Cachorros Deltay

Trucos | Consejos | Comentarios

De Donde Viene El Chihuahua?

De Donde Viene El Chihuahua
Mensen zoeken ook naar Mexico‑Stad Brazilië Cancún Cuba Verenigde Staten Canada Spanje

¿Cómo se creó la raza chihuahua?

Historia de su origen – A pesar de que se desconoce su origen, este perro lleva el nombre del Estado mexicano de Chihuahua, donde se descubrió alrededor del año 1850. Algunos expertos creen que fueron los aztecas o los incas quienes desarrollaron este perro; otros opinan que la raza puede ser descendiente de perros españoles de nada menos que el siglo XVI.

¿Cómo salió el perro chihuahua?

Techichi el antepasado del chihuahueño – El chihuahueño desciende del techichi, un perro de compañía para la civilización tolteca de México.​ Los registros más antiguos encontrados del techichi datan del siglo IX, aunque es muy probable que sus antepasados ya estuvieran presentes entre los mayas,​ Perros parecidos a los chihuahueños se han encontrado representados en los distintos materiales hallados en las ruinas de Chichén Itzá, Chihuahua chihuahua mexico el perro mexicano fauna fauna Chihuahua fauna de México De Donde Viene El Chihuahua Viajera por naturaleza errante.

¿Cuál fue el primer chihuahua?

Beppie fue el primer chihuahua registrado por el American Kennel Club, lo que ocurrió en el año 1908.

¿Cuál es el origen de los perros?

¿Dónde y cuándo se recogen las primeras evidencias del amigo más fiel del hombre? Repasamos unos cuantos datos interesantes sobre el origen del perro, un animal con raíces salvajes y un gran corazón El perro actualmente está considerado como un animal de compañía, pero no siempre ha sido así. Su origen se remonta en el tiempo unos 20.000 o 30.000 años, cuya procedencia proviene del animal de nombre científico Canis lupus lupus (es decir, del lobo).

Así, todos estos cambios evolutivos provocados por el hombre a medida que lo iba domesticando hicieron que de la especie Canis lupus lupus (lobo) surgiera el Canis lupus familiaris (perro). Tras miles de años como acompañante humano y tras su domesticación fueron teniendo lugar distintos caracteres, lo que hoy llamaríamos razas.

Cada una posee sus características diferenciales, pero todas ellas mantienen unos rasgos comunes como especie Canis lupus familiaris (nombre procedente del latín que se podría traducir como “Cánido de la familia del lobo”, Además, sus diferentes categorías taxonómicas nos darán también muchísima información sobre los perros :

  1. Cánidos : son animales vertebrados (animales con esqueleto interno y columna vertebral que protege al sistema nervioso), tetrápodos (con cuatro extremidades), amniotas (reproducción con embriones con cuatro envolturas, sin fases larvarias ni metamorfosis), homeotermos (que mantienen su temperatura corporal más o menos constante), mamíferos (con glándulas mamarias para alimentar a las crías), placentarios (mantienen a las crías en el útero materno durante la gestación), carnívoros (dieta fundamentalmente de carne, lo que le ha permitido reducir su sistema digestivo al no digerir la celulosa), digitígrados (que camina apoyando únicamente los dedos de las extremidades). En general son de hocico largo y fino (a diferencia de los félidos que suele ser corto) y también de forma general son animales de cuerpo esbelto con garras no retráctiles (en el gato sí son retráctiles). Son animales diurnos con un sentido del olfato altamente desarrollado, A esta categoría pertenecen tanto dingos, chacales, coyotes, lobos, perros y licaones como animales más representativos. Como bien he indicado antes, el perro se trata de un carnívoro no estricto, aunque todavía no hay consenso a la hora de explicar bien dicha categoría, pero actualmente cada vez se está aceptando más la posibilidad de reclasificarlo como omnívoro.
  2. De la familia de los Lobos : han ido adaptando su anatomía original de lobo hasta tener las características actuales que lo diferencian del lobo original, algunas características son mediante adaptaciones sencillas y otras en cambio suponen cambios complejos:
    • Presentan un cráneo de menor tamaño y peso que los lobos, lo que provoca también una necesidad muy inferior de ingesta de calorías diarias para su mantenimiento.
    • Tienen una dentadura menos poderosa y mejor adaptada para la masticación (para nutrirse de productos vegetales) y peor para la caza (menos capacidad de desgarro de carne.
    • Las orejas son más flácidas que las de los lobos.
    • La musculatura también es diferente, en función de la raza se dan perros de resistencia, otros de fuerza, de potencia cada uno desarrolla aspectos a los que se les da más importancia según su utilidad o según su hábitat.
    • Las patas son más largas en general en el lobo que en el perro,
    • La cola se curvó hacia arriba en los perros,

Estas son las características generalidades, pero luego cada raza tiene sus diferencias, que pueden acercarse más o menos a lo definido anteriormente. En definitiva, su origen procede de la domesticación de estos lobos por parte de los hombres (ya Homo Sapiens) que había en la época hace aproximadamente unos 25.000 años,

  1. Que fueran capturados a través de trampas con el fin de evitar que acabasen con el ganado que pastoreaban los hombres
  2. Que les ofrecieran comida y bebida a los lobos para que no depredaran su ganado

