El viaje del Beagle | |
---|---|
de Charles Darwin | |
Género | Libro de viaje y Nature writing |
Idioma | Inglés |
Título original | Journal and remarks |
Texto original | Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the world en Wikisource |
Fecha de publicación | 1839 |
El viaje del Beagle es el título más común del diario de viaje que Charles Darwin publicó en 1839, titulado originalmente Diario y Observaciones, El nombre con que fue publicado hace referencia a la segunda expedición del HMS Beagle, que zarpó de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del capitán Robert FitzRoy,
Aunque se calculó que el barco regresaría a los dos años, el HMS Beagle no volvió a tocar la costa de Inglaterra hasta el 2 de octubre de 1836, casi cinco años después. Darwin pasó la mayor parte de ese tiempo explorando la tierra firme, un total de tres años y tres meses. Los 21 meses restantes los pasó en el mar.
El libro, que también ha sido conocido como Diario de Investigaciones, reúne sus memorias de viaje, así como anotaciones de índole científica relativas a la biología, la geología y la antropología que prueban la extraordinaria capacidad de observación de su autor.
¿Qué es el Beagle en la vida de Darwin?
El viaje del Beagle | |
---|---|
de Charles Darwin | |
Género | Libro de viaje y Nature writing |
Idioma | Inglés |
Título original | Journal and remarks |
Texto original | Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the world en Wikisource |
Fecha de publicación | 1839 |
El viaje del Beagle es el título más común del diario de viaje que Charles Darwin publicó en 1839, titulado originalmente Diario y Observaciones, El nombre con que fue publicado hace referencia a la segunda expedición del HMS Beagle, que zarpó de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del capitán Robert FitzRoy,
- Aunque se calculó que el barco regresaría a los dos años, el HMS Beagle no volvió a tocar la costa de Inglaterra hasta el 2 de octubre de 1836, casi cinco años después.
- Darwin pasó la mayor parte de ese tiempo explorando la tierra firme, un total de tres años y tres meses.
- Los 21 meses restantes los pasó en el mar.
El libro, que también ha sido conocido como Diario de Investigaciones, reúne sus memorias de viaje, así como anotaciones de índole científica relativas a la biología, la geología y la antropología que prueban la extraordinaria capacidad de observación de su autor.
¿Cuál es la misión del Beagle?
Charles Darwin fue un pasajero del HMS Beagle desde 1832 a 1836, este barco tenía misión explorar la costa Sudamericana.
¿Qué descubrió Darwin en el viaje de Beagle?
«Si se me preguntase mi opinión antes de emprender un viaje largo, dependería por completo mi respuesta de las aficiones que el viajero tuviese por tal o cual ciencia y de las ventajas que pudiese obtener desde el punto de vista de sus estudios. Es indudable que se experimenta viva satisfacción, contemplando países tan diversos, pasando, digámoslo así, revista a las diferentes razas humanas; pero esa satisfacción no compensa ni con mucho las penalidades.
Se necesita, por consiguiente, que haya un objeto, ya sea un estudio que completar, una verdad que descubrir, y que el objeto, en fin, tenga interés, bastante para sosteneros y alentaros». Charles Darwin, 1839, Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo o El viaje del Beagle. El buque HMS Beagle partió el 27 de diciembre de 1831 del puerto de Devonport, dique naval de Plymouth (Inglaterra), para iniciar una expedición alrededor del mundo de dos años, que se convertirían en cinco.
La travesía, que llevó al naturalista Charles Darwin a descubrir su vocación, terminó el 2 de octubre de 1836 en el puerto de Falmouth. El buque HMS Beagle (Fuente: Daily Mail ). Con el encargo de efectuar un reconocimiento de la zona de Sudamérica, comenzaba un viaje que pretendía continuar con los trabajos cartográficos de la costa sudamericana, además de circunnavegar el mundo para conseguir una determinación más exacta de la longitud terrestre.
El capitán FitzRoy, al mando del Beagle, había expresado su deseo de que algún científico estuviera a bordo y Charles Darwin fue aceptado como naturalista sin sueldo en la expedición. El joven de 22 años recién graduado, recibió el cargo con entusiasmo, aconsejado por el biólogo, paleontólogo y anatomista, Richard Owen (coautor de la teoría de la evolución).
