Con tantas cosas buenas para comer en el mundo, ¿por qué cualquier animal vería el menú y ordenaría como tentempié un poco de heces? – La coprofagia es el término para describir la alimentación animal con excrementos, tanto los propios como los de los demás.
Escarabajos peloteros, conejos, chimpancés y perros domésticos integran la lista del «club de los comensales de estiércol». La mayoría de esos animales ingieren heces, ya que contienen algunos nutrientes no digeridos y esenciales que, de lo contrario, se desperdiciarían. «Creo que los lagomorfos son los comedores de heces más interesantes», afirma vía correo electrónico Kevin Hunt, antropólogo de la Universidad de Indiana en Bloomington.
Los pequeños intestinos de estos animales de metabolismo acelerado no descomponen todo el alimento al primer intento, «por lo que buscan una segunda oportunidad. Tienen dos tipos de heces, las que comen y las que no». TE RECOMENDAMOS : ¿Tu mascota podría ser alérgica a ti? Los chimpancés no comen sus desechos con regularidad, pero, como los conejos, la razón más probable es que algunas de las semillas que comen «solo se digieren parcialmente, y se las comen de nuevo para extraer sus nutrientes», dijo Hunt, quien ha estudiado la coprofagia en los chimpancés.
¿Cómo se les llama a los animales qué se alimentan de excremento?
«Coprófago» redirige aquí. Para el grupo de death metal chileno, véase Coprófago (banda), Se entiende por coprofagia la ingestión voluntaria de heces, El término proviene del griego, κόπρος copros (‘heces’) y φαγειν phagein (‘comer’). En la naturaleza existen especies animales que practican este acto, otras especies normalmente no lo hacen, excepto bajo condiciones inusuales.
Solo en ocasiones es practicada por humanos, denominándose coprofilia (una parafilia ). Un animal coprófago es aquel que se alimenta exclusiva o mayoritariamente de excrementos de otros animales y normalmente no puede subsistir utilizando otra fuente de alimento. Es un régimen alimentario casi exclusivo de los insectos, en especial de larvas de dípteros y de coleópteros escarabeoideos,
Muchos animales consumen excrementos ( elefantes, primates, roedores ), pero dado que lo hacen de manera esporádica no pueden considerarse coprófagos. Tampoco son coprófagos los insectos que viven y se desarrollan en los excrementos depredando especies coprófagas; se trata de especies coprobias (que viven en los excrementos).
¿Por qué un perro se come sus heces?
CAUSAS CONDUCTUALES/ETOLÓGICAS – Las razones de comportamiento son las más frecuentes, aquí hay varias teorías y algunas no son un problema en sí.
- Atraer la atención del humano: Cuando el perro come caca, el humano tiende a reñirle y por consiguiente, le presta atención. Por eso lo repite para atraer su atención.
- Estrés: El estrés o la ansiedad por separación influye en muchos problemas de conducta, incluida la coprofagia.
- Aburrimiento: la soledad y la falta de interacción con el humano y estimulación ambiental, pueden estar en la raíz del problema. Simplemente el perro se come su caca para entretenerse porque le faltan estímulos ambientales.
- Evitar ser reñidos: Si se riñe a los cachorros cuando defecan en casa, es frecuente que ingieran sus heces, nada más producirlas, para hacerlas “desaparecer” de la vista de sus humanos. Sobre todo si han hecho esta necesidad en un lugar inapropiado, para evitar los reproches.
- Mimetismo: El perro observa e imita a otros perros (o incluso a su humano que recoge el excremento en el paseo).
- Conducta maternal: En todos los cánidos salvajes o no, incluidos los perros, la madre realiza coprofagia materna como hábito normal, para limpiar a los cachorros en el nido (la paridera) y mantenerla en perfectas condiciones higiénicas. De esta manera previene la aparición de enfermedades en los cachorros. Este hábito supuso una ventaja adaptativa y por ello quedó fijado en el comportamiento instintivo de las hembras. Por otro lado, el cachorro puede copiarla y hacerlo por mimetismo.
- Dominancia: Algunos perros sumisos pueden consumir el excremento de los perros más dominantes, en la misma casa.