Lo cierto es que poco a poco se pudo pasar de aquellos lobos originales a animales cánidos adaptados a la presencia del hombre, más mansos, con menor necesidad de caza y con objetivos de comida más fáciles de conseguir que en la vida salvaje. Así, una vez que aceptaron acercarse al hombre, con su carácter sociable y su inteligencia, rápidamente empezaron a utilizarse en tareas de caza y protección del hogar y tierras,

Las primeras evidencias fósiles más antiguas de perros domesticados se encontraron en diferentes zonas, lo que podría indicar que esa primera domesticación se pudo producir a la vez en lugares tan distintos como Rusia, Israel, Bélgica, China e incluso por la zona del Perú muchísimo antes del descubrimiento de América.

Su utilización como perros pastores y para la protección de los rebaños frente a otros lobos y también frente a otros depredadores, lo que parece que sucedió de manera posterior, aproximadamente hace 17.000 años. El siguiente uso fue probablemente como animal de compañía ya sólo unos pocos años después, hacia el año 15.000 a.C.

  1. Y a partir de ahí cada zona del mundo fue haciendo su selección en función del hábitat, el clima, la cultura y las necesidades para según el tipo de caza hubiera en la zona, hasta el momento actual, con su grandísima variedad de razas y aptitudes.
  2. Finalmente, viendo la facilidad para adaptar a estos animales a muy diversas situaciones así como su gran sensibilidad para sentir estímulos que los humanos nunca podríamos llegar a notar, se están empleando perros para infinidad de acciones increíbles: en rescate en alta montaña y como animales de tiro de trineos, como terapias del comportamiento en humanos, en el ejército y policía por el rastreo de diferentes olores y detección de determinadas sustancias y explosivos, detección de cadáveres o de supervivientes en accidentes y catástrofes naturales, ayuda a invidentes y personas con problemas auditivos y otras muchas posibilidades.

Algo relativamente novedoso es que existen perros de alerta médica que se están utilizando en personas diabéticas para avisarles de posibles alteraciones en sus niveles de glucosa en sangre y en personas con epilepsia a los que igualmente pueden detectar antes que nadie de la llegada de una crisis epiléptica, avisando con antelación a su dueño para que pueda tomar las medidas oportunas para minimizar las consecuencias de dichas crisis y mejorar la calidad de vida en estas patologías.

Y aquí me despido, espero haberos ayudado un poco a comprender la importancia de los perros en la vida tanto del hombre primitivo como del actual. Es importante ver que se trata de un animal que nos lleva acompañando desde tiempos inmemoriales, facilitándonos nuestra rutina en forma de multitud de hechos cotidianos.

Está claro que, sin ellos, nuestra vida podría ser muy distinta. Un perro podrá morir por ti, pero nunca te mentirá (George RR Martin)

¿Quién eran los chihuahuas?

Revolución de los Chihuahuas De Donde Viene El Chihuahua La llamada “Revolución de los Chihuahuas” fue una de esas desventuradas hazañas guerreras de los primeros años de nuestra vida republicana, y constituye uno de los capítulos más importantes de la historia nacional. Comenzó a gestarse cuando el Congreso de 1833, en sesión a la que no concurrió Vicente Rocafuerte -entonces diputado por la Provincia de Guayaquil- concedió al Gral.

Juan José Flores, Presidente de la República, facultades extraordinarias para gobernar al país. Al conocer de esto, Rocafuerte dirigió una furibunda comunicación a los miembros del Congreso que habían concedido dichas facultades al Gral. Flores, diciéndoles, entre otras cosas: “no puedo conformarme, ni me conformaré jamás, con esta providencia inconstitucional, injusta e ilegal, dictada por la facción liberticida que compone la mayoría del congreso y vendida al infame Ministerio que oprime, veja y tiraniza al Ecuador”,

El Congreso -adepto a Flores- no pudiendo responder con entereza las acusaciones de Rocafuerte, luego de privarlo de su calidad de legislador dispuso que sea desterrado al Perú. Poco tiempo después de haberse clausurado las sesiones del Congreso, Flores ordenó también el destierro de 27 oficiales que habían colaborado con el Gral.

  1. Luis Urdaneta en su intento revolucionario por derrocarlo; ante esta situación, los afectados se confabularon y nombraron al Crnel.
  2. Pedro Mena –comandante de la guarnición de Guayaquil- como jefe de la revolución que se inició el 12 de octubre de ese mismo año, 1833.
  3. Como la revolución tenía origen militar, pero no tenía cabeza política, alguien insinuó buscar a Rocafuerte, que por esos días marchaba desterrado al Perú.

La idea fue recibida con agrado por los revolucionarios que se movilizaron y le dieron alcance en Naranjal, donde luego de liberarlo de sus captores fue puesto al frente de la revolución, y de inmediato volvió a Guayaquil donde el 18 de octubre entró triunfalmente entre aclamaciones.

