los dientes delanteros incisivos y caninos. Estos dientes toman parte en la masticación en cuanto que aguantan la comida para que los molares vayan trabajando. Los labios, la lengua e incluso los carrillos toman parte activa y de forma coordinada en la masticación ayudando a distribuir la comida en ambos lados y a que la masticación sea más eficiente detectando los trozos de mayor tamaño y moviéndolos hacia la cizalla de masticación de los molares.

La saliva lubrica la comida para permitir su mejor trituración, además la saliva que riega la boca desde distintas glándulas en varias posiciones de la boca ayuda a que los sabores que se van extrayendo de los alimentos lleguen a las papilas gustativas que servirán de estímulo para hacer la masticación y la alimentación agradable.

  1. Con la saliva empieza la digestión química, la otra parte fundamental del proceso de alimentación.
  2. Lee más de ella aquí,
  3. La masticación trocea el alimento y extrae los líquidos del mismo.
  4. Dependiendo de la dieta los mamíferos harán una masticación mayor o menor.
  5. Por ejemplo, las ballenas apenas mastican nada, mientras que los rumiantes son especialistas en masticar la comida, usando no solo movimientos arriba y abajo de sus mandíbulas como es normal sino también movimientos horizontal y oblicuos para desmenuzar lo más posible las hierbas que comen con el fin de facilitar la digestión de la fibra que es base de su dieta.

Lee más sobre la digestión de los rumiantes aquí, Cuando la comida ha sido reducida a un tamaño relativamente pequeño o su consistencia no es muy dura se forma en el centro de la boca el bolo alimentario con una consistencia pastosa, que pasará al estómago siguiendo el camino del esófago.

¿Qué animal se come a su pareja luego de aparearse?

El canibalismo sexual, por los nutrientes –

  • El canibalismo sexual, cuando la hembra de una especie consume al macho durante o después del apareamiento, también se conoce entre las arañas, como la viuda negra y los escorpiones.
  • Por lo general, los machos, más pequeños, hacen lo que pueden para evitar ser devorados, incluso fingirse muertos.
  • La mantis devora al macho por los nutrientes que se obtienen, para así beneficiar a su descendencia a medida que crece.

Lo curioso es que las mantis springbok hembras tienen la capacidad de reproducirse asexualmente o sin la ayuda de los machos. “Pueden producir clones de sí mismos si no se aparean”, dijo Burke. Entonces, ¿por qué siguen existiendo los machos? “Eso es lo que me motivó a mirar tan de cerca las tácticas de apareamiento de los machos”, dijo Burke.

La teoría del conflicto sexual, explica Burke, nos dice que los machos en esta situación deberían desarrollar contramedidas para ayudarlos a aparearse y mantenerse relevantes. Y eso es lo que encontraron los investigadores. “Es un ejemplo fascinante de cómo el conflicto sexual puede conducir a la evolución de tácticas de apareamiento que ayudan a un sexo pero obstaculizan al otro”, concluyó Burke.

: Las mantis macho desarrollan un truco vital para evitar ser decapitados después del sexo

¿Que se come a otros de su misma especie?

Antropofagia humana –

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 31 de octubre de 2020.

Una babosa, Arion vulgaris, comiendo un individuo muerto de la misma especie. El canibalismo es el acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie, El canibalismo puede producirse entre miembros de muchas especies, aunque vulgarmente se asocia con la antropofagia cuando seres humanos consumen a congéneres.

  • El término proviene de la deformación de la palabra Caribe en caniba o cariba del idioma taíno, parcialidad de la etnia arawak,
  • ​ Para los caribes, significaba «osado», «audaz»; para los arawak, «enemigo»; y para los europeos, «comedores de carne humana».
  • Nativos de América que Cristóbal Colón encontró en la isla de La Española en su primer viaje y que practicaban la antropofagia, los caribes atacaban a los arawak para conseguir botines y de paso capturaban a los niños a los cuales castraban,

Las leyendas sobre el canibalismo deben tomarse con escepticismo. Por ejemplo, Cristóbal Colón regresó a Europa con reportes de canibalismo en el Caribe, sin ninguna prueba, razonamiento que utilizó para esclavizar a alrededor de 1,500 nativos. ​ ​ Los casos particulares en sociedades contemporáneas se relacionan actualmente con situaciones de hambre, criminales o personas con profundos problemas mentales.

¿Quién decide lo que se consume?

CONSUMO: ¿Quién decide lo que comemos? La publicidad determina, en muchas ocasiones, nuestra decisión de consumo. En materia de alimentos sucede lo mismo, bajo la ironía que para sentirte bien, sentirte libre, ser especial y único “debo” tomar tal o cual alimento.

  • ¿Decidimos nosotros lo que comemos?, A priori nosotros decidimos qué comer.
  • Nuestra elección en materia de alimentos está marcada por nuestros gustos, costumbres, creencias y nuestra situación económica, entre otros factores, pero lo cierto es que llegado el momento de elegir, parece que nuestras elecciones han sido condicionadas mucho antes de enfrentarnos a la decisión de qué comprar para comer.

