‘El corte de las orejas y la cola son una mutilación’ Este es un procedimiento estético, pero ahora la idea es respetar al animal tal cual como nace. Razas como el dóberman, pit, rottweiler, pitbull, schnauzer, pincher, terrier, chihuahua y hasta poodle han sido conocidas por su apariencia en donde las orejas o sus colas son recortadas.
- Este tipo de modificación en la parte física del animal se basa en un tema estético, pero ahora estos patrones han cambiado y la idea es respetar la naturaleza de estos perros.
- Según el doctor Édgar Gutiérrez, director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle, estos procedimientos los están haciendo de forma indebida, ya que no están permitidos hacerlos.
“Esto es una mutilación que se le hace al animal. Cuando se le corta la cola, por ejemplo, se le corta una serie de músculos que tiene en esta área y puede desencadenar una hernia perineal. En las orejas se afecta el pabellón auricular, que permite que el perro mueva sus orejas y capte adecuadamente los sonidos”, dice el especialista.
A pesar de que este tipo de intervenciones puede generar estas complicaciones, algunas personas siguen sometiendo a sus perros a estos cortes. “Más que todo este procedimiento se realiza por un tema estético. Pero de ninguna manera estos cortes están hechos para que sea mejor la salud del animal o para mejorar su estilo de vida”, resalta el médico veterinario y etólogo Feres Peña.
Además, al someter a la mascota a estos cortes también la pone en riesgo no solo al momento del postoperatorio, en donde una inadecuada limpieza en la zona de las orejas puede crear una acumulación de sangre que desencadene una otitis externa. Además, si el corte fue mal hecho, la oreja puede quedar con el músculo caído.
- Gutiérrez puntualiza que los riesgos también están en el quirófano.
- Primero, porque al tener que necesitar anestesia general, puede no volver a despertar si se le pone una dosis errada y se acude a un veterinario sin experiencia.
- También hay un riesgo de sangrado en las orejas, ya que esta zona está llena de vasos sanguíneos y, si no se hace un corte correcto, puede generar una hemorragia”, dice.
Así que empiece a poner en una balanza los pros y contras de cortarle la cola y las orejas a su mascota para que así pueda tomar una decisión que resalte la estética planteada por el paso de los años, o por el contrario, respetar la fisionomía con la que nace esa pequeña ‘bola de pelos’ que lo acompañará en varios años de su vida.
- Algunos consejos Hay que tener en cuenta la edad de la mascota. Dolor.
- A las mascotas se les suele suministrar anestesia para que no sientan el procedimiento.
- Pero si no se acude a un lugar especializado puede tener reacciones adversas para la salud y bienestar del animal. Edad.
- Los expertos señalan que si se llega a cortar la cola, se debe hacer entre los 5 y 10 primeros días de vida del animal para que haya un proceso de cicatrización adecuado.
Si es un corte de orejas, la edad debe ser luego de los tres meses para reducir el riesgo de cortar mal esta área. ESTILO DE VIDA : ‘El corte de las orejas y la cola son una mutilación’
¿Cuándo se le corta la cola a los cachorros?
Caudectomía o corte de la cola – Las razones por las que se comenzó a cortar la cola a los perros son prácticamente las mismas que las que hemos citado anteriormente con el corte de orejas. Como curiosidad, hace muchos años el corte de la cola en los perros de raza Bobtail se realizaba a los perros de trabajo o pastoreo para distinguirlos de los ejemplares de lujo (que sí tenían cola).
Por estándar de belleza, se exige el corte de cola al Rottweiler (si nace con cola), Cocker, Doberman, Boxer, Fox Terrier y Yorkshire Terrier, entre otras muchas razas. El corte de la cola en cachorros se realiza entre los 3 y 5 días de edad, La altura a la que se realiza el corte depende de la raza del perro.
Es importante destacar que en la cola también existen vértebras, las caudales, por lo que existen posibles complicaciones posteriores.
¿Cuándo se le puede cortar la cola a un caniche?
Desventajas adaptativas – El procedimiento en sí es sencillo, desde el punto de vista quirúrgico, y, en el caso de las orejas no es doloroso, ya que se realiza con anestesia, entre las 7 y 12 semanas de vida. La amputación de la cola se suele realizar en los primeros días de vida del perro (entre los 2 y 14 días) y, en ese caso, se hace sin anestesia.