  1. La revolución adoptó entonces el nombre de “Chihuahuas”, puesto que este fue el nombre que se le diera a los simpatizantes de Rocafuerte, en vista de que este había servido durante algunos años a las causas libertarias en México.
  2. Inmediatamente se reunió un Cabildo Abierto en la Municipalidad al que asistieron los ciudadanos más respetables, quienes procedieron a nombrar a Rocafuerte con el título de Jefe Supremo.

Guayaquil se convertía entonces en el primer bastión nacional en la lucha contra de la dominación extranjera; y esto era natural, “El Odio que había engendrado en las poblaciones del litoral la violenta incorporación a Colombia en 1822, precedida y seguida en las intrigas y excesos que ya se han iniciado, no se había extinguido, por el contrario, se había avivado en cuantas ocasiones se presentaban los medios para sacudir un yugo extranjero que se creía, y no sin razón insoportable” (Francisco X.

See also:  Cuantos Dias Le Dura El Periodo A Una Perrita Poodle?

Aguirre Abad.- Bosquejo Histórico de la República del Ecuador, p.276), Para entonces el día 20 habían aparecido en Quito –colgados de los faroles- los cuerpos desnudos de Albán, Echanique, Hall, y otros miembros de “El Quiteño Libre”, que respaldaban la revolución en contra de Flores. Luego de que el Gral.

Otamendi se tomara Babahoyo en donde destrozó a las fuerzas revolucionarias, Flores marchó sobre Guayaquil que el 24 de septiembre cayó sin ofrecer mayor resistencia. Mena buscó entonces seguridad en la fragata “Colombia”, anclada en el río Guayas, mientras Rocafuerte se asilaba en la fragata de guerra norteamericana “Fairfield”, cuyo capitán negó la petición de extradición que le hiciera el propio Flores.

  1. Acosados por Flores, Rocafuerte y Mena se refugiaron en la isla Puná donde establecieron su cuartel general, contando con la poderosa fragata “Colombia”, fuertemente artillada, 5 goletas bien armadas y 600 hombres debidamente apertrechados.
  2. Entonces y en su condición de Jefe Supremo, Rocafuerte decretó el bloqueo de Guayaquil, que fracasó, y en enero de 1834 viajó al Perú en busca de respaldo económico y militar, habiendo logrado un empréstito para la campaña y alguna ayuda militar.

Sin la dirección inteligente de Rocafuerte, las tropas revolucionarias se desparramaron en guerrillas por las provincias de Guayas y Manabí cometiendo toda clase de abusos y fechorías, por lo que el pueblo se resintió contra ellas. El río Guayas, con sus afluentes el Daule y el Babahoyo, fueron escenarios de varias escaramuzas y serios combates navales librados entre la “Colombia” y sus fuerzas sutiles, contra las naves gobiernistas.

  1. Las pérdidas de vidas humanas, de una y otra parte, fueron enormes en relación al número de combatientes; pues como sucede en estos casos, se tomaron muy pocos prisioneros.
  2. En tierra también se libraron sangrientos enfrentamientos, como el que protagonizaron las fuerzas “chihuaguas” del Crnel.
  3. Agustín Franco, que en febrero de 1834 sorprendieron al comandante Cifuentes y destrozaron una columna gobiernista en las cercanías de Yaguachi.

Ya para entonces –y haciéndole eco a Guayaquil- la revolución había empezado a extenderse por todo el resto del país; fue por eso que el 12 de junio Quito desconoció al gobierno de Flores y proclamó la Jefatura Suprema del Dr. José Félix Valdivieso. Las cosas se habían puesto muy difíciles a Flores cuando el Crnel.

  1. Mena, que veía con recelo y envidiaba el talento de Rocafuerte, traicionó la revolución y brindó al Gral.
  2. Otamendi –mano derecha de Flores- todas las facilidades para que invada la isla Puná y lo pueda tomar preso con sus principales colaboradores.
  3. El 18 de junio de 1834, Rocafuerte y sus asistentes ya estaban en poder de Flores, y la Revolución de los Chihuahuas llegaba a su fin.

De acuerdo con el sistema político y militar establecido en esos primeros años de la República, Flores pudo haber ordenado el fusilamiento de Rocafuerte acusándolo de intentar derrocar al gobierno; pero reconociendo en él a un ecuatoriano de la más alta valía, prefirió una reconciliación con su enemigo, a quien dio toda clase de garantías y respaldo, y el 1 de septiembre declinó el Poder y entregó a Rocafuerte el mando civil y militar de Guayaquil, con el encargo de ejercer dichas funciones hasta que se instale una nueva Asamblea representada por los tres distritos, esto es, Guayaquil, Quito y Cuenca.

Al retirarse Flores de la presidencia, la República del Ecuador, nacida bajo sus auspicios, quedó abocada a una de las peores crisis de toda su historia, pues dos voluntades de poder quedaron frente a frente: la de los viejos autonomistas quiteños, con Valdivieso a la cabeza; y la de los guayaquileños, con Rocafuerte Ambos grupos eran caudillistas; se habían apoyado en fuerzas extranjeras, o consideradas como tales; no ofrecían nada y lo pedían todo el país quedó fraccionado, al borde mismo de una nueva guerra civil” (Jorge Salvador Lara.- Los Comienzos de la República (1830.1845) Historia del Ecuador, Salvat; tomo 6 p.22),

Para entonces, casi todo el país estaba en manos de los “restauradores” y Rocafuerte era apenas Jefe Supremo de Guayaquil; pero Flores, acostumbrado a convertir derrotas en fulminantes triunfos, reorganizó su ejército que estaba casi desarticulado invitando a la juventud guayaquileña a formar parte de él, y al mando del llamado “Ejército Convencional”, marcho hacia el interior para enfrentar al ejército de Quito que -al mando del Gral.