Darwin se unió entonces a la tripulación del barco explorador, embarcándose en el viaje que le llevaría a recorrer lo desconocido y a descubrir los paisajes y seres vivos que habitaban las zonas inexploradas del mundo. Durante los cinco años de navegación, el Beagle bordeó las costas de Sudamérica permitiendo a Darwin explorar el continente y las islas, incluidas las Islas Galápagos y el Archipiélago de Chonos,
En sus búsquedas científicas, observó a los nativos y analizó y recolectó muestras de la abundante flora y fauna; plasmando en sus cuadernos de viaje todos los detalles de las especies que encontraba en su camino. En su ‘Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo’ (1839), Darwin recogió todas estas descripciones de las especies animales y vegetales, y las costumbres de los habitantes de los territorios que exploró.
Al regreso del Beagle a Inglaterra, como resultado de la expedición, Darwin editó una de sus obras más emblemáticas: Zoología del viaje del HMS Beagle, que apareció en cinco partes ( Mamíferos, fósiles, aves, peces y reptiles ), entre febrero de 1838 y octubre de 1843. Tres especies de calandrias observadas por Darwin en el archipiélago de las Galápagos durante el viaje del Beagle. Fuente: Zoología del HMS Beagle, Para su publicación, reclutó a Richard Owen para realizar la parte de fósiles de mamíferos, a George Robert Waterhouse para mamíferios, a John Gould para aves, a Leonard Jenyns para peces y a Thomas Bell para reptiles.
- Darwin contribuyó, a su vez, con notas zoológicas e introducciones geológicas y geográficas.
- Años después, el naturista inglés se referiría a este viaje como “el acontecimiento más importante de su vida”, que le sirvió de inspiración para formular su famosa teoría de la evolución biológica por selección natural.
Llúcia Ribot Lacosta
¿Cuáles fueron las conclusiones del viaje de Darwin?
Charles Darwin (1809 – 1882) nos explicó que la evolución de las especies se daría a consecuencia de una serie de lentos cambios graduales ayudados por la selección natural sobre los individuos. Se basaba en la variabilidad en la descendencia, es decir, no todos los descendientes de una pareja son exactamente iguales, unos son más altos, otros más bajos, de diferente color, etc. Diferentes cambios ambientales provocarían la supervivencia de los más aptos, debido a una selección natural que, mediante diversos mecanismos, dejaría fuera a los menos adaptados. En algunas zonas, como en las islas Galápagos, observo las sutiles diferencias que había entre diferentes especies de las distintas islas, como los famosos “pinzones de Darwin”. Así llegó a la conclusión de que derivaban de una misma forma común que seguramente llegó desde el continente. A la vuelta del viaje, Darwin empezó a redactar sus conclusiones. Pero tardó mucho tiempo en publicar su libro El origen de las especies, debido a la mala salud y al rechazo social y religioso a sus ideas. En 1858, Alfred Russell Wallace le comunicó que había llegado a las mismas conclusiones de manera independiente. El viaje del Beagle 1. Realiza un mapa con Google maps en el que reflejes los principales acontecimientos del viaje de Darwin a bordo del Beagle.2. Confecciona un pequeño documento sobre la teoría de la evolución. Cuando lo tengas terminado comunícaselo a tu profesor.
¿Cuándo fue la teoría de Darwin?
Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies la polémica en torno al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de airado debate.
¿Cómo llego a la teoría de la evolución Darwin?
El origen de las especies – La obra Ensayo sobre el principio de población de Thomas Robert Malthus fue clave para el desarrollo de su famosa Teoría de la Evolución de Especies, En un primer momento, y una vez Darwin finalizó su teoría, tuvo miedo de hacerla pública por las posibles repercusiones que tendría por parte de los más conservadores.
- Pasados 20 años y una carta del naturalista Alfred Russel Wallace hizo que Darwin se decidiera por publicar sus hallazgos.
- La primera edición de su obra tenía un nombre mucho más largo que el que conocemos: El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida,
No fue hasta su sexta edición cuando se renombró al actual: El origen de las especies, A lo largo de esta obra, Darwin explicó la teoría científica que avalaba que todas las especies animales evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso denominado, selección natural. Charles Darwin realizó un estudio de las especies que habitaban en las Islas Galápagos y las comparó con aquellas que vivían en islas cercanas.
Las diferencias que surgían entre estas se debían a una adaptación al medio tras el paso del tiempo que, incluso, podría originar la creación de una nueva especie. La selección natural es el punto clave de su obra. El científico y naturalista inglés expone que la supervivencia de aquellas especies más fuerte radica en su capacidad de adaptarse al medio ambiente y la reproducción de éstas con mayor facilidad.