- Gusto o hábito: Si descartamos las razones anteriores, puede ser que simplemente ¡LE GUSTEN LAS CACAS! o se hayan habituado a comerlas. El perro es un animal carroñero por naturaleza, y cualquier cosa con olor y materia orgánica sin digerir (heces de perros, gatos, pájaros o humanos) puede ser atractiva para ellos. Puede ser un poco asqueroso, sí ¡pero es su naturaleza! Es más común que esto suceda con dietas muy grasas y poco digestibles, ya que al no aprovecharse bien serán más ricas en grasa y nutrientes, y por tanto, más atractivas.
¿Por qué mi perro se come las heces del gato?
Razones por las que tu perro podría estar comiendo heces Ha llevado a su perro a pasear, acaba de decirle el vecino lo educado que es y de repente le sorprende comiendo heces de perro. ¿Qué le impulsa a hacerlo? La coprofagia (el término técnico para el hecho de comer heces) es una conducta desagradable pero no infrecuente entre los perros.
La buena noticia es que comer heces en general no le hará daño a su perro. La mala noticia, que ya conoce, es que es algo asqueroso, sucio y causa el peor aliento que se puede imaginar. Además, si su perro come heces de otros animales existe el riesgo de adquirir parásitos. Curiosidad Nadie está del todo seguro de por qué los perros lo hacen pero hay un par de razones posibles.
Puede simplemente deberse al hecho de que les gusta. Los perros interactúan con el mundo a través de sus bocas, les gusta llevar palos y les encanta masticar juguetes o huesos. A los perros también les gustan las cosas que tienen olores fuertes y los excrementos sin duda pertenecen a esta categoría.
Puede parecer extraño, pero comer heces para su perro puede simplemente ser una manera de examinar algo que le interesa. Cachorros confundidos Los cachorros a veces comen su propia caca durante el adiestramiento de aseo. Esto ocurre porque no están seguros de dónde les está permitido hacer sus necesidades y dónde no.
Asustados porque posiblemente hayan hecho algo mal, intentan “destruir las pruebas”. Este tipo de conducta de limpieza también ocurre en perros adultos dentro de casa. Las madres a menudo se comen las heces de sus cachorros al limpiarlos. Esto posiblemente es un instinto residual.
En la naturaleza, comer la caca del cachorro reduciría la posibilidad de que los depredadores encuentren a su cría vulnerable. Deficiencias de la dieta Una de las teorías más comunes de por qué los perros se comportan de esta manera es que están compensando las deficiencias de su dieta. Las heces de los herbívoros pueden aportar vitaminas que no forman parte de la dieta habitual de su perro.
La comida de gatos tiene alto contenido en proteínas por lo que las heces de gatos pueden resultar atractivas para su perro. Usted debe frenar esta conducta inmediatamente ya que las heces de los gatos pueden ser tóxicas para un perro. Prevención La manera más fácil de abordar el problema es simplemente intentar recoger las heces en cuanto su perro haya hecho sus necesidades.
- Algunos sugieren esparcir pimienta, tabasco o parafina sobre las heces para hacer que tengan “peor” sabor.
- Asimismo existen aditivos para la comida de perros que tienen buen sabor al ingerirlos pero se hacen más amargos al ser digeridos por lo que las heces adquieren un sabor desagradable.
- Lamentablemente estos métodos no son eficaces para todos los perros.
La mejor solución para tratar la coprofagia en general es ser amable pero firme en los intentos de disuadir a su perro y sobre todo, ser consistente en la disciplina. También puede hablar con su veterinario para que éste determine si su perro tiene necesidades nutricionales adicionales.
¿Qué hacer para que mi perro no se coma las heces?
Tratamiento para la coprofagia en perros – Una vez que ya sabes la causa por la cual tu perro se come sus heces es más fácil poner un tratamiento a la coprofagia, Recuerda que lo primero es siempre consulta r con un especialista para que pueda analizar la situación e indicarte cómo ponerle remedio.
- Es importante saber si tiene alguna enfermedad, si se debe a problemas psicológicos o simplemente le atrae el sabor de los excrementos.
- Una forma sencilla de evitar la coprofagia es recoger inmediatamente las heces y limpiar el lugar, de esta manera no podrá comérselas.
- Y siempre usar el refuerzo positivo, no castigarlo si se come las heces, pues de esta manera consigue la atención que buscaba.
En el caso de que tu mascota sienta angustia ante la separación, podrás evitar su hábito de comer heces organizándote para que no se quede sola en casa o, al menos, que sea el menor tiempo posible. Y ofrecerle juguetes atractivos, como los dispensadores de comida, para que se entretenga y libere el estrés en esos momentos de soledad.