  1. Isidoro Barriga- avanzaba hacia la costa para someter al último bastión que se mantenía autónomo: Guayaquil.
  2. Poco a poco, durante seis meses, Flores obligó a los “restauradores” a replegarse hacia la sierra, hasta que el 19 de enero de 1835, en los campos de Miñarica, cerca de Ambato, los ejércitos de los generales Flores y Barriga libraron la batalla que definió el destino del país.

Ese día, Flores triunfó, y Rocafuerte fue confirmado como Jefe Supremo de la República. : Revolución de los Chihuahuas

¿Cómo eran los chihuahuas salvajes?

Su origen es Tolteca – Los perros chihuahuas eran perros salvajes que fueron capturados y domesticados durante la época de la cultura Tolteca, existen teorías apuntan a que los antepasados del perro chihuahua habitaron en la ciudad de Tula, Hidalgo. via GIPHY

¿Quién fue primero el perro o el gato?

Pese a que la unión entre ser humano y gato es muy antigua, este último fue domesticado relativamente tarde en comparación a los perros. Un nuevo estudio ha analizado el ADN de cerca de 200 gatos desde 100 hasta 9.000 años de antigüedad y revela que la población de felinos comenzó a extenderse durante el Neolítico.

La preservación del grupo de genes de los gatos domésticos que viven en nuestros hogares en la actualidad tan solo fue posible gracias a la gran contribución de los pueblos de Oriente Próximo y Egipto, según señala el trabajo liderado por la Universidad de Lovaina (Bélgica). La población de felinos comenzó a extenderse en el Neolítico El equipo científico recopiló datos a partir de restos arqueológicos hallados en Europa, África y Asia, desde la Rumanía mesolítica hasta la Angola del siglo XX.

Los resultados apuntan hacia la existencia de dos linajes de felinos que, mayoritariamente, han dado lugar al gato doméstico moderno, que desciende del gato salvaje africano ( Felis silvestris lybica ), una subespecie salvaje que se encuentra en el norte de África y el Oriente Próximo.

El primero apareció en el suroeste de Asia y se extendió hasta Europa hace unos 6.400 años. Según el análisis llevado a cabo por los científicos, los gatos fueron domesticados por los primeros agricultores de Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La domesticación del gato, basada en una relación beneficiosa mutua para el felino y el humano, tuvo lugar en los primeros asentamientos agrícolas, donde los granjeros aceptaron la entrada de gatos para mantener a los roedores alejados de la producción.

Con el tiempo, este comportamiento derivó en la domesticación del gato montés. De Donde Viene El Chihuahua Restos de gatos de 6.000 años de antiguedad en Egypt./ Hierakonpolis Expedition La contribución del linaje egipcio “Todavía no está claro si hubo un segundo proceso de domesticación en Egipto”, comenta el investigador La segunda estirpe corresponde con la de la mayoría de las momias egipcias analizadas.

En este caso, el felino se difundió por el Mediterráneo y otras partes del mundo durante el primer milenio antes de Cristo gracias a la introducción de los gatos en los barcos comerciales como cazadores de ratones. No obstante, aún existe alguna incógnita en torno al origen de los gatos egipcios, según apuntan los investigadores.

“Todavía no está claro si descienden de gatos importados desde Oriente Próximo o si tuvo lugar un segundo proceso de domesticación en Egipto”, señala Claudio Ottoni, uno de los autores de esta investigación y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés).

Por último, los científicos observaron los distintos patrones en la piel de los gatos a lo largo de la historia y descubrieron que la mutación genética recesiva asociada con las clásicas marcas del gato atigrado, o gato tabby, no aparecieron hasta la Edad Media. Hasta entonces, la mayoría de los gatos antiguos tenías rayas.

Este proceso se dio en un primer momento en el suroeste de Asia y, posteriormente, se extendió por toda Europa y África, concluyendo que la domesticación más temprana del gato estuvo enfocada con toda probabilidad a los rasgos del comportamiento, en lugar de a factores más estéticos.C.

¿Dónde nació el primer perro?

¿De dónde vienen los perros? Tal vez de una reunión de carnívoros en la Siberia de la glaciación (Published 2021) Los investigadores proponen que algunos ancestros remotos de los nativos americanos podrían haber sido los primeros humanos en forjar el vínculo con los lobos que condujo a la domesticación.