En cambio, aquellos especímenes más débiles no consiguen procrear y por tanto, su material genético no se traspasa a una segunda generación provocando así su desaparición.
¿Cuánto tiempo duró el viaje del Beagle?
¿Cuánto duró el viaje del Beagle? Charles Darwin dio la vuelta al mundo (y a la ciencia) en este barco a lo largo de casi cinco años. El viaje que emprendió a bordo del HMS Beagle ha sido el más determinante de la Historia para el desarrollo de las ciencias naturales.
- Sin él, no sólo la hubiese tardado mucho más tiempo en desarrollarse, sino que también el estudio general de la botánica, la zoología, la paleontología y la geología habrían sufrido un considerable retraso.
- Pero ¿cuánto duró dicho viaje? El barco en el que Darwin dio prácticamente la vuelta al mundo zarpó el 27 de diciembre de 1831 de Plymouth (Inglaterra) y acabó su periplo el 2 de octubre de 1836 en Falmouth, también en la costa inglesa.
Es decir: casi cinco años. Concretamente, fueron 1.739 días en los que este bergantín de la, botado en el río Támesis en 1820 y comandado por el teniente de navío Robert FitzRoy, visitó entre otros lugares Cabo Verde, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, isla Mauricio y Sudáfrica.
- Las escalas en ocasiones duraron sólo días y otras veces meses, permitiendo a Darwin hacer largas excursiones tierra adentro, observar la fauna y la flora, recopilar innumerables y ejemplares botánicos y anotarlo todo en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo,
- Este “cuaderno de bitácora” de la evolución fue publicado como en 1839, con enorme éxito de crítica y de ventas.
Para el biólogo inglés sería el punto de partida de dos intensas décadas de investigación y estudio que culminarían en 1859 con El origen de las especies, sin duda el libro de ciencia más importante y famoso de todos los tiempos. ¿Y qué fue del Beagle entretanto? De 1837 a 1843 realizó otra expedición científica (pero sin Darwin a bordo), esta vez para explorar las costas australianas.
¿Qué es lo que no pudo explicar Darwin?
La pregunta que Darwin no respondió E l Origen de las especies contiene una pregunta que Darwin no pudo responder. ¿Cómo se formó el primer ser vivo que dio origen a las especies? El biólogo eludió publicar una respuesta, tal vez por falta de pruebas o quizás por sus ideas religiosas.
- Un siglo y medio después aún no hay pruebas concluyentes, pero sí dos escuelas opuestas.
- Una señala que la primera forma de vida se originó en la Tierra, cuando el planeta era aún joven.
- Otros no dudan de que llegó del espacio.
- ‘Es 28 veces más probable que la vida se originase en el espacio’, explica Chandra Wickramasinghe.
Este astrónomo de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) ha defendido durante décadas la teoría de la panspermia. Afirma que el espacio está repleto de vida celular que queda atrapada en el interior de los cometas. Uno de ellos se hizo añicos cuando chocó con la atmósfera de la Tierra hace unos 3.800 millones de años.
Aunque la mayoría de las bacterias murieron, una minoría sobrevivió al viaje e inauguró la vida en la Tierra. ‘La teoría que ahora resulta extraordinaria es la que pretende confinar la vida y su evolución a un único planeta’, señala Wickramasinghe en un artículo que será publicado en el International Journal of Astrobiology,
Según su visión, la vida es un fenómeno cósmico sustentado en bacterias que flotan en el polvo espacial. Darwin aventuró que la vida se originó en una «charca caliente» La hipótesis se apoya en estudios que han demostrado que las bacterias pueden soportar condiciones extremas similares a las que vivirían durante un viaje interestelar.
- También en otros trabajos que han encontrado compuestos orgánicos básicos flotando en el espacio.
- Wickramasinghe asegura que la panspermia sigue ocurriendo aún hoy.
- Hace unos años, su equipo, financiado por la agencia espacial india, encontró bacterias a alturas de hasta 40 kilómetros sobre el suelo cuya presencia se detectó con globos sonda.
El estudio ha sido desacreditado por algunos científicos y el propio Wickramasinghe reconoce que algunas dudas de que sus muestras estuvieran contaminadas son difíciles de refutar. Añade que, dada la importancia del descubrimiento, las grandes agencias como la NASA deberían repetirlo cuanto antes.