No es un secreto que las industrias dedicadas al negocio de la alimentación y las bebidas invierten, cada año, cantidades millonarias en campañas publicitarias con el objetivo de posicionar sus productos entre los preferidos del consumidor. A través de la presión mediática, el mensaje constante que nos llega, es que para ser “feliz, especial y único”, debemos elegir tal o cual alimento.

Esto nos lleva sin darnos cuenta, a la estandarización de nuestros gustos, bajo la falsa idea de que somos libres y que podemos elegir. Estamos en un mundo, donde hoy más que nunca, se tiende a la homogenización de nuestras elecciones, ya no sólo en la moda, sino que también en lo que comemos. Tampoco escapamos de las grandes campañas de publicidad que fomentan la “necesidad de tener que consumir” tal o cual producto para estar más sana, para estar más guapa, para evitar el colesterol o la deficiencia de calcio.

Y así, sin el consejo de un dietista-nutricionista o de un médico, muchos consumidores excluyen o incluyen de su dieta algunos alimentos, que igual no son los más acertados. A tal grado llega la publicidad, que algunos mensajes proponen, por ejemplo, que es lo mismo y sale más barato comprar un producto envasado que un producto fresco y natural y, puede ser que salga más barato, pero nutricionalmente no es lo mismo y esto es lo que tenemos que reflexionar como consumidores.

  • El reto es aprender a valorar la calidad frente al precio, pero no la calidad entendida como las garantías sanitarias que me ofrece el producto –que es primordial-, sino reflexionar sobre la calidad nutricional de lo que compramos y el precio que pagamos por estos alimentos.
  • Está claro que no hay productos malos, ni buenos.

Pero si es cierto que hay dietas correctas o incorrectas. Pero ¿cómo configurar una dieta correcta cuando nos vemos acechados y presionados por un sin fin de mensajes? Difícil. Aunque la elección sea nuestra, cuando nos toca elegir, finalmente escogemos aquello que hemos visto repetidamente, con el mensaje de sentirse mejor, de tener éxito, de ser especial, de ahorrarnos tiempo, de estar sanos, de no hacer ningún esfuerzo.

No cabe duda, en el fondo, no decidimos nosotros, ya han decidido por nosotros, diciéndonos qué comer, cuando comer y como comer y lo más irónico: para ser únicos, especiales y libres. ¿Qué nos queda?, ser más críticos con la publicidad (sin caer en la paranoia) y reivindicar nuestro legítimo derecho a elegir.

No porque lo haya visto en un anuncio es verdad, ni tampoco voy a ser más guapo o más libre. Los consejos sobre una alimentación correcta tienen que venir de un profesional (nutricionista o médico) o bien de la administración pública competente, de quienes se esperan opiniones objetivas y neutras, alejadas de intereses particulares.

See also:  Cómo Se Clasifican Los Tejidos De Los Animales?

Gretel Cabrera GalichResponsable Depto. Nutrición e Higiene AlimentariaConfederación de Consumidores y Usuarios –CECU-

: CONSUMO: ¿Quién decide lo que comemos?

¿Qué animales tienen 3 estómagos?

Animales con cuatro estómagos ¿Te imaginas una vaca carnívora, o un antílope que comiera tigres y leones? Imposible, porque vacas, chivas, borregos, antílopes, búfalos y demás animales, son rumiantes. ¡Caramba! Comienzan las palabras extrañas. ¿Qué es un rumiante? Sencillo: un animal que rumia. Ah, pero a los rumiantes también se les conoce con el elegante nombre de. ¡POLIGÁSTRICOS! ¿Poliqué? Poligástricos, que quiere decir: “poli” – muchos y “gastros” – estómago. Un poligástrico o rumiante es un animal que tiene tres estómagos (como los camellos) o cuatro (como las vacas y los chivos).

¿Cuatro? ¡No inventen! Bueno, no es que sean cuatro estómagos: es uno solo, pero muy grande y dividido en partes o secciones especializadas. Toda una maravilla de la evolución porque son animales que, gracias a ese estómago con aditamentos, pueden vivir comiendo exclusivamente pasto y otras plantas. Dicho de otra manera: pueden fabricar carne, leche y nuevos bebés rumiantes, usando zacates como única materia prima.

¿Tú crees que podrías alimentarte nada más con pasto? Te recomendamos que ni siquiera lo intentes. La única duda sería saber qué pasa primero: que te lastimes la lengua, que se te canse la mandíbula o te provoques una diarrea. ¿Por qué los rumiantes sí pueden? Así evolucionaron.

  • Si te das cuenta, la mayoría de estos animales no tenían muchas formas de defenderse de sus enemigos naturales.
  • A pesar de tener cuernos y ser buenos corredores algunos de ellos, son presa fácil para predadores que también son rápidos, que cazan en equipo o que cuentan con garras y dientes poderosos.