Send any friend a story As a subscriber, you have 10 gift articles to give each month. Anyone can read what you share. Give this article Give this article Give this article

De Donde Viene El Chihuahua Los datos climáticos y las pruebas arqueológicas y de ADN demuestran que hace 23.000 años, los caballos, los mamuts y otros animales de presa eran abundantes en Siberia, lo que atrajo a los humanos y a otros carnívoros. Credit. Ettore Mazza Publicado 30 de enero de 2021 Actualizado 3 de junio de 2021 Hace 23.000 años, en el frío de la última glaciación, algunos humanos encontraron un lugar donde el clima era un poco mejor:,

Aunque muchos asociamos la región que ahora está en Rusia con el frío severo de nuestra época, los datos climáticos, así como las pruebas arqueológicas y de ADN muestran que aquí era donde los caballos, los mamuts y otros animales de presa encontraban suficiente comida, lo cual atraía a los humanos y a otros carnívoros.

Sometidos a peores condiciones, los humanos, algunos de ellos los antepasados de los nativos estadounidenses, estuvieron aislados durante miles de años. Lo mismo sucedió con los lobos. Ahí fue donde los perros se domesticaron por primera vez, según la nueva hipótesis de un grupo de arqueólogos y expertos en ADN ancestral que se especializan en la compleja historia de los humanos y los caninos.

El lunes, publicaron su análisis en las, Angela R. Perri, una arqueóloga de la Universidad de Durham que estudia la domesticación de los perros, explicó que la nueva hipótesis surgió de debates informales entre los autores. Mientras reunían datos arqueológicos y de ADN sobre la población del continente americano y los orígenes de los perros, se les ocurrió una idea que todo el tiempo estuvo presente en los datos, de la cual dijo que estaba “francamente avergonzada de no haberla tenido antes”.

David Meltzer, otro autor que es arqueólogo de la Universidad Metodista del Sur en Dallas y se especializa en las poblaciones del continente americano, recordó una sesión con un pizarrón blanco en Oxford en la que él y otros autores, incluida Perri, hicieron una lluvia de ideas sobre la complicada cadena de razonamiento basada en las pruebas de ADN que ha permitido el rastreo de los movimientos poblacionales de los antiguos humanos, y más recientemente de los perros.

  1. Meltzer le dijo a Greger Larson, un científico de la Universidad de Oxford que ha dirigido varios estudios sobre la domesticación de los perros, entre ellos este: “He visto sus fechas de los perros y las fechas de mi equipo, y se parecen un poco”.
  2. Para cuando llenaron el pizarrón, dijo, tenían las bases de un nuevo documento de investigación.
See also:  Canal De Beagle Donde Queda?

La historia antigua de es turbia y, tan solo en la última década, los investigadores han sugerido que Europa, Eurasia, Asia Oriental y África fueron el primer hogar de los perros, hace por lo menos 15.000 años. Algunos investigadores remontan el origen a fechas muy anteriores, pero es tema de debate si algunos de son de perros o de lobos.

Un punto de partida para la nueva propuesta es la fecha en que los humanos llegaron por primera vez al continente americano, hace tal vez unos 15.000 años. Otra es que el ADN antiguo muestra que las poblaciones de perros y humanos tienen historias similares de migración y divergencia. Perri señaló que, entre los antiguos perros americanos, que desaparecieron y solo dejaron, “hay dos grupos principales que comparten un ancestro común con una antigüedad de unos 23.000 años”.

En el lado humano hay una división similar. Es difícil dar seguimiento a los nombres, pero un grupo llamado los antiguos siberianos del norte se mezcló con otro grupo del que los nativos estadounidenses ancestrales se separaron hace unos 21.000 años. La hipótesis sugiere que además de compartirles algunos genes, los antiguos siberianos del norte también les dieron perros a esos humanos, algunos de los cuales emigraron con el tiempo a América del Norte y se llevaron los perros con ellos.

  1. Como afirmó Meltzer: “Los perros no van a ir al Nuevo Mundo sin gente”.
  2. Sin embargo, varios grupos diferentes de Siberia parecen haber estado aislados del contacto con el exterior desde hace unos 30.000 años hasta hace 15.000 años.
  3. Así que, según Perri, si tenemos a “esta población aislada que no tuvo interacción con nadie fuera de Siberia después de 30.000 años, ¿quién les dio los perros a los ancestros de los nativos estadounidenses?”.

Los datos sugieren que fueron los antiguos siberianos del norte, quienes, al estar aislados durante miles de años, debieron ser los primeros en domesticar a los lobos, o con quienes los lobos se domesticaron a sí mismos, alimentándose de las sobras o los desechos de la caza.

Meltzer comentó que estos siberianos vivían en pequeños grupos de 25 o más en un paisaje vasto y abierto. Las antiguas pruebas de ADN muestran que se casaron fuera de sus pequeños grupos, y así tuvieron que buscarse unos a otros. “Esa gente intercambió información, parejas, y tal vez intercambiaron sus cachorros de lobo”, explicó.

Pontus Skoglund, experto en ADN antiguo que estudia el origen de los perros en el Instituto Crick de Londres y que no participó en la investigación, comentó: “Siberia bien podría ser el origen de los perros, por supuesto”. Pero, manifestó que esta era solo una posibilidad.

  • Dijo que el análisis en el documento dependía en gran medida del ADN mitocondrial, que solo traza la línea materna y por lo tanto es incompleto.
  • Todavía es una pregunta sin respuesta para mí”, dijo.
  • El origen también podría remontarse a muchos otros rincones de Eurasia”, agregó.
  • Según Perri, nueva información sobre el ADN antiguo recuperado de fósiles de perros siberianos que tienen 18.000 años o más de antigüedad podría ayudar a probar o refutar la hipótesis, y ella y sus colegas están trabajando en esos estudios ahora.