- Si su comportamiento se debe a problemas de salud como el padecimiento de una infección pancreática, la cual no le deja asimilar correctamente los nutrientes de la comida, es posible que tu mascota esté buscando en sus heces más nutrientes para su organismo.
- Ante esta situación hay que acudir al veterinario para que le ponga un tratamiento que mejore su salud y asegurarte que la dieta que le das a tu perro es la correcta.
Es muy importante que tu mascota se alimente correctamente para poder llevar una vida llena de energía y salud y estar feliz. Algunos piensos son de baja calidad y tienen falta de fibra o están poco equilibrados, por eso, desde Tiendanimal recomendamos el, una comida muy saludable y de calidad que satisface las necesidades nutricionales de los perros y ayuda a su bienestar y salud.
¿Tu perro se come las heces? ¿Tienes idea de lo que le lleva a comérselas? ¿Lo notas estresado o se siente solo cuando sales de casa? ¿Lleva una dieta rica en nutrientes que le aportan salud a su organismo? Cuéntanos tu experiencia, seguro que algún dueño, y por supuesto su perro, te lo agradecerán.
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada.
¿Qué tan comun es la coprofilia?
¿Por qué mi perro se come sus heces? – CAUSAS Y SOLUCIÓN
Cómo puede ser placentera una práctica como esta – La coprofilia está considerada una parafilia, es decir, algo inusual que gusta a un cierto número de gente, pero que no es habitual en la mayoría de la sociedad, y que de hecho puede ser considerado incluso como un síntoma de cierta desestabilidad mental,
No estamos diciendo que, por pensar en ello, los coprófilos ya sean directamente enfermos mentales, pero sí que es habitual entender que esta filia puede suponer un problema, y por tanto, tratarlo de la forma en que mejor convenga, para quitar de la cabeza esa práctica a la gente. No solo por sea bastante desagradable, sino porque puede conllevar problemas para quien la practica, como es obvio.
Y es que puede que haya animales que no tengan problema en consumir excrementos, pero el ser humano no tiene esa necesidad.
¿Qué es la coprofagia en humanos?
Conducta humana infrecuente y aberrante que implica el consumo de excrementos.
¿Qué pasa si se consume heces de gato?
Descripción general – La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. A menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También puedes contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé durante el embarazo.
- La mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas.
- Algunas tienen síntomas similares a los de la gripe.
- La forma grave de esta enfermedad afecta con más frecuencia a bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
- La toxoplasmosis durante el embarazo puede provocar un aborto espontáneo y defectos congénitos.
La mayoría de las infecciones no necesita tratamiento. En casos más graves, como en las personas embarazadas o con sistemas inmunitarios debilitados, o los recién nacidos, se indica tratamiento con medicamentos. Existen varias medidas para prevenir la toxoplasmosis que pueden disminuir el riesgo de infección.
¿Por qué se desarrolla la coprofilia?
Esta clase de comportamientos son calificados como raras, inusuales y enfermizas, aunque tienen su pequeño público – Disfrutar del sexo es algo que nuestra especie sabe bien como hacerlo, aunque existen posibilidades de disfrutar del mismo con la práctica de estas fijaciones sexuales que son entre otras cosas, catalogadas por normas sociales como extrañas, perversas y enfermizas, aunque algunas personas las encuentran placenteras.
Estos comportamientos se denominan ‘parafilias’, que se caracterizan por ser un acto sexual en el que el placer no se obtiene de manera convencional, ya que implica actos sexuales atípicos y fetiches. Estas son las 8 prácticas sexuales consideradas como no habituales: -El parcialismo: es un interés sexual por una parte específica del cuerpo, sobretodo relacionado con los pies, las manos y las axilas, aunque puede tratarse por cualquier zona del cuerpo excepto los genitales.
La excitación se produce al besar, acariciar, lamer, oler o tocar la parte del cuerpo. Es un fetichismo muy común en los varones. -La necrofilia: es una atracción sexual hacia los cadáveres tanto en humanos como en animales. Es una de las parafilias más tabú e ilegales.
- La somnofilia: es un tipo de parafilia en la cual, la excitación sexual y el orgasmo son obtenidos al mantener relaciones sexuales con un desconocido cuando éste está dormido.