Aunque la operación no resulta dolorosa, no deja de ser una experiencia traumática para el animal, además de que el posoperatorio sí causa dolor, particularmente la operación de orejas. Por otra parte, orejas y cola no son apéndices inútiles en los perros. Son utilizadas en la comunicación y revelan su estado de ánimo.
El rabo, en particular, puede manifestar emociones como ansiedad, alegría, alerta, entusiasmo, sumisión, miedo, según la velocidad y dirección con que la muevan. Además de estas cirugías “tradicionales”, existen otras operaciones crueles que se realizan para comodidad de sus dueños.
Por ejemplo, un procedimiento quita las cuerdas vocales, para evitar ladridos molestos; eliminación de las garras (esto también se realiza en gatos), para impedir destrozos en la casa. Otras prácticas menos frecuentes incluyen limado de colmillos y corte del quinto dedo o espolón. En HolaVet creemos que la salud y el bienestar de las mascotas es lo primero.
Por eso estamos a favor de erradicar cirugías completamente innecesarias para los animales. En cambio, nos concentramos en proveer servicios para garantizar que tu perro o gato estén en buen estado de salud en todo momento. Por eso nuestros servicios cubren todo lo que nuestros amigos de cuatro patas necesitan: desde consultas telefónicas o por videollamada las 24 horas, todos los días, a estudios y cirugías que sean realmente necesarias.
¿Qué pasa si le cortó la cola a mi perro de un mes?
El Congreso no logra prohibir la amputación de la cola de los perros – El Congreso de los Diputados ha debatido una enmienda que hubiera prohibido amputar el rabo de los animales de compañía por motivos estéticos en España. Una reclamación animalista que viene de largo, y que ya estaba incluida en el Convenio Europeo de Protección de los Animales de Compañía de 1987, que prohíbe la amputación de la cola de los animales de compañía por razones no sanitarias, ratificado por 23 países, pero aún no por España.
- La prohibición, sin embargo, no consiguió salir adelante, ya que el Partido Popular dio la vuelta al dictamen para impedir la amputación del rabo de los perros con el apoyo de Esquerra Republicana.
- «La amputación de la cola en los perros por motivos estéticos debe eliminarse porque tiene graves consecuencias para el animal», dijo Juantxo López de Uralde, coportavoz de EQUO y diputado de Unidos Podemos, durante la ponencia que estudia el Convenio.
«El corte de la cola del perro no es una práctica inocua: causa dolor, problemas crónicos de salud, problemas de movilidad y hasta limita su capacidad para comunicarse», manifestó Uralde durante el debate de la prohibición. En el debate, la mayoría de grupos votó a favor de prohibir la amputación de la cola de los perros. Imagen: melory
¿Qué beneficios tiene cortarle la cola a un perro?
La amputación de la cola es una práctica tradicional en los perros de campo por diferentes motivos. El más próximo –aunque no el único– es evitar el daño que en este órgano sufren los perros de pelo corto al trabajar en el monte cerrado o/y al vivir en perreras donde el espacio es reducido.
¿Qué pasa si le cortó la cola a mi perro de 4 meses?
Cuando se le corta la cola, por ejemplo, se le corta una serie de músculos que tiene en esta área y puede desencadenar una hernia perineal. En las orejas se afecta el pabellón auricular, que permite que el perro mueva sus orejas y capte adecuadamente los sonidos’, dice el especialista.
¿Cómo es la cola de los perros poodle?
Características de la raza de perro Caniche | Hill’s Pet Los caniches se presentan en tres tamaños o variantes: el estándar (más de 40 cm y entre 20 y 32 kg), el enano (aproximadamente 30 cm y de 5 a 9 kg) y el toy (menos de 20 cm y unos 3 a 5 kg). Todos comparten un perfil cuadrado, con un cuello alargado y elegante y una espalda recta.
La cola está amputada, pero no es corta, por lo que puede moverse alegremente. Los caniches tienen tendencia a parecer patilargos, y tienen el hocico alargado combinado con orejas caídas. Se mueven con pasos ligeros y enérgicos. El pelo es su mayor atractivo. Los perros que compiten en las exposiciones deben tener un corte específico, con zonas con un pelo extravagante junto con otras rasuradas.