James Gorman es escritor científico y presentador y escritor de la serie de videos, Se incorporó al Times en 1993 y es autor de varios libros, incluido How to Build a Dinosaur, escrito con el paleontólogo Jack Horner. : ¿De dónde vienen los perros? Tal vez de una reunión de carnívoros en la Siberia de la glaciación (Published 2021)

¿Quién fundó Chihuahua y en qué año?

Los habitantes originales de Chihuahua pertenecían a diferentes grupos indígenas nómadas y semi-nómadas, que a diferencia de los pobladores del sur de la Nueva España, ofrecieron violenta resistencia ante el avance de los europeos. En la zona noroeste, actual municipio de Casas Grandes y Madera, están las zonas arqueológicas de Paquimé y “las 40 Casas” en la cueva del Garabato, consideradas las más importantes del norte de la república.

En 1562, el virrey otorgó al expedicionario Francisco de Ibarra el nombramiento de gobernador y capitán general de las tierras y gente, surgiendo así el reino de la Nueva Vizcaya, que comprendía los actuales estados de Chihuahua, Durango, parte de Coahuila y Nuevo México.

En 1567 Rodrigo de Río de Loza, integrante de la expedición de Ibarra, procedió a poblar la zona conocida desde entonces como de los “conchos”. Fundó la villa de Santa Bárbara, en razón de la plata que encontraron en las sierras de los alrededores. Esta empresa, realmente privada, tuvo varias repercusiones. Una de ellas fue la apertura de la ruta que aún en nuestros días es decisiva, pues une al estado con Durango, Zacatecas y la ciudad de México.

En 1588 la llegada de los conquistadores se dio por la zona oeste del estado, en la sierra de Chínipas. Por esta vía llegaron españoles en 1601 hasta la ranchería de Cuiteco y Chínipas.

En 1640, el inusitado auge de las minas de Parral, se refleja en el crecimiento poblacional que para 1683 ya sumaba 6,000 españoles en la región.

En 1658 el minero español Francisco Molina descubre la primera veta de San Francisco del Oro y en la última década del siglo XVII se descubrieron las de Urique y Cusihuiriachi.

La población autóctona no aceptó pacíficamente el asentamiento de los españoles en su territorio y durante los siglos XVII y XVIII protagonizaron innumerables levantamientos armados, originando la resolución de la Corona de construir resguardos militares (Presidios) en Paso del Norte en 1683, en San Francisco de Conchos en 1685 y el de Janos en 1686.

A este proceso de colonización se sumó la participación de los misioneros franciscanos desde 1554, y de los jesuitas desde el siglo XVII, quienes implantaron nuevas formas de organización social y religiosa, a los franciscanos les correspondía atender a los indios conchos y los grupos del desierto de la porción este y los jesuitas se encargaban de tarahumaras, tepehuanes y otros grupos del sur oriente.

En 1574, la ocupación española de Santa Bárbara ganó fuerza con la creación de un convento franciscano en San Bartolomé (actual Valle de Allende), zona fértil regada por un río que más tarde llevaría el nombre del pueblo. Algunos vecinos de Santa Bárbara recibieron ahí, tierra y agua para sembrar trigo y frutales.

Los jesuitas fundaron su primera misión en San Pablo (actual Balleza) en 1611. Su fundador el padre Joan Font llegó a Santa Bárbara en 1604. Hacia 1760, las misiones jesuitas entre los tarahumaras estaban organizadas en dos provincias que comprendían 73 pueblos organizados en grupos. En 1659 los franciscanos fundaron la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Río del Norte, y en 1660 la de Casas Grandes, con el tiempo las dos ganarían fama por la cantidad y calidad de sus producciones agrícolas.

Entre 1660 y 1668 nacieron las misiones de Bachíniva, Namiquipa, Babonoyava y Santa Isabel. En los años de 1674 y 1676 los jesuitas fundaron las misiones de San Bernabé, Carichí, Nonoava, Coyachi y Cerro Prieto y repoblaron las misiones del Papigochi y Chínipas.

  • A finales del siglo XVI, los españoles emprendieron un importante avance hacia el norte, gracias al interés de Juan de Oñate que obtuvo concesión de la Corona para conquistar nuevos territorios.
  • En Santa Bárbara permaneció dos años preparando su expedición que fue financiada por él y otros particulares, y el 30 de abril de 1598 Oñate tomaba posesión de la provincia de Nuevo México, abriendo así un camino que sería muy utilizado en los siguientes siglos en el tráfico a Santa Fe y fundamental para la conformación del espacio que más tarde se conocería como Chihuahua.

En 1687 se dio el descubrimiento minero del real de minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi. En 1707 sucedió el primer denuncio minero en Santa Eulalia, dando origen en 1709 a la fundación de lo que hoy es la ciudad de Chihuahua, que originalmente se llamó San Francisco de Cuéllar y más tarde San Felipe El Real de Chihuahua, a partir de este hecho el eje espacial de este territorio, el distrito minero de Parral al sur, la misión de Casas Grandes y el presidio de Janos al norte, se “movió” hacia el oriente con el paso obligado por Chihuahua.