Para garantizar su supervivencia, se supone que la naturaleza les permitió ir evolucionando para tener un estómago muy completo. Un estómago que diera oportunidad para nuevas estrategias. ¿Cómo evolucionaron? Imagina un vegetariano prehistórico. Un pobre animal con pezuñas divididas y que vive en manadas. En estos cambios que fueron sufriendo algunas especies, primero desarrollaron la capacidad de consumir alimento en grandes cantidades. Justo así como te dicen que no debes comer. Todo rápido a la boca, tragando grandes bocados y casi sin masticar. Si alguna vez tienes oportunidad de ver a una vaca alimentarse, podrás observar que no mastican a la primera oportunidad; prefieren engullir todo.

masticar vendrá después. Ésa era la estrategia: salir a las grandes y despejadas praderas, donde estaban a merced de los animales cazadores, y comer de prisa lo que fuera; pero eso sí, en mucha cantidad porque los pastos son pobres en nutrientes. Todo ello para luego salir a ocultarse entre árboles y arbustos.

Ya en un lugar seguro y protegido, con buena sombra, entonces podían comenzar con su proceso de digestión. Ahí es donde entra la rumia: ese masticar los alimentos duros y fibrosos, para impregnarlos de saliva y humedecerlos y seguir masticando, una y otra vez, para triturarlos con los grandes dientes planos. El rumen es como un laboratorio de química. Ahí viven chorrocientas mil bacterias, levaduras y protozoarios (puro bicho microscópico). El animal no se enferma porque viven todos en equilibrio, y se convierten en socios y colaboradores en esta empresa de la supervivencia.

En el estómago del rumiante los organismos microscópicos encuentran alimento, calorcito, oscuridad y protección. A cambio de hospedarlos en su panza, el rumiante aprovecha algunas habilidades de estos microbios, como son romper enlaces químicos de las hierbas, producir vitaminas, gases de fermentación y también proteínas microscópicas.

Para decirlo más simple: el rumen se convierte en una fábrica mejoradora de alimentos. Una fábrica en la que metes casi basura alimenticia y consigues transformarla en proteína y energía de alta calidad. Resumiendo: – Lo primero que hace una vaca u otro rumiante, es arrancar y tragar pasto, zacate, hierbas y algunas otras plantas. – El alimento pasa a la primera parte del estómago, el rumen. Ahí el alimento se humedece y se impregna de microorganismos que trabajan en la demolición química. – Algunas porciones del alimento regresan a la boca y son masticadas. ¿Cuántas veces? Eso depende de lo duro del alimento y del tamaño de las partículas. – En el rumen se sigue fermentando la comida, se producen nutrientes de alta calidad que absorbe el poligástrico y luego de uno, dos y hasta tres días, el alimento pasa a la siguiente sección, el retículo. – La comida ya muy digerida pasa entonces a la tercera sección del estómago, el omaso, que, entre la gente común, sobre todo entre los comedores de pancita y menudo, se conoce con el nombre de libro. Nombre extraño, ¿no te parece? Se le llama así porque tiene muchas membranas que asemejan las hojas de un libro o cuaderno.

Ahí la comida es exprimida para quitarle el exceso de humedad. – Del libro pasa entonces al abomaso o cuajar, lo que corresponde al estómago normal de cualquier otro animal, y es parecido al nuestro o al de un cerdo. Ahí comienza una segunda digestión, como la que hacemos nosotros. Como puedes ver, los rumiantes son un auténtico estuche de monerías y tienen la gran ventaja de que no compiten con el hombre por los mismos alimentos.

Las gallinas y los cerdos, por ejemplo, tienen un aparato digestivo que funciona muy parecido al nuestro; por eso comen también cosas parecidas como granos y cereales. La práctica de anatomía En la siguiente oportunidad que tengas de comer pancita, menudo, mondongo o callos (los nombres varían según la región o el platillo), puedes identificar las diferentes partes del estómago de un rumiante.

También lo puedes hacer en un mercado, si no te desagrada el olor que hay en los puestos donde venden vísceras. Ahí te van algunas pistas para identificar: Rumen o panza: es lo más abundante, de lo que más hay. Tiene en su superficie la apariencia de una toalla. Está cubierto por pequeñas papilas, que es donde se absorben los nutrientes.

Algunos trozos poseen algo parecido a tiras de músculos: los famosos “callos”, como les llaman en España. Retículo o bonete: le llaman retículo porque está cubierto por laminillas que forman polígonos y tiene la apariencia de una red. Le llaman bonete porque también nos recuerda a los gorritos que usaban antes los sacerdotes católicos.

¿Cómo saben los animales que es comida?