- La clismafilia: son personas que obtienen el placer sexual al introducir líquidos en el ano.
- La urolofilia y coprofilia.
- La urolofilia se refiere a la orina y es conocida como ‘lluvia dorada’.
La coprofilia se trata de una clase de fetichismo que consiste en la excitación sexual, que producen en algunas personas las heces. Estas personas llegan a obtener el placer al saborear, oler, tocar y presenciar el acto de defecar. Algunos coprófilos practican la coprofagia, la ingesta de las heces.
- La altocalcifilia: es un fetichismo en el que se obtiene el placer al observar o llevar puestos zapatos de tacón alto.
- Masoquismo y sadismo.
- Se tratan de dos de las parafilias más conocidas y de moda, gracias a películas como la famosa ’50 Sombras de Grey’.
- Los masoquistas obtienen el placer sexual con la crueldad, el dolor o el sufrimiento.
Les excita recibir golpes, latigazos, la asfixia o la autoasfixia. Aunque debe recordarse que estas prácticas deben realizarse con precaución y conocimiento. Por su parte, el sadismo se basa en experimentar el placer erótico al provocar humillación o el dolor físico en la pareja.
¿Cómo se le llama a una persona con coprofilia?
Sinónimo: cacolalia, coprolagnia. Parafilia en la que la excitación sexual se logra defecando sobre la pareja o haciendo que la pareja defeque sobre él.
¿Cómo curar la coprofagia en humanos?
Los antipsicóticos pueden ser necesarios para controlar la coprofagia. – Entre las doce personas estudiadas, la mitad de ellas mujeres, la media de edad de inicio de la coprofagia fue de 55 años. Las técnicas de neuroimagen aplicadas a los seis pacientes con demencia mostraron deterioro moderado a severo en diversas regiones cerebrales, aunque el origen de esa neurodegeneración no pudo identificarse más que en un caso, en el que la autopsia reveló una demencia frontotemporal,
En relación a los tratamientos se intentaron varias estrategias, desde las modificaciones comportamentales hasta tratamientos farmacológicos con antiepilépticos y antipsicóticos. El fármaco más efectivo resultó ser un antipsicótico de los llamados típicos, el haloperidol. Los antipsicóticos, en especial el haloperidol, han sido vinculados en repetidas ocasiones a mayor riesgo de muerte en personas mayores con demencia.
La Asociación Americana de Psiquiatría ha elaborado una guía con recomendaciones sobre el uso de antipsicóticos en las personas con demencia que seguramente será de utilidad a todos los profesionales que se vean ante el caso de recetar este tipo de fármacos.
Aunque la coprofagia en las personas con demencia es una conducta considerada rara, esto puede deberse en parte a que los familiares no acuden por ayuda cuando se presenta la situación. El autor principal del estudio, el Dr. Keith Josephs, anima a los familiares a buscar ayuda: la coprofagia es una manifestación más de la demencia y es susceptible de ser tratada.
También te puede interesar leer: Alteraciones del comportamiento en las personas con alzhéimer ¿Qué hacer? Referencias Barber Lindquist, S. (2016, May 19). Brain Scans of Dementia Patients with Coprophagia Showed Neurodegeneration. Mayo Clinic, Disponible en http://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/brain-scans-of-dementia-patients-with-coprophagia-showed-neurodegeneration/ Ing, A.D., Roane, H.S., & Veenstra, R.A.
Acerca de Últimas entradas
Un grupo de amantes de la ciencia, conscientes de la responsabilidad de comunicar en el campo de la salud. Aspirando siempre a más y a mejor. Últimas entradas de Redacción TiTi ( ver todo )
¿Qué es la coprofilia y Urofilia?
9. Urofilia y coprofilia o scat – La urofilia y la coprofilia son parafilias fetichistas en las que el objeto que produce placer sale del cuerpo. En el caso de la urofilia, el objeto de deseo es la orina, ya sea bebiéndosela o duchándose en ella (lluvia dorada).
¿Cómo se llaman los animales que comen y defecan por la boca?
Intestino con forma de «Y» – Desde 1850 se sabe que estos animales tienen un intestino con una boca y un ano separados. De hecho, se había constatado que algunos tienen más de un ano, Así, los pequeños peces que ingiere la M. leidyi entran por su «boca» hasta ser digeridos en el estómago. Momento en el que la «Y» intestinal toca la pared para producir el ano y liberar la deposición Sydney Tamm, Invertebrate Biology Ese contacto es lo que provoca la fusión de ambas paredes y la formación de un agujero. Después, se cierra inmediatamente para desaparecer,
- «Un agujero se abre y se hace cada vez más grande, y luego ves que los residuos salen de inmediato.