Hacia la tercera década del siglo XIX, la capital del actual Estado Libre y Soberano de Chihuahua había mejorado su situación, ya tenía imprentas, una Casa de Estudios Superiores y una Casa de Moneda que recibía el metal de los recientes descubrimientos mineros de Guadalupe y Calvo y de Jesús María, además del cobre que se traía de las minas de Santa Rita del Cobre.

También, la agricultura y la ganadería habían adquirido cierto incremento, propiciando el asentamiento de gran número de personas. La integración comercial de diversas áreas ocupadas por los españoles en anteriores momentos de la historia, fue la base que más tarde conformaría el estado de Chihuahua.

  • En la Nueva Vizcaya hubo relativa paz en los años que van de 1700 a 1750, de convivencia más o menos pacífica entre indios y españoles, que fue alterada por la emigración hacia estas tierras de los grupos apaches, habitantes originales de estas praderas.
  • La reuniones de tarahumaras gentiles, o huidos de las misiones, con los apaches recién llegados, constituyeron temida amenaza para los militares españoles, ya que los primeros conocían mucho mejor el terreno.
See also:  Cuantos Años Dura Un Perro Bull Terrier?

Entre 1751 y 1753 los apaches frecuentemente atacaban haciendas cercanas a Chihuahua Capital, a Cusihuiriachi y al presidio de Janos que se hallaba en plena zona de guerra. Los ataques de los nómadas se intensificaron en las siguientes décadas y se decía, en 1771, que desde 1748 habían muerto cuatro mil personas y que los daños ocasionados ascendían a 12 millones de pesos.

España planeó un gigantesco esfuerzo para la expansión de sus dominios quizá hasta la altura del actual San Francisco, California. Para ello era necesario controlar la guerra contra las tribus rebeldes y promover el desarrollo económico, principalmente el de la minería. Como resultado de ello, en 1776 nacía por orden del rey Carlos III la Comandancia General de las Provincias Internas (Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas, las Californias, Sonora y Sinaloa) que tendría su sede en Arizpe; su primer comandante, Teodoro de Croix, llegó a Chihuahua en marzo de 1778 y permaneció ahí hasta septiembre de 1779.

La presión militar de los españoles obligó, a algunas partidas apaches, a solicitar la paz en el otoño de 1779 con los mezcaleros encabezados por el jefe Patule. Estos pactos eran vistos con desconfianza por los españoles, pues ya se habían dado casos en que los nómadas sólo los firmaban para poder dedicarse a combatir a los comanches, o para atacar otra región.

  • En este período de calma, el caballero De Croix fundó una fábrica de textiles que utilizaba la mano de obra de los presos.
  • Otro obraje se abrió en la hacienda de Encinillas, iniciándose así la manufactura de productos textiles a mayor escala.
  • En Chihuahua, la guerra retornó a mediados de 1831, cuando una partida de comanches mató a dos capitanes cerca del río Bravo.

Este brote de violencia se originó en la decisión del comandante militar, de suspender las raciones y subsidios a los indios pacificados. El coronel Joaquín Terrazas, jefe de armas locales, logró acorralar al indio Victorio en la batalla de Tres Castillos (14 de octubre de 1880).

A partir de esta derrota apache y muerto su líder, declinaron los ataques. El 24 de junio de 1767 se clausuran las misiones jesuitas en la Tarahumara, confiscándose los bienes de las misiones y de los naturales de los pueblos de misión, entregándose para su administración a los misioneros franciscanos.

Por otra parte, se nombró un comandante inspector de presidios militares en las provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas y Sonora, quien desde la villa de Chihuahua organizó las compañías presidiales vitalizando el combate contra los indígenas sublevados y estableciendo puestos militares en Coyame, San Carlos (Manuel Benavides), Meoqui y Namiquipa.

El 4 de diciembre de 1786, la Nueva Vizcaya se convierte en una de las doce intendencias en que se dividió la Nueva España, situación que modificó su organización política interna. En esta época, se otorga provisionalmente, a la villa de Chihuahua, la categoría de capital de las Provincias Internas. En 1792 el rey de España, Carlos III, dejó las provincias internas de Oriente y Occidente bajo el único mando del general Pedro Nava, gobernador de la Nueva Vizcaya, quien estableció su capital en la villa de Chihuahua.

Tal era el estado de cosas al momento del movimiento de Independencia. Por ser la villa de Chihuahua, presidencia del Comandante de las Provincias Internas y por haberse aprehendido (1811) a los caudillos de este movimiento, dentro de su jurisdicción, se trasladaron a la villa para juzgarse por una junta de guerra que los condenó a muerte.

  • Los fusilamientos de Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría se efectuaron el 26 de junio de 1811 y el de don Miguel Hidalgo y Costilla, el 30 de julio de ese mismo año.
  • Una nueva reestructuración política de la Nueva Vizcaya se dio en 1820.
  • El 31 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la Federación crea el Estado Interno del Norte, integrado por las provincias de Nuevo México, Durango y Chihuahua.