¿Los animales saben si la comida es de calidad? Una prueba fehaciente de que es una realidad es la distancia que recorren muchos de ellos para buscar mejores alimentos que los que tienen a mano. Por ejemplo, entre 2004 y 2005 se hizo un seguimiento de un grupo de gorilas de montaña ( Gorilla gorilla beringei ) en Ruanda y se dieron cuenta de que estos primates pasaban más tiempo en las zonas donde la fruta era mejor que en las que tenía peor calidad y menos tamaño.

  • Además, eran capaces de trasladarse cada vez más cuando la mejor comida iba quedando más lejos.
  • Y aunque el grupo creciera en miembros –y las necesidades alimenticias aumentaran–, seguían despreciando en parte los frutos más cercanos.
  • Sin ir más lejos, en un estudio realizado en 2009 en la granja experimental de ciervos de Albacete quedó claro que las ciervas dominantes ejercen su poder en parte a base de elegir lo mejor del pienso y antes que sus compañeras.

Sabían muy bien qué les convenía porque, según contó la Universidad de Castilla-La Mancha a la revista PLoS ONE, seleccionaron los cereales y rechazaron los pellets (subproductos vegetales con poco aporte nutritivo). Cada especie tiene sus propios mecanismos para distinguir los buenos alimentos de los malos.

La vista, el olfato y el gusto son los más habituales y evidentes, pero la experiencia y la memoria asociada también les son muy útiles. Por ejemplo, las ratas detectan muy bien los olores de sustancias elaboradas (no naturales) y tratan de evitarlas por si les resultan perjudiciales. Pero si ese método les falla y algo les sienta mal, el roedor registra una aversión que asocia con el olor correspondiente para que la próxima vez le recuerde que es un alimento nocivo.

: ¿Los animales saben si la comida es de calidad?

¿Por qué se da el canibalismo?

En la psicología, el canibalismo se describe como el resultado de impulsos agresivos orales no controlados, un acto antisocial originado por el deseo de dominación. Parece probada la existencia del canibalismo ritual como ofrenda a los dioses o como manera de obtener la fuerza y el valor del guerrero enemigo.

¿Qué hacian los aztecas con sus enemigos?

La élite de los mexicas, esto es, los gobernantes, sacerdotes y algunos guerreros de ciertos rangos, practicaron la antropofagia o canibalismo no como parte de su dieta sino en rituales de carácter religioso, según las recientes investigaciones del arqueólogo Gabino López Arenas, que ha examinado cráneos, tibias, peronés, húmeros y mandíbulas que fueron depositados como ofrendas en el Templo Mayor y en otros recintos aledaños.

  1. El Templo Mayor fue el centro espiritual de los mexicas o aztecas, situado en el centro de Tenochtitlán, su gran capital, la antecesora de la actual Ciudad de México.
  2. Los fragmentos de huesos humanos, que presentan marcas de corte y exposición prolongada al fuego, han permitido corroborar el carácter antropófago del pueblo mexica durante el período posclásico, del año 900 al 1521 d.C., según explica el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en un comunicado.

López Arenas afirma que las víctimas fueron inmoladas y descarnadas inmediatamente después, a juzgar por la gran cantidad de partes óseas que presentan cortes o alteraciones que fueron realizados en hueso fresco, además de huellas que demuestran que los huesos estuvieron directamente expuestos al fuego.

  1. Estas prácticas tan macabras tenían como propósito “absorber la fuerza divina que albergaba el cuerpo de los sacrificados.
  2. Para los mexicas, las víctimas humanas eran la encarnación de los dioses a los que representaban y, al comer su carne, practicaban una especie de comunión con la divinidad”.
  3. Mediante el consumo de carne humana se alcanzaba una especie de comunión con la divinidad El investigador cita en su tesis ( Decapitación y desmembramiento en rituales del recinto ceremonial de Tenochtitlán: una interpretación de su simbolismo ) a Francisco Cervantes de Salazar, un escritor toledano del siglo XVI, quien al referirse al ritual de la antropofagia detalló que las piernas y los brazos eran las partes más apreciadas y las que se consumían con mayor frecuencia, mientras que las manos y los pies se destinaban exclusivamente al gran sacerdote y al gobernante, al ser las más apetitosas.
See also:  Cómo Surgió La Domesticación De Animales?

” En cuanto a la sangre, esta nunca se consumía, ya que era alimento exclusivo de los dioses “, asegura López Arenas. En cambio, y según escribió el historiador sevillano Diego Durán, los guerreros podían comer carne humana en ciertas ceremonias: “En determinados festejos podían vestir de algodón y traer zapatos en palacio, comer carne masculina y beber vino.

Además, podían recibir parte del tributo entregado por los pueblos conquistados”. López Arenas explica que estos rituales se realizaban en fechas determinadas, por ejemplo en las fiestas del atlcahualo, el primer mes del año en el calendario mexica, durante las cuales sacrificaban niños en honor de los dioses del agua o de la lluvia y, una vez muertos, los cocían y se los comían,

“Las ofrendas humanas eran entregadas a los sacerdotes para que llevaran a cabo la occisión ritual (muerte violenta), y así aportaran la energía vital de los seres humanos a los dioses: la de los guerreros cautivos sería destinada al Sol y la de los esclavos a los dioses del agua y de los mantenimientos”, apostilla el investigador.