‘Hace unos años, hablar sobre panspermia era suficiente para que los colegas te retiraran el saludo’, recuerda el investigador del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid Ricardo Amils. ‘Hoy en día ya no hay sonrisas cuando se hace esta pregunta’, añade. Amils estudia las bacterias que viven en Río Tinto (Huelva).
El ambiente en el que habitan es tan extremo que sirve para investigar cómo sería la vida en Marte. Según el experto, la vida es mucho más robusta de lo que se pensaba hace unos años y varios estudios han demostrado que algunos microorganismos son capaces de sobrevivir a un viaje espacial.
- La única pega es que la panspermia no concluye el debate, sino que lo traslada, pues no explica cómo se formaron esas primeras bacterias que habrían llegado a la Tierra.
- Según la teoría de la panspermia, las bacterias llegaron en un cometa Muchos otros expertos creen que la primera chispa de la vida sucedió en la Tierra.
Es lo que Darwin sugirió en una carta a su amigo Joseph Dalton Hooker en 1871. Describió en un escueto párrafo una pequeña charca caliente con amoníaco y otros productos químicos entre los que la luz o la electricidad pudieron generar una reacción que diera lugar a las primeras proteínas.
- Estos compuestos seguirían reaccionando hacia formas más complejas hasta originar una protocélula primitiva.
- ‘Darwin acertó con la charca, pues al contrario que el océano, estos pequeños depósitos pueden secarse y acumular productos químicos, cambiar de temperatura y otros cambios necesarios para que se origine la vida’, explica Jack Szostak, investigador de la Universidad de Harvard (EEUU).
Su laboratorio es uno de los más adelantados en reproducir las reacciones químicas que dieron lugar a la primera célula, que podría ser muy diferente a las de hoy. Ya han conseguido ensamblar membranas celulares capaces de crecer y dividirse. También han logrado material genético básico capaz de replicarse, es decir, el motor básico de la evolución.
- ‘Esperamos tener una protocélula capaz de reproducirse en unos años’, señala Szostak.
- ‘Eso explicaría cómo emerge la evolución descrita por Darwin a partir de la química’.
- ‘Hace unos años, si hablabas de panspermia te retiraban el saludo’ Mientras Szostak busca esa receta primigenia, el gurú de la biología sintética Craig Venter persigue el camino opuesto.
Consiste en tomar una célula moderna e ir cortando su genoma hasta llegar al mínimo de genes capaces de sustentar la vida. Al igual que la panspermia, estas líneas de investigación también llevarán a una nueva pregunta. Nadie podrá asegurar que la célula primitiva creada en un laboratorio es igual que la que surgió en la Tierra hace unos 3.500 millones de años.
- ‘Nunca podremos ver con exactitud lo que pasó’, lamenta Henderson Cleaves, investigador del Carnegie Institution for Science, en EEUU.
- El año pasado, Cleaves resucitó otra famosa teoría sobre el origen de la vida que había caído en desgracia.
- Se basaba en un experimento con matraces realizado en 1953 por Stanley Miller para probar que un chispazo en el océano primitivo creó los primeros componentes de la vida: los aminoácidos, ladrillos de las proteínas.
Miller consiguió aminoácidos, pero su hipótesis sobre la atmósfera primigenia que envolvía a la Tierra era errónea. Más de 50 años después, Cleaves rescató resultados de un segundo experimento de Miller que también había generado los compuestos. En lugar de un antiguo mar, el experimento emulaba las condiciones de un volcán, donde, según los investigadores, podría haber surgido la codiciada primera célula.
‘Nunca podremos saber con exactitud qué pasó hace 3.500 millones de años’ Otros volcanes más pequeños que escupen agua desde el fondo del mar son también candidatos para haber aportado la primera forma de vida. En 2000, el barco estadounidense de investigación Atlantis descubrió en medio del Atlántico una forma de chimenea hidrotermal desconocida hasta entonces.
Se trataba de torres de carbonato cálcico de más de 50 metros que escupían agua a una temperatura mayor que la del fondo marino. Las investigaciones posteriores en la zona, bautizada como la Ciudad Perdida, mostraron que su interior es un complejo entramado de diminutos receptáculos con un corte similar al de un tejido.
- Estos pequeños compartimentos hicieron las veces de primeras células, según el científico de la NASA Mike Russell.
- Los receptáculos permitieron que se concentrasen los compuestos que originaron moléculas complejas y energía hasta llegar al ADN y los genes.