Estos cortes en realidad se crearon por un motivo: proporcionaban un pelaje grueso sobre las articulaciones y pecho para mantener el calor del perro mientras trabajaba en aguas frías. Muchos propietarios optan por mantener a sus perros con un corte de exposición o de trabajo, con pompones en la cabeza y cola.
Se puede ver algún caniche con el pelo en forma de mechones, de manera que los rizos apretados forman cuerdecillas similares a rastas. El pelo del caniche será apretado y rizado salvo si se cepilla de forma vigorosa. Es una raza que sirve para convivir con personas alérgicas, porque su pelo no muda de forma rutinaria, aunque sí se enreda solo.
Por eso los caniches necesitan un rasurado o aseo frecuente, ya que los enredos pueden resultar dolorosos. Los colores que se ven con mayor frecuencia son el plateado, el negro, el blanco, el albaricoque y el chocolate. También aparecen los rojos así como los cremas y los azules.
¿Cómo se llaman los perros que nacen sin cola?
¿Por qué hay perros que no tienen cola? Seguramente alguna vez en la vida te has topado por la calle con un Corgi, o has visto pasar a un Bulldog, es más, alguno de tus amigos tiene un Pastor Australiano o un Bobtail y hay algo en todos estos perros que ya tu atención, tal vez hasta te indigna, y es el hecho de que ninguno de estos perros tiene cola.
¿Acaso sus dueños se atrevieron a cortarla ya sea por moda o funcionalidad?, es eso, ¿eso hicieron y les cortaron a sus perritos las colas? Bien, la respuesta es no, y hay varias razas de perros, se han detectado 17 de las casi 350 razas de perros que existen en el planeta que nacen sin cola; esto se debe a una mutación genética que sucede en el gen T C189G de los perros, esto ocasiona que ellos nazcan sin ella, o en su defecto, en vez de cola tengan un rabo o muñón.
Pero esto de la ausencia de las cosas en las razas, no es únicamente por un gen, también se debió a que los criadores, durante la crianza de estas razas seleccionaban para reproducir únicamente a los perros que carecían de cola, así esta mutación se quedó y se hizo parte de las características de la raza. Aunque bueno, hay que tener en mente que sí, existen razas de perros como el Mastín Napolitano o el Doberman, entre otras razas, a las cuales, desafortunadamente por estética, algunas personas siguen cortando sus colas. La buena noticia es que muchos países y sus leyes empiezan a proteger y prohibir este tipo de prácticas.
¿Qué función cumple la cola de un perro?
Les ayuda a moverse con mayor precisión y potencia. Sirve de apoyo y también les da impulso. Además, les protege de infecciones al cubrir parte de los genitales. La cola también es su forma de comunicarse con las personas y los otros animales.
¿Cuando le cortan la cola a un perro le duele?
Sobre el corte de colas en perros Declaración de Principios Sobre el Corte de Colas El texto que sigue es el que aprobó por unanimidad la Asamblea General de WSAVA en su encuentro de Agosto de 2001. La WSAVA es una organización internacional comprometida con el bienestar de los animales.
La WSAVA considera que el corte de la cola en perros es una intervención quirúrgica innecesaria y contraria al bienestar del animal.
La WSAVA recomienda a todas las organizaciones cinófilas que eliminen las recomendaciones de amputación de la cola de sus estándares raciales.
La WSAVA pide que el corte de cola sea considerado un acto ilegal excepto en los casos en que sea necesario terapéuticamente en problemas diagnosticados por profesionales y sea llevado a cabo por personal cualificado como veterinarios titulados, y bajo los efectos de la anestesia para minimizar el dolor y el estrés del paciente.
¿Qué es el corte de colas? El corte de colas consiste en la amputación de la cola de un perro a altura variable para que el animal cumpla las recomendaciones de estándar de su raza. El corte de cola supone la amputación de la cola con tijeras, cuchillo o una goma elástica.
El corte se efectúa de manera que afecta a varios nervios sensitivos que inervan la piel, cartílago y hueso. Suele practicarse sin la administración de anestesia y entre los días 3 y 5 de edad del cachorro. Este procedimiento lo realizan veterinarios titulados o criadores. Los veterinarios de muchos países rehusan llevar a cabo esta práctica innecesaria y, por tanto, cada vez son más los criadores que la practican.