¿Qué es el canibalismo ritual?

Canibalismo ritual: Se llama ‘endo canibalismo’ a la práctica que consiste en comer los cuerpos de miembros de la misma tribu, como un modo de venerar la muerte.

¿Qué animal elige una pareja para toda la vida?

Pocas especies del reino animal viven según nuestros ideales románticos – Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros La idea romántica de encontrar una pareja para toda la vida es principalmente una aspiración de los seres humanos. De hecho, solo un puñado de animales se cree que se “emparejan de por vida”. Aves y mamíferos En el mundo natural, la monogamia tal como la conocemos es más común en las aves que en los mamíferos.

  • Entre las aves más monógamas se encuentran los pingüinos, grullas, palomas, loros, cisnes, gansos, palomas y albatros.
  • Los expertos estiman que sólo el 5% de todas las especies de mamíferos (excluyendo a los humanos) son monógamos, en comparación con casi el 90% de todas las especies de aves.
  • La monogamia se define como un sistema de apareamiento en el que un macho se empareja con una sola hembra en una temporada de reproducción.

Entre los mamíferos que se cree que viven en parejas monógamas están los gibones, lobos y castores. Los gibones, así como los orangutanes y los gorilas, son simios antropoides, los primates que más se parecen a los humanos física y conductualmente. Los gibones macho y hembra se consideran monógamos.

  • Se unen para toda la vida y forman una familia que permanece unida hasta que la descendencia crece y se va de casa.
  • El vínculo entre la pareja se ve reforzado por las horas que pasan acicalándose.
  • Por otra parte, poco se sabe de la vida sexual del tímido orangután ya que rara vez se reproduce en cautiverio y es difícil observarlo en el denso bosque en el que vive.

“Por mucho que nos guste la idea de las almas gemelas para toda la vida, los ideales románticos de la humanidad en realidad no se aplican a las especies silvestres que solo siguen las leyes de la naturaleza que necesitan para sobrevivir” Ginette Hemley Vicepresidenta de conservación de vida silvestre Cuestión de necesidad “Por mucho que nos guste la idea de las almas gemelas para toda la vida, los ideales románticos de la humanidad en realidad no se aplican a las especies silvestres que solo siguen las leyes de la naturaleza que necesitan para sobrevivir”, menciona Ginette Hemley, vicepresidenta de conservación de vida silvestre.

La cantidad de tiempo que los padres necesitan invertir para criar una descendencia viable parece ser la razón principal por la que algunos animales son monógamos. En el caso de las aves se requiere a uno de los padres para incubar los huevos en el nido, mientras que el otro debe recolectar alimento para llevarlo al nido, tarea que puede implicar volar grandes distancias.

Cuando llega el momento para las crías de huir del nido, una nueva temporada de reproducción está por comenzar, por lo que las aves papás pueden decidir permanecer juntas y aparearse nuevamente simplemente para ahorrarse el tiempo que necesitarían para buscar una nueva pareja.

En cambio, en los mamíferos, las hembras se reproducen a través del crecimiento interno de un embrión y luego desarrollan glándulas mamarias que producen leche, fuente de alimento para los recién nacidos. Sin la responsabilidad inmediata de cuidar a la cría, el mamífero macho es libre de buscar otros enlaces sexuales.

Cuando los mamíferos son monógamos generalmente se debe a que la participación masculina en la crianza es necesaria, como el caso del entrenamiento de los lobos jóvenes para que aprendan a cazar. Desviarse del nido Algunas aves se involucran en lo que los científicos llaman cópulas con parejas adicionales.

¿Qué animal muere poco después del apareamiento?

Antequino: el animal que muere haciendo el amor – Estos antequinos, que pertenecen al género de marsupiales dasiuromorfos de la familia Dasyuridae, practican la reproducción suicida. Ya que, el macho de tipo mousel, conocido como antequino de cola negra (Antechinus arktos), se aparea hasta que fallece. Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros Un marsupial es un tipo de animal que se caracteriza por tener una bolsa para llevar a las crías dentro. Foto: Dr. Andrew Baker / Queensland University

¿Cuáles son los depredadores y cuáles las presas?

Los depredadores participan en la regulación del tamaño de las poblaciones

  • Los depredadores participan en la regulación del tamaño de las poblaciones
  • Aprendizaje esperado: i nfiere el pap el que juegan las interacciones de predador-presa y la competencia en e l equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.
  • Énfasis: i dentificar la importancia ecológica de los depredadores.
  • ¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores aprendiste que las especies están adaptadas al medio en el que viven por lo que presentan características que favorecen la supervivencia y la reproducción. El día de hoy Identificarás la importancia ecológica de los depredadores.