Chihuahua volvió a modificar su organización política, en esta época Nuevo México se separa finalmente de Chihuahua. A este problema tuvo que agregarse la ocupación de su territorio por parte de los norteamericanos encabezados por el coronel Alejandro Doniphan (1846), situación que prevaleció hasta después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual se perdió una faja territorial situada al otro lado del río Bravo.

El estado de Chihuahua manifestó su adhesión a la guerra de Reforma y el licenciado Benito Juárez, reconocido desde un principio como presidente interino de la república, llegó a territorio chihuahuense (Villa Coronado) el 29 de septiembre de 1864. De ese lugar continuó a Valle de Allende, Hidalgo del Parral, Camargo y Rosales, llegando a la capital del estado el 12 de octubre siguiente, convirtiéndose así la ciudad de Chihuahua en sede de los poderes nacionales, lo que le ocurrió también a Paso del Norte (Ciudad Juárez).

La huelga en Ciudad Juárez, de los trabajadores del Ferrocarril Central Mexicano, el 26 de septiembre de 1881, la primera huelga de los mineros en Pinos Altos (municipio de Ocampo) el 21 de enero de 1883 y la segunda en 1897; la rebelión de los tomochitecos en 1892 y, en los principios del siglo XX, los brotes de violencia en las ciudades de Juárez, Casas Grandes y Riva Palacio, derivados de los planteamientos sociales de los hermanos Flores Magón, fueron el preludio del movimiento revolucionario en Chihuahua.

El estado respondió a la lucha convocada por Francisco I. Madero en el Plan de San Luis. El 14 de noviembre de 1910, Toribio Ortega se levantó en armas en Cuchillo Parado, municipio de Coyame; el 17 del mismo mes lo hizo Francisco Villa, en el municipio de Riva Palacio y, el 19, Pascual Orozco tomó las armas en San Isidro, municipio de Guerrero.

¿Conoces la historia de los Chihuahuas?

Los dos últimos personajes fueron los principales jefes revolucionarios en el estado, llegando Villa a ser el Comandante en Jefe de la famosa División del Norte y gobernador interino del estado.

¿Quién fue el fundador de Chihuahua?

195 años de la creación del estado de Chihuahua El territorio del actual estado de Chihuahua estuvo habitado durante la época prehispánica por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense – ópata – pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del municipio de Casas Grandes.

  1. Entre las tribus sobresalen los: apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, pimas, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis y chínipas.
  2. Los tarahumaras se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles y después de varias sublevaciones optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de las montañas y barrancas en la Sierra Tarahumara, donde conservaron su organización social, costumbres y vestimentas.

En la actualidad aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas.

Los primeros españoles que pisaron tierra chihuahuense fueron encabezados por Álvar Núñez Cabeza de Vaca, alrededor del año 1533.En 1561 el Capitán Francisco de Ibarra obtuvo la autorización de Virrey de Nueva España para colonizar las tierras ubicadas al norte de Zacatecas, siendo nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia Nueva Vizcaya, territorio que conformaba los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.En marzo de 1822 se instaló el Primer Congreso Nacional donde se decretó que la administración nacional y la de las Provincias se sujetarían a la Constitución Política de Cádiz, por considerarse compatible con la situación del México Independiente.

El 31 de enero de 1824, el Congreso Nacional expidió el acta constitutiva de la Federación, la cual organizó a la Nación bajo el Sistema Republicano, Representativo y Federal. Entre los Estados creados se contó el Estado Interno del Norte, constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México.

Seis meses más tarde, el 6 de julio 1824, el Soberano Congreso Constituyente decretó que Chihuahua fuera convertido en Estado de la Federación. El 8 de septiembre de ese mismo año se instaló su primer Congreso Constituyente, designando un Gobernador y la forma de gobierno republicana y federal con división de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El 7 de diciembre de 1825 se expidió la primera Constitución local, que dividió al territorio de Chihuahua en 11 Partidos, en los pueblos que tenían más de 2 mil habitantes se elegía un Ayuntamiento presidido por un alcalde que ejercía a la vez las funciones judiciales, tres regidores y un síndico.

  • De 1864 a 1866 Chihuahua fue la capital de la República, ya que el 12 de octubre de ese año el presidente Benito Juárez llegó a la ciudad de Chihuahua, donde estableció su gobierno.
  • Actualmente, el estado de Chihuahua es la entidad con mayor superficie del país, representa 12.62 por ciento del territorio nacional y está dividido en 67 municipios.

De acuerdo con el INEGI, en 2015, tenía una población de tres millones 556 mil 574 habitantes, 87 por ciento de los cuales viven en zonas urbanas y 13 por ciento en zonas rurales. La entidad contribuye con el 2.8 por ciento al PIB Nacional y su principal actividad económica es el comercio.

¿Cuántas razas de perros Chihuahua hay?

Tipos de perros chihuahua según el pelaje – Dentro del estándar oficial de la raza, se distinguen dos variedades de chihuahua en función del tipo de pelo. De esta forma, estos tipos de chihuahua pueden presentarse con distintos colores de pelo (blanco, negro o marrón). De Donde Viene El Chihuahua