¿El cachorro siente dolor cuando le cortan la cola? Sí, existen pruebas irrefutables. El cachorro posee un sistema nervioso capaz de percibir las sensaciones dolorosas. El cachorro no puede decirnos que le duele, pero muchos indicadores biológicos así nos lo indican.
¿Por qué se empezó a cortar la cola en perros? Esta práctica se inició hace varios siglos, cuando el bienestar de los animales preocupaba mucho menos a la gente que hoy en día, y se hizo muy popular en la Edad Media en Bretana y Europa Occidental. Muchas teorías intentan explicar el por qué de esta práctica, desde la evasión de impuestos, prevención de rabia, prevención de lesiones lumbares, aumento de la velocidad, y para evitar las lesiones en la cola en las peleas.
Algunos perros y gatos nacen sin cola o con un vestigio corto de cola por anormalidades genéticas similares a las de la espina bífida en humanos. Se cortaba la cola de los hermanos de camada de estos animales para que el aspecto de los individuos de la raza fuera uniforme.
- Los Welsh Corgi son un buen ejemplo.
- Algunos Pembroke Corgi nacen sin cola o con una cola muy corta, y se corta la cola de los hermanos que la tienen.
- En cambio, los Cardigan Corgi poseen una cola larga y peluda incluida en el estándar de la raza desde hace mucho tiempo.
- ¿Se evitan lesiones al cortar la cola? Muchos criadores han creído necesaria esta práctica para mejorar el rendimiento de trabajo de los perros.
Muchos de estos perros de trabajo se mantienen actualmente como animales de companía. No se producen más lesiones en la cola en aquellos individuos pertenecientes a estas razas a los que no se corta la cola. ¿El corte de cola, puede provocar problemas a posteriori? Varias evidencias científicas demuestran que pueden aparecer complicaciones, incluida la muerte ocasional del cachorro.
- Algunos perros pueden notar dolor en el munón por la formación de un neuroma (tejido nervioso cicatricial) en el mismo.
- Ocurre lo mismo en las personas a las que se amputa una extremidad, y ocasiona un malestar considerable.
- ¿El perro para qué necesita la cola? La forma actual de los perros es resultado de una evolución de varios miles de anos.
Si la cola no fuera necesaria para los perros, la selección natural se habría encargado de eliminarla ya hace mucho tiempo. De hecho, la cola sirve para muchas cosas y es importante para mantener el equilibrio y el lenguaje corporal entre otras muchas cosas.
Los perros de algunas razas que nacen sin cola o con una cola muy corta. Se trata de una anormalidad genética que no suele hallarse en condiciones de libertad y que se debe a la cría intensiva endogámica de determinadas líneas familiares para refinar determinadas características heredables. ¿Se ha prohibido el corte de cola en algún país? Sí.
Varios países prohibieron el corte cosmético de la cola en perros hace varios anos. Noruega lo hizo en 1987, Suecia y Suiza en 1988, Chipre, Grecia y Luxemburgo en 1991, Finlandia en 1996, y Alemania en mayo de 1998. Alemania recibió muchas presiones para que las razas de caza estuvieran exentas.
Actualmente no se permite el corte de cola en cualquier individuo de estas razas, sólo en cachorros hijos de perros utilizados de forma activa para la caza. A pesar de los prejuicios iniciales, nadie ha podido demostrar que haya aumentado el número de lesiones en la cola tras la aprobación de estas leyes en estos países.
En Inglaterra, desde 1993, sólo pueden cortar colas los veterinarios colegiados. El Royal College of Veterinary Surgeons califica al corte de colas sin fines terapéuticos como un acto éticamente reprobable. Desde 1996 el RCVS puede abrir expedientes por malas prácticas profesionales a los veterinarios que lo practican.
- En Australia, un solo estado, el Territorio de la Capital de Australia, ha prohibido el corte de cola.
- Cabe esperar que el resto de estados se adhieran a esta prohibición.
- ¿Crees que un Boxer, un Spaniel o un Rottweiler tendría aspecto estúpido si tuviera la cola larga? Seguro que no.
- De hecho, una vez que la gente se acostumbra a ver a estos perros con su cola natural ya no entienden por qué se cortaban antano.