  1. ¿Qué hacemos?
  2. En esta sesión te plantearemos una serie de preguntas detonadoras, mismas que te sugerimos anotar y darles respuesta de forma paulatina, ya que, muchas de ellas te serán de utilidad en las siguientes sesiones.
  3. Para iniciar, es importante que identifiques algunos conceptos.

Ecosistema: se define como el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su medio físico. En donde se pueden distinguir dos factores: los bióticos y los abióticos.

Te invitamos a identificar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. Para ello, en tu cuaderno divide una hoja a la mitad y marca dos columnas. En la columna del lado derecho coloca como subtítulo “factores bióticos” y en la columna del lado izquierdo escribe “factores abióticos”.

  • Una vez preparada la hoja de trabajo, presta atención a la siguiente imagen, realiza una lista en cada lado según corresponda.
  • Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros
  • ¿Qué seres vivos observas en la imagen?
  • Se encuentran algunos animales como el alce, el venado, el zorro, el oso y el castor; podríamos pensar por estos animales que se trata de un ecosistema boscoso.
  • ¿De qué lado los debes ubicar?
  • Estos deben anotarse del lado derecho porque pertenecen a los factores bióticos.

Ahora, ¿cómo te imaginas la temperatura en ese lugar?, crees que el ambiente esté fresco o caluroso, húmedo o seco. Observa las palabras que aparecen en el paisaje, enlístalas en el lado que corresponde. Tenemos dióxido de carbono presente en el aire, luz solar, el agua y el suelo. Veamos cuál es su función.

  1. La temperatura da referencia de la cantidad de energía calorífica que predomina en un lugar e influye en: la distribución de las especies, en su ciclo de vida, y en las actividades de reproducción, desarrollo y supervivencia.
  2. El dióxido de carbono, la luz solar y el agua son elementos indispensables para las plantas en el proceso fotosintético.
  3. La humedad es la cantidad de vapor que forma parte del aire, benéfica para los seres vivos, sobre todo para el crecimiento y fotosíntesis de las plantas
  4. El suelo es fuente de nutrientes para las plantas, sin el cual no podrían crecer.

Ahora enlístalos en los factores abióticos. Por lo tanto, la lista debe incluir: la temperatura, el dióxido de carbono, la luz solar, el agua y el suelo. Es importante que retomes estos factores, debido a que repercuten en la distribución y el tamaño de las poblaciones en los ecosistemas.

  • Individuo: es la unidad básica del ámbito local, es decir, un individuo de una especie determinada. Por ejemplo: un pelícano.
  • Población: refiere un grupo de organismos de la misma especie que conviven en un mismo tiempo y espacio y se pueden reproducir.
  • Comunidad: Es el conjunto de diferentes poblaciones que comparten un hábitat.Como se observa en la siguiente imagen que representa a un ecosistema marino, en donde se ven las diferentes poblaciones que lo conforman. Por ejemplo, las anémonas, esponjas, corales, peces y las algas. Todos ellos conforman este ecosistema y comparten el medio físico. Por otro lado, es importante que recuerdes que todos estos niveles de organización interactúan e intervienen en el equilibrio ecológico.Antes de continuar, reflexiona ¿te gusta ir de día de campo al bosque?, ¿te has dado cuenta de que todo pareciera que está puesto en un lugar bien definido, nada sobresale, todo se ve armonioso, apacible y con un número determinado de ciertas especies que caracterizan al lugar?Pues eso es el equilibrio ecológico. Que en otras palabras se puede definir como la capacidad de un ecosistema de mantener el balance entre los elementos que lo conforman y en cuanto a composición y abundancia de las especies. Pero este proceso le ha llevado mucho tiempo a la naturaleza. Lo que ha permitido que las especies evolucionen y se adapten a su medio.También es importante entender qué es una interacción, y esto es muy fácil, ya que nosotros mismos las llevamos a cabo y es la forma en que nos relacionamos constantemente los individuos con otros a lo largo de nuestra vida. Pero lo relevante de éstas es que de ellas depende el equilibrio en el ecosistema. En estas relaciones constantes se lucha por los recursos que existen en el ecosistema, a lo largo de su vida. Es decir, se forman relaciones biológicas.Existen diversas relaciones biológicas, pero en esta sesión te enfocarás en la depredación. La depredación es una interacción entre especies en donde una necesita cazar a otra para subsistir, ya que representa la única posibilidad para alimentarse en el medio que habita. Aunque pareciera sangrienta y voraz, ocupa un lugar sobresaliente en todo rol evolutivo en el cual intervienen dos organismos: un depredador y una presa. Cada uno desempeña un rol importante.
  • El depredador es un organismo que se alimenta de otro igual o diferente. Lo que significa que en este rol hay un perjudicado, la presa; y un beneficiado, el depredador. Puesto que éste requiere de la presa para subsistir.
  • Mientras tanto, la presa es la población que le sirve de alimento a los depredadores, es decir es a quien se le da caza, y necesita protegerse de su depredador.
See also:  Qué Dice La Biblia Sobre Comer Animales?

¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema?, ¿por qué son necesarios los depredadores? Te invitamos a observar el siguiente video para dar algunas respuestas. Ciencias y Tecnología. Biología Bloque: 1 Con el hecho de que los depredadores desaparezcan, las presas crecerían sin control dañando gravemente su hábitat afectando a diferentes especies.

  1. Dentro de la naturaleza, cada uno de los seres vivos ocupa un lugar específico y cumple con una función, por lo que al eliminar a los depredadores se altera el ecosistema.
  2. Es posible, que algunas personas tengan la idea de que los depredadores son crueles por el sólo hecho de matar a sus presas para la obtención de su alimento.

Como, por ejemplo: los lobos, tiburones, osos, leones, tigres, etcétera. Para que te sorprendas, te planteamos la siguiente pregunta: al ver una catarina ¿qué sentimiento te inspira?, ¿ternura, cuidado, protección? Te sorprendería saber que la catarina es un insecto carnívoro con buen apetito, pues le fascinan los pulgones y otros insectos.

Este insecto es de suma importancia en los plantíos agrícolas, porque ayuda al control de plagas del gusano cogollero que causan cuantiosas pérdidas en el rendimiento del cultivo de maíz. Recuerda que la catarina es un insecto originario de Asia, pero fue introducido a nuestro continente con el propósito de que funcione como un pesticida natural para controlar plagas.

Sin embargo, se salió de control y se convirtió en una plaga que pone en riesgo diversos ecosistemas y cultivos. Así que no te dejes sorprender por las apariencias. Por otro lado, como el número de depredadores es bajo comparado con el número de presas, podría pensarse que la desaparición o disminución de los depredadores no tiene ningún efecto en los ecosistemas.

Sin embargo, su desaparición o disminución afecta el equilibrio de los ecosistemas. Los grandes depredadores tienen un papel importante en la regulación de las poblaciones de sus presas, en general herbívoros, pero también de otros carnívoros de la cadena alimentaria llamados mesodepredadores. Por ejemplo, algunas serpientes son consumidas por las águilas.

Si los grandes depredadores desaparecen: los mesodepredadores tendrán mayor oportunidad de reproducirse, como consecuencia su población puede crecer desmedidamente, lo que puede provocar que consuman más presas, repercutiendo en las poblaciones de los organismos de los que se alimentan.

  • Asimismo, los animales herbívoros más grandes, probablemente también aumentarán su número.
  • Como resultado, la vegetación puede disminuir de manera considerable con lo que se puede afectar todo el ecosistema.
  • Por lo tanto, podemos inferir que los depredadores participan en la regulación de las poblaciones de su ecosistema.

Así como lo observaste al principio del video, las ratas se han multiplicado al carecer de un depredador que las regule. Si no existe la depredación, éstas crecen sin control, convirtiéndose en una plaga. Te invitamos a leer el siguiente artículo, en donde se menciona un ecosistema que estaba a punto de desaparecer, titulado: ¿Por qué necesitamos a los depredadores? ¿O en qué consiste una cascada trófica? El ejemplo del parque de Yellowstone en EEUU, donde los lobos consiguieron cambiar hasta el curso del río En el caso de este parque, los lobos habían desaparecido hacía más de 70 años, lo que llevó a una superpoblación de ciervos y coyotes, hecho que redujo la vegetación casi a la nada y acabó con la presencia de un gran número de especies.

  • En 1995, se llevó a cabo la introducción de unos pocos ejemplares de lobos.
  • Nada más llegaron, los lobos empezaron a cazar ciervos, lo que hizo que descendiera drásticamente su población, pero no solo eso: consiguieron que los grandes herbívoros como los ciervos evitaran ciertas zonas en las que, plantas y árboles como los álamos y los sauces volvieron a crecer.

Esto trajo consigo la llegada de nuevas especies, como aves y castores. Los castores, a su vez, con las construcciones que realizan en los ríos, crearon hábitats que atrajeron reptiles, anfibios, peces y otros roedores. Pero la cosa no quedó aquí: como los lobos también redujeron la cantidad de coyotes, los conejos y ratones crecieron y tras ellos aparecieron otros mesodepredadores como zorros, comadrejas, mofetas, águilas y halcones. Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros Por medio de esta lectura, le diste respuesta a las dos preguntas que realizaste anteriormente. La presencia de los depredadores es vital. Ya viste el papel relevante que desempeña un depredador en su ecosistema. En este caso especial los lobos grises. Quienes con su presencia.

  • Colaboran en la estabilidad de la estructura del ecosistema.
  • Participan en la regulación de las poblaciones.
  • Favorecen la estabilidad del ecosistema mediante efectos positivos de la cascada trófica, como la presencia de coyotes, serpientes o comadrejas.
  • Contribuyen en la regulación de la reproducción de las especies más pequeñas.
  • Favorecen la recuperación del equilibrio de los factores bióticos y abióticos del ecosistema.