- Entonces, el anillo de fusión disminuye y vuelve a sellarse y ya no hay ninguna abertura», señala Tamm.
- En las pruebas solo se pudo observar cómo uno de los caminos de la «Y» se abría al exterior, mientras que el otro quedaba ciego.
Este proceso se da cada hora aproximadamente en los ejemplares adultos, aunque en las larvas ocurre cada diez minutos, Tamm opina que debido a que este animal se ha considerado entre los más antiguos del planeta (se encuentra en los debates científicos sobre el origen de las especies junto con esponjas y medusas ), puede ser la clave a la respuesta de por qué los seres vivos desarrollaron anos permanentes: este «agujero transitorio» constituiría una fase intermedia de la evolución entre la única abertura para comer y excretar y la diferenciación de ambos procesos.
¿Por qué se llama estiércol?
La palabra estiércol viene del latín stercus (conjunto de excrementos animales).
¿Cómo se llama el excremento fosilizado de los animales?
Referencias SOBRE LOS COPROLITOS L os coprolitos son restos fecales que han sufrido el proceso de fosilización. Estas heces tienen la capacidad de fosilizar cuando presentan altos contenidos en materia inorgánica, esencialmente fases fosfáticas procedentes de huesos de vertebrados.
- COPROLITOS DE HIÉNIDOS
- de Crocuta crocuta
- Villacastín (Segovia) y la cueva de Los Torrejones (Tamajón, Guadalajara).
- E l agente
E l lugar
![]() |
ol>
![]() |
ul>
El potencial paleoecológico de los coprolitos es inmenso pues en ocasiones contienen restos paleobotánicos (mayoritariamente granos de polen), en cantidad suficiente y con el estado de conservación necesario, cuyo estudio permite realizar inferencias de naturaleza paleoambiental y paleoecológica de alta resolución.
- En esta especialidad destaca un científico español, el Dr. José S.
- Carrión (Universidad de Murcia) que lidera estas investigaciones en España y otros países del mundo.
- Un ejemplo de lo que el contenido polínico de los coprolitos puede dar de sí, desde la perspectiva científica, es “la inferencia de paisajes pleistocenos en Iberia central a través del análisis del polen procedente de los coprolitos de las hienas”,
En este caso, se comparan muestras paleobotánicas procedentes de coprolitos de hienas manchadas de Segovia (Cuenca del Duero, Villacastín, Crocuta crocuta intermedia, Pleistoceno medio) con muestras procedentes de coprolitos de hienas manchadas de Guadalajara (Cuenca del Tajo, Tamajón, Crocuta crocuta spelaea, Pleistoceno superior).
- de Chasmaporthetes lunensis
- Fonelas PB-4 (Granada).
ul>
ol>
![]() |
ul>
![]() |
ol>
E ste ejemplo, el de los coprolitos de tejón, es una novedad mundial. Previamente, se habían identificado restos polínicos en heces fosilizadas de hienas, caprinos y roedores, pero nunca antes los excrementos fosilizados de los tejones habían sido fuente de información paleobotánica y paleoecológica.
![]() |
L a cueva de Los Torrejones (Tamajón, norte de la provincia de Guadalajara) es una pequeña cavidad kárstica que conserva unidades litoestratigráficas fosilíferas del Pleistoceno superior y del Holoceno. Las unidades inferiores, del Pleistoceno, presentan dos variantes: 1) en las salas internas de la cavidad aparecen depósitos fluviales endokársticos con fósiles resedimentados de vertebrados; 2) en la zona denominada Entrada, separada por un umbral rocoso de las zonas internas, se ha identificado una unidad litoestratigráfica (U.L.1) ubicada bajo la unidad fluvial endokárstica con sedimento detrítico autóctono procedente de la alteración de la roca de caja, en la que abundan los fósiles de mamíferos en una asociación cuya interpretación tafonómica fue la de cubil de hienas de la variedad Crocuta crocuta spelaea conservado ” in situ”, y superpuesto a una ocupación humana esporádica (Arribas et al., 1997).