- De nuevo, la hipótesis no puede demostrar que eso fue lo que pasó, aunque los científicos no cejan en buscar más respuestas sobre el origen de las especies.
‘Estoy convencido de que conseguiremos responder la pregunta’, comenta Amils. ‘No creo que nadie pueda precisar cuándo, aunque sí que cada vez está más cerca’, concluye. Hace años que el etólogo británico Richard Dawkins no investiga, pero es uno de los más visibles divulgadores de la evolución y un férreo opositor al creacionismo en el mundo anglosajón.
- Ya se ha editado en España su último libro, ‘Evolución, el mayor espectáculo sobre la Tierra’ (Espasa).
- En él describe cómo el registro fósil, la datación de la Tierra y muchos otros estudios sustentan y enriquecen la teoría de la evolución formulada por Darwin.
- También trata de refilón las hipótesis sobre el origen de la vida y apoya la teoría de que el ARN fue la primera molécula autorreplicante que más tarde daría origen al ADN, la base de la vida.
: La pregunta que Darwin no respondió
¿Cuáles fueron las especies que descubrio Darwin?
Las Islas Galápagos, situadas a mil kilómetros de la costa de Ecuador, representan la segunda reserva marina más grande del planeta y también es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica después de Hawái. El archipiélago está formado por 13 islas grandes con una superficie de más de 10 km², nueve islas medianas con una superficie entre uno y 10 km² y otros 107 islotes de pequeño tamaño.
- También tiene promontorios rocosos de escasos metros cuadrados, todos ellos distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre, que le dan otra característica casi única: tener terreno situado tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, como solo le ocurre al Archipiélago Malayo.
- Más información Pero si hay un nombre unido a las Islas Galápagos y que le han dado fama mundial es el de Charles Darwin,
El naturalista británico llegó en 1835 al archipiélago como participante de un viaje científico. Darwin observó en la Galápagos especies de vida silvestre altamente especializadas en cada isla y especies animales endémicas que no se habían visto jamás.
- El científico tardó más de 20 años en sintetizar sus observaciones en sus innovadoras teorías de selección natural, publicadas en el libro ‘ Sobre el origen de las especies ‘, en 1859.
- Los fundamentos de aquel trabajo sobre la evolución de las especies continúa siendo una piedra angular de la ciencia biológica en la actualidad.
Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. Posteriormente, tal día como hoy, 31 de mayo, de hace 42 años, en 1978, la Unesco declaró las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.
Más tarde, en 1985, también fueron incluidas como Reserva de la Biosfera, Un año más tarde, en 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado Reserva Marina y en diciembre de 2001 se amplió a su extensión actual. Sin embargo, la masificación que sufrió el archipiélago, sobre todo turístico, obligó a la Unesco a declarar a las islas Patrimonio de la Humanidad en Riesgo Medioambiental en 2007, y estuvo incluida en esa lista hasta 2010.
Más información Conocidas también las Islas Galápagos como el Archipiélago Encantado, es un destino turístico icónico: posee algunas de las especies de vida silvestre más endémicas y únicas del mundo y playas maravillosas que continuamente se encuentran también entre las mejores del planeta.
Este laboratorio viviente ofrece a los visitantes un espectáculo para admirar y una gran historia que sirve para situarse miles de años atrás. Las Islas Galápagos se formaron hace 5 millones de años como resultado de la actividad tectónica en el fondo marino y en la actualidad aún siguen expandiéndose.
Muchas de las islas que lo forman son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión. La distancia respecto a la costa ecuatoriana (mil kilómetros) y la confluencia de tres grandes corrientes oceánicas (Humboldt, Panamá y Cromwell), que tienden a alejar de la costa cualquier cosa que flote, contribuyeron a que durante millones de años las islas evolucionaran al margen y entre el desconocimiento del resto del mundo.
- Más información Por otro lado, las condiciones de sequía y aridez del suelo también impidieron la supervivencia de cualquier mamífero, por lo que Islas Galápagos se convirtieron en un oasis para los reptiles, que crecieron y evolucionaron sin depredadores.
- Además, todas las especies, al estar aisladas geográficamente del continente y también del resto de las islas, han ido evolucionando de forma diferente y cada isla tiene una flora específica y cada especie animal ha tenido que irse adaptando a esas condiciones únicas.