En este caso al reintroducir al lobo gris a su ambiente, el ecosistema inició su recuperación y al paso del tiempo se robusteció un equilibrio dinámico. ¿Por qué son necesarios? como ya lo descubriste en la lectura, su ausencia provocaría el desequilibrio del ecosistema.

Este es tan sólo un caso que muestra las consecuencias de la ausencia de los depredadores en un ecosistema. Pero, así como el lobo gris es importante en los bosques de las montañas de Norteamérica y el desierto del norte de México para la recuperación y mantenimiento del equilibrio ecológico, existen otros que también tienen una gran relevancia sin importar su tamaño.

Otro ejemplo es el caso de los “perritos de la pradera”. Los herbívoros intervienen en la regulación de las poblaciones de plantas de las que se alimentan. Cuando se pierde a los herbívoros, el paisaje se modifica rápidamente, ya que algunas especies de plantas empiezan a prevalecer sobre otras a las que no les da tiempo de regenerarse. Esto es probablemente lo que sucedería si el perrito de las praderas desapareciera de los pastizales del estado de Chihuahua, al norte de México.

Es un organismo fundamental en el equilibrio dinámico de ecosistemas de pastizales. Este roedor se alimenta de los arbustos de los desiertos, dando paso así a los pastizales. Si los perritos desaparecieran, estos arbustos invadirían toda el área y entonces se transformaría el ecosistema, esto complicaría la vida de muchas especies.

Además, este roedor hace madrigueras debajo de los suelos, esto permite la aireación de los suelos y que el agua corra y se filtre, lo que hace que la humedad necesaria se mantenga para conservar los pastizales. Al mismo tiempo estas madrigueras son utilizadas por diferentes seres vivos, como reptiles.

  • Otra especie que resulta de suma importancia es un animal que habita en los bosques tropicales de Borneo y Sumatra, este depredador frugívoro es el orangután.
  • El orangután, al alimentarse de frutos, ayuda a esparcir las semillas de estos, por eso se le denomina el “jardinero del bosque”.

Esto contribuye a la reforestación constante y por lo tanto a la renovación de la selva. Pero además, este depredador herbívoro es una “especie sombrilla”, debido a las estrategias de conservación del ambiente, al proteger áreas donde habita esta especie también se preserva a muchas otras que comparten el mismo ecosistema, como los tigres de Cálaos, los cocodrilos, los elefantes pigmeos y los leopardos nublados.

Estos animales favorecen la vida silvestre de Indonesia. Con este recorrido a través ecosistemas ubicados en diferentes lugares del mundo, te puedes dar cuenta de que el papel del depredador no es el del sanguinario, más bien el rol que juega es de mucho peso ecológico. En todos los casos analizados son importantes para que los ecosistemas permanezcan robustos y la vida continúe.

Ahora, dando respuesta a las preguntas planteadas al principio. ¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema? Las consecuencias podrían ser devastadoras en un ecosistema, ya que al no haber un depredador que participe junto con otros factores en la regulación a una especie, ésta se puede reproducir de forma exponencial acabando con el medio.

  1. Segunda pregunta: ¿Por qué son importantes los depredadores?
  2. Son un representante fundamental en los ecosistemas, estos regulan y mantienen el equilibrio ecológico en su entorno al cazar al ser vivo próximo en la cadena alimenticia.
  3. Para recapitular mejor este punto te presentaremos algunas de las funciones que llevan a cabo los depredadores:
  4. Por Qué Los Animales Se Comen Unos A Otros
  5. De esta manera otras especies se ven favorecidas preservando y dando estabilidad al ecosistema.

Ha llegado el momento de seleccionar la palabra clave de esta sesión y que te recomendamos incluir en tu “abecedario biológico”. Aunque seguramente encontrarás otras más que también podrías considerar. La palabra es”depredador”.

  • Lo más importante de esta sesión es que despiertes tu sentido de responsabilidad hacia todos los seres vivos para cuidar y conservar una “casa” donde podamos vivir y disfrutar de sus bellezas naturales: la Tierra.
  • r eto de h oy
  • Te sugerimos el siguiente reto.

Investiga sobre un depredador marino, a través de tus medios de consulta como pueden ser libro de texto o internet. De preferencia algún organismo que no sea muy común.

  1. Describe qué características tiene para la caza, cuáles son los beneficios que aporta a su ecosistema y cuál es su presa.
  2. Escríbelo en tu cuaderno y recuerda compartirlo con tu profesor o profesora, compañeros y por supuesto con familia y amigos.
  3. ¡Buen trabajo!
  4. Gracias por tu esfuerzo.
  5. Para saber más:
  6. Lecturas

: Los depredadores participan en la regulación del tamaño de las poblaciones