Intenta imaginar lo contrario. ¿Qué pasaría si vieras un Labrador Retriever sin cola?. Seguramente tendría un aspecto extrano y te preguntarías qué le ha ocurrido y por qué. ¿A los veterinarios, les gusta cortar colas? No. Gran parte de los veterinarios miembros de WSAVA desaprueban esta práctica.
- Muchos se niegan a cortarlas por razones del bienestar del animal.
- Otros se niegan a hacerlo por considerarlo innecesario y por las posibles complicaciones como hemorragias, infecciones e incluso la muerte.
- Muchos veterinarios siguen haciéndolo a reganadientes para evitar que lo hagan personas no cualificadas, para satisfacer a sus clientes, y para minimizar el sufrimiento de estos animales.
Estos veterinarios dejarían de cortar colas si se considerara una actividad ilegal. ¿Qué puedo hacer para luchar contra el corte de colas?
No comprar cachorros sin cola.
Insistir al criador al que se ha reservado el cachorro que no le corte la cola.
Pedir al club de raza de nuestro perro que deje de recomendar el corte de cola y que empiece a promocionar la presencia de perros con cola en los concursos y exhibiciones. La demanda popular es la que conseguirá popularizar los perros en su estado natural.
Y, como punto más importante, ejercer presión para que el corte de cola sea considerado ilegal excepto cuando exista justificación médica. Intentar hablar con el senador o diputado de nuestra zona o delegado gubernamental para pedirle que apoye la prohibición de esta práctica.
Podéis encontrar más material y un modelo de carta en la página web de WSAVA (). Los políticos consideran que una carta recibida de un ciudadano refleja la opinión de unos 100 votantes.
Fuente : : Sobre el corte de colas en perros
¿Qué pasa si se le corta la cola a un cachorro recién nacido?
Consecuencias de cortar la cola y las orejas al perro 4.74 / 5 ( 303 ) Puede parece muy estético, pero en realidad no tiene nada de bueno cortar la cola y las orejas al perro, ya que es una mutilación que causa pérdidas funcionales al animal y de un sentido comunicativo muy importante. Tanto el apéndice o cola, como las orejas, son una parte esencial para la comunicación y socialización de los perros entre ellos o con otras especies, Los perros ‘hablan’ con estas partes de su cuerpo. Esconden la cola entre las patas cuando tienen miedo, forman una interrogación si están en guardia y la mueven enérgicamente para mostrar su alegría y felicidad.
Por ello, esta práctica es una mutilación que causa grandes daños al animal, lo expone al dolor y a posteriores infecciones, Normalmente cuando son cachorros de 2 o 3 días de vida es cuando se someten a esta atrocidad, Al estudiar su reacción, se ha comprobado que muestran signos de estrés y de mucho dolor,
Si quieres que tu mascota tenga una buena calidad de vida y un bienestar físico y emocional, no deberías someterlo a esta práctica, Por suerte, en nuestro país, el Congreso de los Diputados ha aprobado este año 2017 la prohibición de amputar, sin excepciones, esos órganos de los perros y otros animales de compañía, : Consecuencias de cortar la cola y las orejas al perro
¿Cómo se corta el cordón de un perrito?
Cuando ocurre el parto de forma natural (per vaginum) debemos estar atentos a que la madre brinde los siguientes cuidados: –
- Lamido de las membranas fetales con el fin de romperlas para que el cachorro salga de ellas. Con ello el cachorro empezará a tratar de respirar, la madre seguirá enérgicamente lamiendo con el propósito de secarlo y estimular su respiración. Si esto no sucede, debemos de intervenir de inmediato, rompiendo la placenta para liberar al cachorro de la misma, secarlo y a la vez estimular su respiración (al secar el cachorro, frotamos un costado luego lo volteamos y secamos el otro costado; este procedimiento se repite las veces que sea necesario hasta que el cachorro empiece a llorar y se encuentre seco y calientito), es importante tomar una pera succionadora y colocarla en los orificios nasales del perrito y succionar gentilmente cada una dos o tres veces para eliminar cualquier fluido que se encuentre en la cavidad nasal.
- Lamido y arropamiento del cachorro para mantener su temperatura corporal. Los cachorros al nacer no tienen la capacidad de mantener su temperatura corporal, es por ello que la madre los acurruca a su lado para brindarles calor; si la camada es numerosa o el ambiente es frío, se recomienda utilizar una fuente de calor externa para ayudar a que los cachorros no pierdan temperatura (se puede emplear una lámpara o una cobija térmica); es importante controlar esta fuente externa de calor que no supere a los 38.5°C ya que podríamos deshidratar o quemar a los cachorros.