U na peculiaridad de esta cavidad, también observada en otros sistemas kársticos de ambas vertientes del Sistema Central español, es la evidencia del vaciado parcial de la misma, pues todas las salas que configuran la cueva, y por las que se accede hoy día, estuvieron totalmente colmatadas por sedimentos de edad Pleistoceno superior-Holoceno y sufrieron procesos de reactivación kárstica y vaciado parcial en un momento, hasta ahora desconocido, del Holoceno.
Así lo atestiguan, en el caso de la cueva de Los Torrejones, los depósitos fluviales endokársticos (limos rojos y microconglomerados de pizarras) adheridos al techo de la Sala Tejones. Lo que el registro nos muestra es una unidad superior (U.L.3) de edad Holoceno rica en materia orgánica, con gran parte de su potencia fuertemente bioturbada por tejones, con mezcla de fósiles pleistocenos, holocenos, fragmentos de cerámica calcolítica, industrias líticas de edad incierta y restos humanos prehistóricos e históricos.
- El techo de dicha unidad (entre 10- 20 cm de espesor) está constituido, allí donde no está totalmente desfigurado por bioturbación, por un agregado de coprolitos de tejón asociados a decenas de huesos de este mismo mustélido.
- Es reseñable que los fósiles pertenecientes a dicho tejón representan la población de Meles de mayor talla de las conocidas entre el Plioceno superior y la actualidad.
Se trata pues de un tejón gigante ( Meles meles ssp.2) cuyos coprolitos, que datan del siglo XVII, suministran por primera vez información de naturaleza paleobotánica (Carrión et al.2005). Por tanto, el registro litoestratigráfico y paleontológico (taxonómico y tafonómico) conservado en la cueva de Los Torrejones contiene pruebas tanto de procesos que generaron cuerpos de roca como de otros procesos que destruyeron dichos cuerpos de roca, parcial o totalmente.
U tilizando criterios taxonómicos, estratigráficos y tafonómicos (esencialmente tipos de roturas en los huesos fósiles, tipos de pátinas, presencia/ausencia de dendritas de pirolusita, congruencia de rellenos sedimentarios, etc) se ha establecido la sucesión de procesos que han afectado a la cavidad durante las últimas decenas de miles de años así como algunos de sus resultados.
Se han podido identificar 2 unidades pleistocenas conservadas (en unos casos con fósiles acumulados -U.L.1- y en otros casos con fósiles resedimentados -U.L.2-), la evidencia de una ocupación humana calcolítica (de la que no queda testimonio litoestratigráfico aunque registro de dicha ocupación ha quedado encriptado en la unidad reelaborada U.L.3), un fenómeno de reactivación kárstica postcalcolítico (que destruyó parte de los depósitos previos del Pleistoceno y del Holoceno -Calcolítico- y generó una asociación mezclada -U.L.3-) y una ocupación biológica histórica (siglo XVII) en la que tejones de una nueva variedad ocuparon la cavidad, generaron letrinas y bioturbaron gran parte del depósito resultante de la reactivación kárstica previa.
- La concentración por flotación de cientos de coprolitos y decenas de huesos de tejón en el suelo de la cueva es evidencia del último de los procesos kársticos, el encharcamiento de la cavidad también en época histórica.
- E l proceso de reactivación kárstica ha de estar relacionado con un importante aumento de la pluviosidad.
Este fenómeno se asocia habitualmente al Tardiglaciar, aunque la presencia de restos calcolíticos e históricos en la unidad reelaborada U.L.3 y la ausencia de neoformaciones superpuestas a la misma invalida esta hipótesis. Es posible que la reactivación y vaciado parcial de la cueva de Los Torrejones y la génesis de la unidad litoestratigráfica 3 tengan relación con la “Pequeña Edad del Hielo”, por tanto, con alguno de los picos pluviométricos del primer cuarto del siglo XVII.
Arribas Herrera A., Díez Fernández-Lomana C. y Jordá Pardo J.1997. Primeras ocupaciones en los depósitos pleistocenos de la Cueva de los Torrejones (Sistema Central español, Tamajón, Guadalajara): litoestratigrafía y actividad biológica. Cuaternario y Geomorfología 11, 55-66. Carrión J.S., Gil G., Rodríguez E., Gacía-Antón M.
y Arribas A.2005. Palynology of badger coprolites from Central Spain, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 226, 259-271. : Referencias