El nombre del archipiélago procede de los galápagos gigantes que lo habitan. Son el ser vivo más longevo del planeta si exceptuamos los árboles, ya que puede vivir hasta 150 años, si bien estuvieron a punto de desaparecer porque los galeones se los llevaban como comida de larga duración.
- Otros seres peculiares son las iguanas marinas, endémicas de las islas, que se alimentan de algas y no dejan de escupir sal mientras permanecen durante horas inmóviles sobre las rocas que baña el oleaje.
- Las islas tienen un número máximo de visitantes autorizados que, por desgracia, y debido a los ingresos que proporciona el turismo, va en aumento cada año, convirtiéndose en uno de los mayores peligros para las islas.
Empezó la cifra tope con 110.000 y ya llega casi al doble, también por el aumento de residentes en las cuatro islas habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Florena. En los casi 500 años de historia humana sobre las islas, estas han sido utilizadas como colonias de prisiones, puertos navales y estaciones de investigación.
- Fray Tomás de Berlanga fue quien documentó la primera visita oficial a las islas en 1535, cuando era obispo de Panamá, contando al rey Carlos V la extraña salvaje vida silvestre y las numerosas tortugas gigantes, galápagos, que dieron nombre al archipiélago.
- Las islas aparecieron en los mapas a finales del siglo XVI como las “Insulae de los Galopegos”.
Otro grupo de marineros perdidos apodaron las islas con otro nombre en 1546. Eran un grupo de soldados insubordinados de Pizarro y fueron llevados allí por las corrientes. Con sus habilidades marítimas limitadas, intentaron llegar a las islas a simple vista sintiendo entre la niebla como si se estuvieran moviendo, así que las llamaron “Las Islas Encantadas”.
- En el siglo XIX, cuando América del Sur se hizo cada vez más independiente del dominio español y se abrió al comercio, los buques mercantes como los barcos balleneros llegaron a las islas, especialmente a Floreana.
- Pero si algo une a las Galápagos con su fama mundial es el nombre de Charles Darwin,
- En octubre de 1825, Charles Darwin y su hermano Erasmus se matricularon en la Universidad de Edimburgo y dos años después pasaron a Cambridge.
De abuelo botánico y de padre médico, la ciencia era la clara vocación de Charles. Cuando terminó sus estudios en Cambridge, Darwin se embarcó en 1835 en el ‘HMS Beagle’, un bergantín británico, para comenzar uno de los viajes más importantes en la historia de la humanidad: una travesía científica que lo inspiró a publicar, 24 años después, su trabajo ‘ El origen de las especies ‘. Charles Darwin obtuvo más de lo que esperaba cuando visitó las Islas Galápagos. Darwin y el ‘HMS Beagle’ estuvieron en el archipiélago durante los meses de septiembre y octubre de 1835. En ese tiempo Darwin tuvo la oportunidad de explorar algunas islas y de recoger varias especies de galápagos para su propia investigación y la de sus amigos.
- De vuelta a casa esas especies se utilizaron para ilustrar las teorías de selección natural y de evolución de Darwin, y las Islas Galápagos adquirieron el lugar privilegiado en la historia natural que aún conserva.
- La expedición de Darwin a Galápagos fue, en cierto sentido, similar a las visitas que disfrutan miles de turistas en la actualidad.
El ‘Beagle’ era demasiado grande para atracar, por lo que navegó alrededor de las islas y los botes más pequeños llevaron a Darwin y a otros miembros de la tripulación a tierra, donde pudieron mezclarse con la fauna endémica. Lo que se encontró Darwin es lo que aún hoy existe: flora y fauna exótica como cactus gigantes, pinzones, cormoranes no voladores y la famosa tortuga gigante, cuya vida de hasta 150 años la convierte en el vertebrado más longevo de la tierra.
Los animales marinos de Galápagos incluyen más de 2.900 especies, el 25% de las cuales no se encuentra en ningún otro lugar de la Tierra. Entre las más notables están los pingüinos de Galápagos, leones marinos de Galápagos, iguanas marinas, ballenas, tiburones martillo y tiburones ballena. Fue tal la contribución de Darwin a la humanidad, que una de las islas lleva su nombre.
Isla Darwin tiene una superficie de 1,1 km² y una altura máxima de 168 metros. No está abierta para visitarla, sino solo para el buceo, pero posee una gran riqueza de aves y especies marinas endémicas. También el naturalista británico pone nombre a una de las especies que observó, los pinzones con picos distintivos especializados en sus dietas, conocidos hoy como “pinzones de Darwin”.