- Mordido del cordón umbilical y constantes lamidos al ombligo del cachorro. Si la perra no corta el cordón umbilical podemos asistirla, debemos cortar el cordón, dejando dos dedos de ancho desde el ombligo hacia la placenta, éste se debe amarrar antes de cortarlo, con un hilo de seda si es posible, se anuda lo más cercano al ombligo (muñón umbilical) y dejamos dos dedos de ancho con el fin de dejar espacio entre el ombligo y la placenta, luego cortamos con una tijera (previamente desinfectada y esterilizada por medio de calor) y posteriormente le ponemos con un aplicador, yodo al 2% durante 5 segundos. Los ombligos, por ningún motivo deben sangrar, para ello antes de cortar se debe anudar; si ésto ocurre es urgente llamar al Médico Veterinario. Hay perras que son muy obsesivas y se la pasan lamiendo constantemente el ombligo de los cachorros, al punto que pueden provocar la ruptura del mismo acompañada de una eviceración del perrito; en estos casos urge también acudir con nuestro veterinario.
- Estimulación del neonato a mamar, la madre incitará por medio de caricias al neonato a que mame; si los perritos se esparcen y no encuentran el pezón de la mamá, debemos tomarlos y colocar su boca encima del pezón, presionar la mama con nuestros dedos masajeándola para que fluya leche que empape la boca del recién nacido (también podemos con suma gentileza, abrir la boca del cachorro e introducirla dentro del pezón del cual hemos extraído un poco de leche). Normalmente, el ritmo de alimentación de un cachorro es de cada 2 a 3 horas durante todo el día. Si la madre no produce leche o padece de algún trastorno que le impida amantar a sus cachorros, debe ser el Médico Veterinario que le indique qué sustituto lácteo puede emplear y la frecuencia en el uso del mismo. Para verificar el crecimiento y amamantamiento de los cachorros, éstos deben aumentar en promedio su peso vivo entre un 5 a 10% por día (es importante realizar un registro individual de la ganancia diaria de peso por cachorro).
- Acicalamiento de los perritos e ingesta de las heces del cachorro, esta es una actividad constante que realiza la madre; cada vez que ella pasa su lengua por los genitales del cachorro y el ombligo, estimula a que éste orine y defeque.
La orina siempre es transparente y las primeras deposiciones (mecomio) son amarillentas y fétidas. Con forme el cachorro se alimenta, aumenta su metabolismo y con ello su temperatura corporal, los cachorros deben mantenerse con su abdomen ligeramente abultado (al comer su abdomen crece un tanto con respecto al abdomen que tenían al nacer); este abdomen es suave y uniforme, si por el contrario el abdomen se torna tenso y abultado, ésto podría ser un indicativo de que el cachorro no esté defecando, ya sea por que la madre no lo está estimulando o porque exista una disfuncionalidad; para lo cual debemos acudir al Médico Veterinario.
- Si al momento del parto, la madre rechaza a algún cachorro, se recomienda friccionar a éste con fluidos placentarios de manera que sirva para reconocerlo como propio (cuando hay perros huérfanos y se consigue una madre sustituta recién parida, se realiza el mismo procedimiento).
- Si la madre ataca a algún cachorro debemos tranquilizarla, revisar el ambiente externo para que no exista ningún estímulo negativo que ponga nerviosa a la madre; si la situación persiste, consulte con su Veterinario y debe realizar una supervisión de este cachorro para que la madre no lo vaya a agredir o morder; inclusive se aconseja colocarle un bozal a la madre siempre y cuando ésto no la perturbe más.
- Es recomendable por el bienestar del cachorro separarlo y darle cuidados individualizados, hasta que el Médico Veterinario evalúe la situación y nos dé la orientación pertinente.
Durante los primeros diez días de nacido, el neonato solamente gateará, será muy móvil, sus ojos permanecerán cerrados; y lo abrirá hasta después de la segunda semana de nacido. No debe haber ninguna descarga nasal ni ocular. Es importante que los perritos no salgan de la paridera para que no pierdan calor.